SE ESTRENÓ EN ROSARIO LA OBRA TEATRAL “PIBES BIEN”

20.11.2024


                                                                      .

Pibes Bien, es una obra pionera en desnudar la problemática social del Narcotráfico. Alternativa entrevistó a Alejandro Tomás RODRIGUEZ, Mauricio Tejera FERRÚA y Santiago DE JESÚS, Director y Actores de la misma, para que nos cuenten sobre la génesis de esta idea y sus objetivos.


Por Horacio Muñoz De Toro

¿Cómo nació PIBES BIEN?

- Un proceso de dos años, más o menos, empezamos con Mauricio a tirar ideas sobre una obra que queríamos hacer y no sabíamos cuál; surgió el tema, no lo pudimos evitar, nos daba miedo y al mismo tiempo nos atraía, después Santi se sumó al equipo. Una de las cosas más complicadas de crear, fue la dramaturgia, porque no teníamos un texto teatral ya escrito para poner en escena. Lo teníamos que inventar nosotros y sobre todo, teniendo en cuenta la realidad tan cambiante de Rosario en relación a la temática del Narcotráfico y el lavado de dinero. 

La obra se trata del narcotráfico, pero también del lavado de dinero, del abuso policial, de la corrupción, hay varios temas dando vueltas. También es una obra que pone luz a la amistad, porque eso está ahí de segundo plano, pero presente.

Sabíamos que el tema era un desafío grande y lo queríamos abordar de un modo de no caer en los lugares comunes. Cuando uno piensa en narcotráfico, tiene la imagen de un pibe con gorrita, con un revólver, y en realidad el narcotráfico es un gran negocio y como decía Carlos Del Frade (1) hace poco en una entrevista:

"es la expresión máxima del capitalismo".

Es un tema enorme que cuanto más investigás, más complejo se pone. Fue difícil hacer un resúmen de esta gran historia y que hable de Rosario, y ahí se nos ocurrió esta idea del "bolso" (2). El periplo de la historia en sí.

 

Mauricio, es difícil el tema para un actor, de encarar un papel, pero salir de la zona de confort y tocar esta temática tan compleja, ¿Qué te hizo sentir interiormente?

- Lo primero que se me vino a la cabeza es miedo, pero también tuvimos un poco de inconciencia creo, y eso nos salvó, el hecho de abocarse a la creación artística hace que también te puedas salir un poco de ese miedo que te puede paralizar. Estábamos muy abocados a la creación, a la dificultad que era crear esta obra, cómo hacer para tocar todos los actores que pertenecen a este entramado delictivo. Nos dimos cuenta que no podíamos tocar todos los actores, a los puertos, a los jueces, a los políticos, a la prensa, a la gente de los barrios que la vende.

Entonces, tuvimos que ir eligiendo en el transcurso que íbamos creando la obra, porque íbamos creando cosas y a la vez, escribiéndolas durante dos años en los que fue creciendo, se fue creando la dramaturgia, se fueron creando las escenas. No fue algo que dijimos, bueno esta es la obra, pongámonos a ensayar, no, empezamos a ensayar y dijimos, ¡Ah! Tenemos que hablar de esto y de esto otro… y así se fue creando un poco la obra, esto hizo que sea tan rica a la hora de verla. 

Hace que el público pueda ver un montón de cosas y que te sorprenda todo el tiempo, porque va doblando en las esquinas a cada rato. No es lineal, no vas a ver una obra de teatro que entendés la historia perfectamente, te hacemos confundir, quién es cuál, quién es este, ¡Ahh!, puedo ser yo, también puede decir el espectador en algún momento.

█ Uds estrenaron esta obra el viernes 15 de noviembre, y van a estar viernes 22 y sábado 23 de noviembre en "La Sonrisa de Becket", Entre Ríos N° 1051, Rosario. ¿Cómo sigue PIBES BIEN?

- Primero que nada me parece que tenemos que tener nosotros una reunión y armar el calendario, pero la idea es mover la obra, que se vea mucho en Rosario y donde sea, en Buenos Aires, afuera. Ale sobre todo, pero los tres hemos viajado, hemos vivido en otros países, entendemos que está bueno lo que pasa cuando uno muestra lo que hace en otros lugares, porque dispara un montón de otras cuestiones.

Es un común denominador en todo Latinoamérica el tema de lo que tratan ustedes, creo que a cada lugar que vayan, la gente va a sentir lo que estaban comentando en la primera parte, donde decían que en algún momento al estár mirando la obra, de pronto, te podés sentir identificado. Realmente creo que es un tema muy complejo y que va mutando, como ustedes dijeron, que no todas las veces se va sintiendo lo mismo y van teniendo la obligación de modificar el texto de la Obra.

- Es algo que nos decía el otro día después de la función, Germán de los Santos, que también la fue a ver al estreno, decía, ustedes van a ver que el año que viene van a necesitar poner otros datos, otro texto, porque es información que cambia todo el tiempo y que a veces, supera lo que nosotros contamos en la obra.

Carlos Del Frade, presentaba si libro Geografía Narco Alto Perfil y lo pasábamos en nuestro programa, y creo que son tiempos de altruismo, donde tenemos que salir un poco de la zona de confort, tenemos que enfrentar estas cosas porque pretenden que tengamos miedo para que todo siga como está. Creo que desde el arte, están haciendo eso, una forma de resistencia a todo esto que es medio perverso y nos pretenden imponer como sistema de vida.

- Aparte lo que a nosotros nos gustaría mucho también, es llegar al público de distintas edades y usar la obra -si se quiere- como un lugar para discutir, para charlar, para intercambiar ideas. Nos dimos cuenta  cada vez que contamos que estamos haciendo una obra así, todas las personas la pueden relacionar con sus vidas inmediatamente. Entonces usémosla para charlar, para discutir, para pasarnos información, para buscar soluciones en conjunto, para estar unidos frente a la problemática. 

De todos modos, nosotros intentamos hacer una obra de arte donde más que dar respuestas, queremos poner preguntas y que la gente las responda según los criterios de ellas mismas, porque si nosotros empezamos a dar respuestas, ya cambia un poco nuestra función, es decir, vengan a verla: 

¿Si vos estuvieras en esa situación, qué harías?

Ahí nosotros decimos, llegamos hasta acá, les presentamos una situación, ahora nos tiramos para atrás y que la respuesta sea del Público.

 Entra en juego el uso del libre albedrío de cada uno. Mirá, para darles una orientación, hace tiempo, el Director de Antimafia Duemila comentaba que la Ndrangueta, que prácticamente maneja la cocaína en todo el mundo, levanta entre 150 y 170 mil millones de euros por año. Entonces ¿Cómo operan? Lo saben por expedientes, ellos mandan un emisario a hablar con un funcionario importante de Aduana o del Gobierno, encargado del control, y le dicen " este año vas a ganar 200 millones de dólares", el año que viene volvemos a hablar, pero debes dejar que pase la mercadería. La pregunta sin respuesta es ¿QUÉ FUNCIONARIO LE DICE QUE NO A ESO? Yo te escuchaba Mauricio, en el reportaje de La Voz del Grillo, de nuestro colega Carlos Del Frade, es difícil encontrar un maletín con mucha plata y de pronto preguntarse interiormente ¿QUÉ HAGO? Me atengo a la moral, a la ética, ¿Cómo obramos? En ese momento somos de carne y hueso, porque la teoría la tenemos todos, pero hay que estar en ese momento, y yo te entendí muy bien tu planteo. Creo que transmiten mucho los dos, que se complementan. Haberlos visto en esa entrevista abrió la puerta, porque es un tema que debe conocer todo el mundo y ojalá la obra pueda ser vista por muchísima gente. ¿Tienen pensada una gira por EEUU?

- Si, uno de los planes es ese, porque yo trabajo en una universidad de nuevo México y ahí tenemos una base fuerte para llevar la obra y aparte, porque esta temática, allá, también es muy importante. Ahí fue por muchos años el pasillo de la entrada de la droga y del tráfico de todo a EEUU, ahí en el sur de México. La idea es hacer una gira por allá, también tratar de ir a New York, a California, vamos a ver, se necesita una gran organización, pero es posible.

 Les pido que no se olviden de Latinoamérica, y que así como ustedes pusieron lo que hay que poner y encararon un tema con riesgos, creo que todos debemos dejar de ser indiferentes ante esta problemática que hoy deja tantos hogares quebrados. 

`[1Carlos Del Frade, Periodista, Escritor, Activista Social y Dip. Pcial. De Santa Fe

[2] Bolso, se refiere a un bolso con dinero que gira durante toda la trama de la Obra.