Solicitamos que HIF Global no se instale en predios linderos al Río Uruguay

Por qué es importante esta petición
Petición destinada a la Junta Departamental de Paysandú
Los abajo firmantes entienden que la instalación de la planta proyectada por la empresa HIF Global en los padrones n.º 11950 y 11951, es ambientalmente inconveniente y riesgosa, para la Ciudad de Paysandú, para el lugar mismo de instalación y para el área contigua a proteger. Consideran asimismo, que la concreción de este emprendimiento sienta un precedente negativo para la zona aledaña al Rio Uruguay. Será difícil explicar razonablemente, a propietarios de padrones ribereños, que no debieran emprender modificaciones sustanciales de vegetación, suelos y paisaje en sus propiedades.
Aparte de los múltiples impactos que se consignan en el documento de avance: "Informe Ambiental Estratégico, Programa de actuación Integrada complementario, Padrones rurales 11950 y 11951" fechado en julio de 2024, que sería demasiado extenso detallar aquí y cuya efectividad de mitigación resulta dudosa en el mejor de los casos, hay algunos que importa destacar:
- La planta se ubicará aguas arriba de la ciudad. Lo deseable es que se instale aguas abajo.
- Si bien la planta se promociona como productora de hidrógeno verde, en realidad es productora de hidrocarburos sintéticos; el hidrógeno se utiliza para la producción de metanol y a partir de este producto los demás: e-gasolina y combustible para aviones.
- Se promociona que la planta disminuye la huella de carbono, esto es así porque teóricamente al quemarse los hidrocarburos producidos se libera a la atmósfera la misma cantidad de CO2 utilizada en la producción y por lo tanto el balance de CO2 atmosférico es neutro y por lo tanto el efecto invernadero no se acrecienta. Sin embargo, la instalación de la planta requerirá retirar la vegetación de al menos 180 hectáreas y posteriormente remover los suelos correspondientes (ya que será necesario cimentar las edificaciones que piensan instalar). La consecuencia inmediata es que esta superficie, parte de la cual corresponde a cien hectáreas de suelo de bosque, expuesta a la acción atmosférica, por oxidación, liberará grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Es así que el supuesto balance neutro de carbono de la empresa no es tal.
- Pero además, en el proceso de producción también se liberan metano y óxido nitroso, ambos gases de efecto invernadero mucho más potente que el CO2. Si bien los técnicos de la empresa afirman que el metano es reciclado, no hay información acerca del otro compuesto.
- Durante la etapa de construcción, quedarán sedimentos expuestos a los eventos meteorológicos por un tiempo indeterminado pero que de acuerdo al tamaño de las obras, será prolongado. Si llueve durante ese período el arrastre de sedimentos se hará hacia las zonas más declives, es decir hacia la franja costera, zona que la empresa explícitamente pretende preservar manteniendo su categoría de suelo rural natural. Si las lluvias fuesen torrenciales los impactos podrían adquirir magnitud suficiente como para afectar directamente el río y la calidad de sus aguas.
- Una vez instalada, la planta sustituirá suelos en esa extensión por superficies impermeables. Expresa el documento de avance: "Memoria de ordenación Programa de Actuación Integrada Complementario Padrones rurales N° 11950 y N°11951 del Departamento de Paysandú", fechada Agosto de 2024, que "Preliminarmente el área "impermeable" de la planta o que puede tributar agua potencialmente contaminadas es de alrededor del 28% del total del ámbito", lo que corresponde aproximadamente a 77 hectáreas, como se deduce a partir del total estimado de pérdida de suelo productivo a consecuencia de la instalación de la planta. Este y otros documentos producidos por la empresa mencionan diversas medidas de mitigación para los pisos y para regular la escorrentía superficial hacia el río, pero considerando la magnitud de las obras, puede esperarse que la alteración de la hidrología local tanto en lo que concierne la escorrentía superficial como subsuperficial y profunda sea, en el mejor de los casos, de resultados impredecibles y de igual modo su consecuencia directa que es la erosión del terreno y el vertido de pluviales y sedimentos al río.
- La planta se ubicará en padrones incluidos en la zona de amortiguación categorizada como "Paisaje Protegido" en el proyecto original de área protegida, titulado "Sistema fluvial: Islas del Queguay y Costas del Río Uruguay", elevado por GENSA al Ministerio de Ambiente. Si bien finalmente estos padrones no han sido incluidos en el área protegida, forman naturalmente parte de la misma sin solución de continuidad.
- Se talarán aproximadamente 100 Ha de monte autóctono ( según el informe ambiental estratégico de la empresa de agosto 2024 y su anexo titulado " Análisis de Argumentos Para la Recategorizacion del Suelo e Impacto Ambiental y Posibles Medidas a Implementar").
Hectáreas que pertenecen al ecosistema de los bosques ribereños del Río Uruguay, merecedor de protección por sí mismo por tratarse de selva fluvial relictual, de características diferentes a otros bosques fluviales del país. Esto implica mucho más que el retiro de los árboles; se está destruyendo un ecosistema boscoso, que además de su ubicación estratégica para la conservación de la biodiversidad por su calidad de corredor biológico que vincula los Montes del Queguay con los Esteros de Farrapos, también implica la destrucción de todos los habitats subsidiarios del ecosistema. Se acepta actualmente que la destrucción y el fraccionamiento de hábitats es la mayor causa de pérdida de biodiversidad. No se trata de evaluar si los vegetales están presentes en otras localizaciones del país con un criterio de conservación focalizado exclusivamente en especies, se trata de preservar el ecosistema en su integralidad estructural y funcional y es precisamente esto lo que se amenaza.
Tampoco satisface la explicación de que las cien hectáreas de este "ecosistema de bosque latifoliado de planicie mesófilo" que se eliminará por tala y remoción de suelos constituya apenas el 1,2% de la superficie total del ecosistema en el país.
En primer lugar, inclusive desde ese punto de vista, la magnitud no es despreciable; no se extingue la totalidad de un ecosistema súbitamente de una sola vez, se lo hace de a poco y progresivamente, como en este caso.
En segundo lugar, lo que se está eliminando por completo, con todas sus consecuencias, no es una parte aleatoria del ecosistema; es éste ecosistema ubicado en ésta localización, inmediatamente contiguo a la planicie de inundación del río y en continuidad natural con toda la vegetación autóctona de la zona, de máxima importancia para la integridad del relicto continuo de selva fluvial del Río Uruguay de mayor extensión en nuestro país.
Las medidas de mitigación que se plantean son absolutamente insuficientes. El traslado de algunos individuos de especies animales rescatadas en el transcurso del proceso de sustitución del bosque por instalaciones industriales, es tan absurdo como arrasar un área poblada y tranquilizarse trasladando los sobrevivientes a otro lugar.
- Pero además, el proyecto suma fraccionamiento de hábitats en predios aledaños mediante la construcción de caminería de acceso, de trazas correspondientes al colector de efluentes, al aductor proveniente de ALUR , así como por la construcción de una toma de agua desde el río que se hará en la faja costera que la misma empresa pretende preservar.
Merece atención especial el trazado del aductor de ALUR que atravesará el padrón 16 contiguo amenazando algarrobos de más de cien años de antigüedad, que el informe ambiental de la empresa tiene correctamente en cuenta, sino que además fraccionará el ecosistema de parque que asienta sobre suelos alcalinos de blanqueal. Este ecosistema se ubica en zonas relictuales y de superficie reducida en el país, separado por escasos metros del bosque fluvial contrastando con éste, de forma biológica, edafológica y paisajística sumamente atractiva e interesante.
- Las distancias hasta los límites del área protegida que actualmente propone el Ministerio de Ambiente, son peligrosamente cortas: tanto hacia el límite sur de los padrones continentales – 3,5 kilómetros- , como hacia las islas – unos dos kilómetros y medio hasta el extremo sur de la Isla Grande del Queguay y aproximadamente novecientos metros hasta la Isleta San Miguel.
- Las condiciones de uso que el proyecto de área protegida actual, elaborado en el Ministerio, explicita en el numeral 9, establecen que: " Se prohibirán usos incompatibles con los valores de conservación del área, así como con sus valores paisajísticos y/o por generar barreras para la biodiversidad (fragmentación de ecosistemas y pérdida de conectividad del paisaje)". Sin embargo, esto último es lo que precisamente resulta de la instalación de la planta en la ubicación propuesta. El agregado de estar interpuesta en el corredor biológico Queguay-Farrapos es un dato no menor.
- Entre los usos que allí se consideran incompatibles y que quedarán prohibidos se mencionan la urbanización y la ejecución de construcciones salvo las previstas en el plan de manejo. Se sobreentiende que hace referencia a construcciones dentro de los padrones incluidos en el área a proteger, pero la empresa HIF Global propone realizar megaconstrucciónes que cubrirán no menos de 180 hectáreas a las escasas distancias mencionadas anteriormente.
- También se menciona que queda prohibida la introducción de especies alóctonas de fauna y flora silvestres. La construcción de nuevas vías de acceso para trabajadores y con tránsito pesado de vehículos y la proximidad excesiva de la planta al área protegida hace que esta prohibición resulte prácticamente imposible de llevar a buen término. Por más que en los planes de la empresa se plantean medidas de mitigación, es muy difícil controlar eficazmente el ingreso involuntario .
- Por otra parte el proyecto propuesto por el Ministerio de Ambiente también establece prohibición para "La recolección, muerte, daño o provocación de molestias a la fauna nativa, incluyendo la captura en vivo y la recolección de sus huevos o cría, así como la alteración o destrucción de la vegetación nativa". La instalación de la planta a distancias tan exiguas hace que estas medidas también sean muy difíciles de cumplir.
- Paisajísticamente resulta difícil entender cómo se mitigará el efecto de tres chimeneas de sesenta metros y cuatro antorchas de 30 metros de altura.
En función de los considerandos expuestos y con la finalidad de preservar la biodiversidad y la calidad ambiental del entorno inmediato a la ciudad de Paysandú, concluyen que no corresponde otorgar el aval a la recategorizacioń de suelos en los padrones involucrados.
Agradecen a la Junta departamental tener en consideración estos fundamentos y la voluntad que los firmantes expresan.