Formento: «Trump derrotó al globalismo financiero en Estados Unidos, pero subsiste en Europa»

Para el sociólogo Walter Formento, el duro golpe de Trump al globalismo financiero, en Estados Unidos, mella su capacidad de hegemonía, pero vive aún en Europa y no descarta que "buscará subsistir a como dé lugar, aunque hay elementos en el escenario internacional que prenuncia su muerte".
El sociólogo y docente de la Universidad de La Plata, Walter Formento, sostiene que estamos frente al ocaso de la "globalización que estaba constituyendo una nueva monarquía financiera de escala global y que, según decían sus propios mentores, iba a poner fin a toda una época para dar paso a una nueva realidad que partía de un gran centro global financiero único, que se iba a encargar de regir los destinos de la humanidad".
"Estamos asistiendo a la caída del último imperio oligárquico financiero de escala global y el renacer de un diálogo entre naciones y regiones que probablemente tome la forma de una multipolaridad de regiones y naciones", afirmó el escritor a Conclusión.
«Eso que aparecía como el proyecto de la globalización unipolar, se derrumba tras la última decisión del presidente de los Estados Unidos, Donad Trump, que le da el tiro de gracias, ya que no solo golpeó profundamente a la oligarquía financiera global, que se proyectó desde Estados Unidos y desde Gran Bretaña, sino que también le propinó un duro golpe a todas esas corporaciones financieras globales, que eran el sujeto de la globalización".
Formento destacó que la iniciativa aporta un dato concreto y relevante "esto sucede en y desde Estados Unidos, fue una implosión que sucede dentro porque la bomba neutrónica que acaba con el edificio del imperio financiero global es una bomba que Donald Trump puso desde Estados Unidos al imperio financiero globalista".
La sorpresa es que China, Japón y Corea del Sur conformaran un mercado común, un bloque regional para hacer frente a la caída de este último imperio financiero global y gestar este nuevo periodo que se avecina, donde los actores van a ser regiones de naciones
La sorpresa, tras los anuncios, es que "China, Japón y Corea del Sur conformaran un mercado común, un bloque regional común para hacer frente a la caída de este último imperio financiero global y al nacimiento de este nuevo periodo que se avecina y que parece que es una realidad donde los actores van a ser regiones de naciones con capacidades de producción en la economía real y una economía real que vuelve al centro de la escena sepultando esa economía financiera global, que parecía todopoderosa y hoy la vemos por el suelo".
Respecto del impacto para Argentina en este nuevo escenario, el investigador, afirmó que "hace dos días presenciamos que el mercado común entre China, Japón y Corea del Sur, tres actores muy dinámicos del Asia-Pacífico hacen un acuerdo estratégico que de alguna manera le pone marco a la crisis que vemos de Estados Unidos, de los grandes intereses financieros globales, dominados por Davos, y como en el video de la caída de las Torres Gemelas, en este momento estamos viendo la caída del imperio financiero globalista que tenía como centro principal de apoyo la City Financiera de Wall Street en New York y en San Francisco. Es novedoso, ni el más entrenado en la observación de estos hechos, podía prever esto que sucedió. Todos preveíamos una caída pero en un lento declive y no de esta forma estrepitosa".
Donald Trump, en última instancia, no es el responsable principal de la caída del globalismo financiero, sino que es quien le apagó la luz tras un lento proceso de 20 años que se fue desarrollando de la mano de un contexto de carácter universal que se desplegó para que eso sucediera
Consultado que capacidad de maniobra posee el globalismo financiero para condicionar la política y la economía en Argentina, a pesar de que recibió un golpe del que difícilmente se pueda recuperar, Formento respondió que "la crisis y caída del gran motor financiero global, a partir de esa movida que realiza Trump, que en última instancia no es el responsable principal, sino que es quien le apagó la luz, tras un lento proceso de 20 años que se fue desarrollando de la mano de un contexto de carácter universal que se desplegó para que eso sucediera" y agregó "de ahora en más, van a emerger bloques regionales de características productivas, centrados de nuevo en la economía real, en la producción, en el trabajo, y en el desarrollo de valor agregado".
"El mercado común que realiza China, Corea del Sur y Japón, seguramente lo transitará Rusia, India, Corea del Norte y toda esa religión alrededor de Rusia que incluye una Ucrania, cada vez más formando parte de Rusia y de ese esquema regional, al cual se puede sumar Serbia, Hungría y Eslovaquia, es lo que tendremos que ver. Y por otro lado, Trump seguramente va a querer avanzar con un bloque regional que tenga como otro actor en parte a Canadá y tenemos que estar atentos que decisión tomará México, porque puede resolver ser parte de ese Nafta del cual de alguna manera ya era parte", pero también podría decidir de ser parte de un mercado común que vaya desde México, pasando por Venezuela y Brasil, hasta la Argentina"-
Trump seguramente va a querer avanzar con un bloque regional que tenga como otro actor en parte a Canadá y tenemos que estar atentos que decisión tomará México, porque puede resolver ser parte de ese Nafta
Para Formento, no estamos librados de tener que sortear un "conjunto de obstáculos desde los grandes actores financieros que todavía sobreviven controlando la Unión Europea porque la globalización como proyecto estratégico fue derrotada en Estados Unidos, pero vive aún en la Unión Europea presidida por Ursula Von der Leyen y respaldada directamente por Gran Bretaña y por Francia. Pero también de manera secundaria apuntalada por Polonia y por Italia. Tampoco hay que descartar una crisis que se va a desplegar en la Unión Europea a partir de una nueva propuesta que seguramente emergerá desde los gobiernos de Italia y de la oposición política en Francia".
En el caso de Iberoamérica veremos que sucede porque la "CELAC tiene toda una oportunidad para avanzar apoyándose en un Brasil que tiene a Lula con claridad, con toda una infraestructura económico-político-estratégica que está decidida a avanzar en términos de multipolaridad. Y tal vez ese Brasil ayude también a arrastrar la caída de un gobierno en Argentina que no entiende de que se trata este momento».
La relación de una estructura económica que ya está combinada entre entre Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, incluso Chile, haría que, si sumamos a Venezuela la gran potencia petrolera y energética, resultara beneficioso si se pudiera consolidar esta unidad regional de Iberoamérica como un bloque económico, político y estratégico único
Aunque consideró que «la relación de una estructura económica que ya está combinada entre entre Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, incluso Chile, haría que, si sumamos a Venezuela la gran potencia petrolera y energética, resultara beneficioso si se pudiera consolidar esta unidad regional de Iberoamérica como un bloque económico, político y estratégico único", y añadió, "pero, por ejemplo, a China realmente le daría un gran respaldo, porque respaldaría a Perú como el gran puerto del Asia-Pacífico, conformado por China, Japón y Corea del Sur".
La nota completa la podés ver y escuchar en el video.