Quién es Sandra Díaz, la destacada bióloga argentina elegida entre los 100 personalidades destacadas por Revista TIME

La destacada docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Sandra Díaz, fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo, según la revista Time. La bióloga argentina fue recientemente galardonada con el Premio Tyler al "Logro Ambiental", una distinción de gran prestigio en el ámbito de las ciencias ambientales, a menudo referida como el Nobel del Medio Ambiente.
La prestigiosa publicación justificó la inclusión de la bióloga en su listado de personalidades influyentes, resaltando la crítica situación global en relación con la biodiversidad. "Con un millón de las ocho millones de especies de plantas y animales del planeta en peligro de extinción y escasos fondos para proteger la naturaleza, el mundo necesita muchos más líderes como Sandra", dice el texto.
La revista destacó además su rol como investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y su labor docente en la UNC.
El artículo difundido por la revista estadounidense Time hizo referencia a un estudio trascendental sobre la biodiversidad global, en cuya elaboración participó Díaz junto con otros investigadores. "El 4 de mayo, Sandra Díaz y otros 144 investigadores tuvieron un mensaje claro para el mundo. Acababan de terminar el estudio más exhaustivo de la biodiversidad global, y la noticia fue peor de lo que la mayoría de los investigadores habían imaginado: un millón de especies se dirigen a la extinción debido a las actividades humanas", señaló Time.
El año 2025 se presenta como un período de enorme crecimiento en la trayectoria de la ambientalista argentina. En febrero, Díaz recibió el Premio Tyler, un reconocimiento internacionalmente conocido como el "Nobel de Medio Ambiente". Este galardón se otorgó en reconocimiento a su trabajo sobre la intrincada relación entre la humanidad y la naturaleza, una investigación que desarrolló en colaboración con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio.
Ambos investigadores se convirtieron en los primeros sudamericanos en recibir este prestigioso premio, siendo calificados por el comité como "poderosas voces del sur global" en el campo de la ecología.
La doctora en Ciencias Biológicas es reconocida por su investigación centrada en la contribución esencial de la naturaleza para la subsistencia y el bienestar humano, un trabajo que ha sido altamente valorado por la comunidad científica internacional y que la llevó a formar parte de un selecto grupo de científicos de élite: se encuentra dentro del 1% de los investigadores más citados a nivel mundial en los estudios sobre la biodiversidad del planeta.
Una de las contribuciones fundamentales de Díaz al campo de la ecología es el desarrollo del concepto de "diversidad funcional". Este enfoque innovador transforma la comprensión tradicional de la biodiversidad, al trascender el mero conteo de especies y profundizar en el análisis de las interacciones entre las diferentes especies y su entorno ecológico.
Quién es Sandra Díaz
Sandra Díaz nació en Bell Ville, a 210 kilómetros al sureste de la ciudad de Córdoba, en el año 1961. Es egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, institución donde continúa desarrollando su labor docente. Además, se desempeña como investigadora superior del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.
Su destacada trayectoria académica y científica la llevó a integrar las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia.
A lo largo de su carrera, ha sido merecedora de diversos premios y menciones que reconocen su significativo aporte al campo de la ecología y la conservación. Entre los mismos se incluyen:
Premio Tyler de Logro Ambiental 2025, considerado como el "Nobel del Medio Ambiente";
Premio Konex de Brillante en Ciencia y Tecnología en Argentina, otorgado en 2023;
Medalla Linneana por la Sociedad Linneana de Londres, recibida en 2023;
Premio Princesa de Asturias en la categoría de Investigación Científica y Técnica, en 2019; inclusión en la lista de la revista Nature como una de las diez científicas más influyentes del mundo en 2019 y Mención por la revista Nature en 2018 como uno de los cinco científicos "to watch" (para seguir de cerca) ese año.
Fuente: