CABA acumula 12.000 homeless: 50% más que hace 16 meses, cuando llegó Milei

Con la llegada de los libertarios al poder creció la cantidad de homeless en CABA. Una habitación sin baño privado cuesta entre $10.000 y $15.000 por noche.
Con los actuales valores de los alquileres, para quienes ganan un haber mínimo y no son propietarios de inmuebles la opción en CABA es un hotel familiar o comer, sin demasiadas vueltas.
Según datos del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires la pobreza en el distrito con mejores ingresos de la Argentina ya alcanza a 989.000 (el 32,1%), de los cuales 417.000 (13,5%) están en situación de indigencia.
La crisis económica por la pérdida de empleos está afectando especialmente al conurbano y eso ha motivado el desplazamiento de familias completas hacia la Reina del Plata. Oficialmente, el gobierno de Jorge Macri informa que 6 de cada 10 personas que viven en las calles de Capital Federal nunca tuvieron un domicilio en la ciudad.
El Relevamiento Nacional de Personas en la Calle realizado por organizaciones sociales estimó que en diciembre de 2023 había 8.028 personas en esta situación en CABA, una cifra que duplicaba a la oficial.
Para marzo de 2025 ese número se había extendido hasta las 12 mil almas.
Casi la mitad de los relevados ha caído en esta situación por primera vez en su vida.


Con excepción de algunas estaciones de trenes, en general no existen baños públicos donde estas personas puedan higienizarse o hacer sus necesidades. Por ello, eligen generalmente los contenedores de basura, los árboles o, directamente, las paredes.
Distintas maneras de hacer un censo
Las ONGs y el Estado trabajan con distintas metodologías: los funcionarios públicos hacen conteos desde las 20 hasta las 2 de la mañana y con poco personal, subidos a móviles oficiales.
Las organizaciones hacen cotejos a lo largo de 4 días en todas las franjas horarios recorriendo los 47 barrios de las 15 comunas, rastrillando todo a pie gracias a más de 700 colaboradores.
Resumiendo: los funcionarios estatales ven una foto y los voluntarios arman una película.
La mitad de los "sin techo" visita Centros de Inclusión Social de CABA durante la noche pero el resto duerme en la vía pública. Existen 4 CIS de atención pero están casi siempre completos.

Se relevó que 3 de cada 4 tienen entre 19 y 59 años, menos del 10 % superó los 60 años, más del 2% tiene hasta 14 años y una cifra similar existe para los adolescentes entre 15 y 18 años.
-la gran mayoría (72 %) duermen en las veredas porque están iluminadas y eso les da cierta seguridad;
-un 13 % lo hace en una plaza o parque;
-un 5% en cajeros automáticos o entradas de bancos;
-un 3 % descansa debajo de las autopistas
-un porcentaje similar se guarece en terminales de micros, edificios de trenes o estaciones de subtes durante el día.
También, existen personas desamparadas frente a los hospitales públicos y en los zaguanes de las iglesias.
🇦🇷 EL HAMBRE EN LAS CALLES DE BUENOS AIRES.
— Tiempos Convulsos 🍉 (@aquiradiomoscu) June 2, 2024
Este es el barrio de Caballito, un sector de clase media de la capital Argentina, colas de gente, en su mayoría adultos mayores esperando un plato de comida de una olla común.
Esto mientras el gobierno esconde TONELADAS de alimentos. pic.twitter.com/UPRJRhqYeD
¿Cuál es el nivel educativo de los homeless?
Llamó la atención en el último año es que se han incrementado los casos de personas en situación de calle con secundario completo (25%), varias decenas cursaron estudios terciarios y un puñado alcanzó licenciaturas universitarias.
De acuerdo con los informes oficiales de la jefatura porteña, el 33% de las personas en situación de calle fueron relevadas en la Comuna 1, que incluye a los barrios del microcentro.
Eso les da mayor visibilidad ya que se trata de las arterias más recorridas por vecinos y turistas.
Luego, se ubican en orden decreciente Balvanera (Once), San Cristóbal, Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca.
Numéricamente, los homeless ya están en condiciones de declararse ciudad, según criterios demográficos y administrativos (alcanza con 10.000 personas).

Esto jamás había ocurrido.
Casi el 70% de los sin techo sufrió al menos dos veces situación de violencia en la calle.

Más de la mitad de los homeless reconoce consumir sustancias prohibidas de manera habitual.

Más del 60% de ellos trabaja, a pesar de los inconvenientes que le genera su precaria situación personal.

Los candidatos a legisladores, además de discutir sobre el nauseabundo "olor a pis" que existe en la Reina del Plata, deberían también buscar la manera de que todos los ciudadanos pudieran vivir con las condiciones mínimas del Siglo XXI.