Humor social en redes: De casi el olvido a resucitar la discusión digital

La evaluadora, Monitor Digital, presentó un interesante informe sobre como se expresaron las redes sociales frente a situaciones críticas entre 2017 y 2025.
La evaluadora, Monitor Digital produjo un interesante informe sobre que ocurrió en las redes sociales respecto de las protestas públicas a partir de hechos relevantes y como se reflejaron entre 2017 y 2025.
Del total extrajimos conceptos destacados presentes en la "memoria social" como define Diego Corbalán director del informe. Vayamos a él.

Contenido
La supuesta marcha "en favor de los jubilados" del 12/03 en Congreso reavivó la discusión en el mundo digital sobre las movilizaciones callejeras que, si bien perdieron fuerza entre 2017 y 2020, volvieron con intensidad en la post pandemia, con nuevos récords que se sostienen durante el gobierno de Javier Milei.
Si bien la modificación de la asignación de planes sociales a los sectores más vulnerables pulverizó los cortes de calles, las marchas continuaron especialmente en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano .

20 años
Durante los últimos 20 años, el interés de los argentinos por el reclamo en las calles tuvo idas y vueltas, pero el saldo final refleja preocupación en aumento.
Según medidas consultas en la Web los picos más altos se registraron hasta el año 2012 cuando las políticas de subsidios a los sectores más pobres comenzaba a dar resultado.
El interés por las movilizaciones comenzaba a perder fuerza en Google, con progresivos descensos hasta el año 2017.
En tiempos del macrismo, la continuidad del reparto de ayuda social, el interés de los argentinos por las marchas callejeras seguiría manteniendo en valores a la baja.
Sin embargo, durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) comenzaría una modalidad de protestas que hasta ese momento funcionaba más como modo excepcional de reclamo que como método usual.
Entre 2017 y 2022, se registrarían los picos históricos de consultas en la Web por los piquetes callejeros, fenómeno que desde entonces perdió fuerza para descender a los valores más bajos ya en tiempos de Milei presidente.
Pandemia e impacto en la calle
En 2021 se produciría un recrudecimiento de la curiosidad por marchas y movilizaciones. Frente a la pandemia, la población retomaba un estado de insatisfacción que detonaría en el mundo digital.
En ese año las consultas sobre las marchas trepaba casi un 190% y escalaba a casi el 290% en 2023

Marchas con interés digital
Si bien entre comienzos y finales de 2024 las consultas en la Web por las marchas fue decreciendo de manera sostenida, entre febrero y marzo de 2025 se dispararon. En un mes, las averiguaciones en Google treparon un 124%, mientras que las consultas online por los piquetes se dispararon un 150%.
Protestas y piquetes
En el terreno de las redes, donde los argentinos se expresan sobre la protesta social, el impacto de los reclamos callejeros se notó.
La marcha de mayo impactó en redes. Fue la de abril del año pasado, aquella primera movilización "en defensa de la universidad pública", con menos volumen de citas en octubre y un repunte con algo más de vigor en marzo.
En paralelo, las menciones en redes sociales sobre los piquetes también marcaron un salto de febrero a marzo , aunque de manera más moderada: 14,5%.
Sentimientos
La valoración de las protestas mejoraron durante el gobierno de Javier Milei, un factor clave para entender que, a menos reclamos, menor justificación encontraron las discusiones en redes.
El clima de charla sobre las protestas y piquetes empeoró al asumir el gobierno de La Libertad Avanza, a finales de 2023, ese contexto se fue revirtiendo progresivamente hasta finales de 2024 y comienzos de 2025.
Pero, una vez lanzado este año, tanto la valoración de los medios como de las redes sobre las protestas callejeras se deterioró de manera marcada.
Jubilados
El tópico hegemónico de la narrativa digital, llevo a considerar el rol de los barra bravas en segundo término y los operativos de seguridad en tercer plano.
En el análisis del sentimiento de la conversación sobre las movilizaciones, "represión" es el término negativo más usado, mientras que "derecho" y "seguridad" son las palabras de sentimiento positivo más frecuentes.
La sensibilidad del tema de los jubilados empujó la agenda social a los primeros planos de las redes sociales sobre las movilizaciones callejeras.
La categoría quedó segunda con algo más del 20% de influencia detrás de la política con casi el 29%.
Seguridad
Por efecto del intenso debate sobre el rol de los violentos en el reclamo los jubilados y la represión de las fuerzas de seguridad para intentar contenerlos, la categoría de charla "seguridad" ocupó uno de los cuatro lugares de más influencia en la narrativa de los argentinos sobre la protesta social durante los últimos 30 días.
Fuente: