Pablo Seró, un juez que avanzó contra grandes bandas criminales de la región y el país

10.01.2025

Murió el juez federal Pablo Seró en Concepción del Uruguay 

La noticia causó enorme consternación ya que se produjo a plena luz del día. Fuentes policiales confirmaron el hecho aunque aún no proveyeron de informes oficiales. Interviene por la justicia María Occhi, fiscal de turno. 

Según informaron, el cuerpo del magistrado cayó sobre un vehículo estacionado en calle Eva Perón (el automóvil Chevrolet Cruze, color bordó que puede observarse en las imágenes). Una persona que fue testigo contó que "primero se escuchó un grito y luego el impacto".

El fallecido magistrado tenía 55 años.

Nació el 23 de mayo de 1969, en la localidad correntina de Goya, se graduó de abogado en la Universidad Nacional del Nordeste en 1994 y asumió como magistrado federal en 2012.

Últimos minutos

Según publicó El Miércoles Digital, en la misma mañana de su deceso, Seró firmó en el Juzgado Federal algunas resoluciones de una causa en trámite, que le acercó su secretaria, y luego se dirigió al edificio donde vive su madre (que se encuentra a solo unos metros de la sede judicial). Incluso antes de salir le dijo a otro funcionario judicial: "Después paso a tomar unos mates".

Por su parte el jefe de Policía Departamental, comisario Esteban Allegrini, manifestó en LT11 que Seró llegó al Edificio Antares, habló con el portero, visitó a su madre y luego se dirigió a la terraza

El funcionario policial dijo que sospechan que "estuvo sólo en la terraza".

Poco más tarde se conocía la novedad que consterna a la comunidad uruguayense.

La noticia del deceso del juez Seró causó conmoción en toda la provincia e incluso fuera de ella. Desde que comenzó a circular, medios de todo Entre Ríos reprodujeron los primeros anticipos y se comunicaron pidiendo más detalles.

Con el paso de las horas, la mayoría de los medios que habían titulado afirmando que el fallecido magistrado se había quitado la vida, corrigieron sus informes al caer en la cuenta de que, por más que sea la hipótesis más firme, es prematuro asegurar que así fueron los hechos.

El dato veraz y objetivo es que el cuerpo de Seró cayó desde lo alto del edificio sobre un vehículo, perdiendo la vida en el acto. Pero no hay elementos para asegurar las razones de la caída, lo cual está siendo objeto de investigación judicial y policial en estos mismos momentos.

Con varias causas

Pablo Seró tuvo a su cargo, en sus catorce años a cargo del Juzgado Federal Nº 1 de Concepción del Uruguay, numerosas causas que tuvieron repercusión por razones diferentes.

Por ejemplo, se ocupó, a partir de la investigación de la fiscalía a cargo de Josefina Minatta, del expediente conocido como los "vuelos de la muerte" en el Delta entrerriano. También tuvo en sus manos la causa "PC", es decir los juicios por las torturas y secuestros sufridos en los inicios de la dictadura cívico militar de 1976, por integrantes del Partido Comunista en 1977.

Apenas puesto en su cargo, había tenido una actuación destacada en el marco del conflicto por las pasteras instaladas en el Uruguay, frente a Gualeguaychú, cuando sobreseyó a un numeroso grupo de asambleístas en una causa penal que les iniciara luego de cortar el puente internacional.

En 2014 Seró dictó un fallo de gran impacto cuando declaró inconstitucional la Ley de Narcomenudeo y un tiempo después tuvo otra decisión controversial cuando autorizó el uso de glifosato en Gualeguaychú pese a la ordenanza que lo prohibió. Más tarde la justicia provincial le dio la razón ya que declaró inconstitucional aquella ordenanza.

Más recientemente, Seró debió tomar la investigación del secuestro y desaparición de Gastón Tallone, oscuro empresario relacionado con el negocio portuario en el Puerto de Concepción de Uruguay, cuya familia pagó un rescate de 65.000 dólares, pero no tuvo respuesta. En la causa la hipótesis investigativa era que Tallone se quedó con un cargamento de cocaína de un grupo brasilero con contactos en Rosario (supuestamente vinculado a "Los Monos").En esta causa Seró se declaró incompetente por cuestiones de jurisdicción.

Días atrás Seró volvió a convertirse en eje de algunas discusiones cuando se supo que, tras haber sobreseído en dos ocasiones a comerciantes investigados por facilitar la venta de drogas prohibidas, la justicia federal lo contradijo y le dio la razón a la fiscal Josefina Minatta, quien insistió en que debían ir a juicio oral. La noticia tuvo especial impacto porque uno de los investigados era, hasta ese momento, funcionario del gobierno de Rogelio Frigerio.

Denuncia contra el hijo

Otra causa que afectó al magistrado fue la denuncia realizada contra su hijo por circular ebrio, a exceso de velocidad, en una camioneta del Poder Judicial, y chocar con ella. El hecho ocurrió el 24 de marzo de 2024 a la madrugada. La denunciante se quejó de que a pesar de las evidencias del accidente y la alcoholemia del conductor, no se aplicaron multas ni se retiró el vehículo del lugar, incluso, se le permitió llevarse la camioneta del poder judicial, sin consecuencias.

Además, la familia denunciante llevó el caso al Consejo de la Magistratura donde se pediría juicio político al juez federal uruguayense.

Fuente: https://www.cndigital.com.ar/index.php?ide=vernota&id=66474


¿Quién era esta juez?

Por José Amado

El juez Pablo Andrés Seró, a lo largo de 12 años a cargo del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, llevó adelante resonantes investigaciones contra el crimen organizado. La última de gran impacto fue un caso de secuestro extorsivo a un empresario del Puerto de Concepción del Uruguay, que impulsó la fiscal Josefina Minatta. Procesó a otro empresario, a un cómplice y destapó una trama de narcotráfico en la que se reveló la participación de integrantes de la banda rosarina Los Monos.

Por las características de ser un Juzgado que, hasta no hace mucho tiempo, era el único en la costa del Uruguay, Seró tuvo cientos de casos por transporte de drogas por la ruta nacional 14, en su mayoría con mulas del narco. Pero esto no le impidió avanzar contra bandas narcocriminales de desarrollo no solo local y regional, sino nacional e internacional. Pese a los escasos recursos con los que cuenta la Justicia Federal para abordar una problemática que siempre va por delante, se observaban en distintas sentencias cuestionamientos de la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná acerca de los tiempos de las investigaciones y valoraciones de pruebas en general.

Seró supo tejer vínculos de confianza con los sectores de las fuerzas de seguridad que tenían sus mismos propósitos de golpear a los peces gordos, como lo fue en su momento la División Toxicología de la Policía del Departamento Uruguay; así como avanzó contra los uniformados corruptos que trabajaban para diferentes narcos, como por ejemplo, el caso de la banda de narcopolicías, que incluyó un jefe de Toxicología, dos policías federales y un gendarme, implicados junto a un jefe narco fallecido, Mario "el Gordo" González, y Javier Caire.

El avance del narco en las cárceles y la complicidad de los penitenciarios es una realidad que se reflejó en investigaciones en el Juzgado Federal de Concepción. Uno de los casos más emblemáticos fue el del jefe narco misionero "Pity" Arrúa, quien corrompió a agentes de diferentes unidades penales para la distribución de drogas en Entre Ríos y dentro de las cárceles.

El juez federal tenía, tanto en su cabeza como en los expedientes, un panorama de la realidad del narcotráfico en la costa del río Uruguay, que en los últimos años pasó a ser un territorio de privilegio para el accionar de las organizaciones internacionales que buscan llevar los cargamentos de cocaína desde Perú y Bolivia hacia el puerto de Montevideo. Allí la pérdida de Seró se sentirá, más allá de la probidad de quien lo reemplace y de que la fiscal Minatta es quien impulsó esas investigaciones desde el Ministerio Público, junto a la PROCUNAR.

En este sentido, dio golpes importantes, trabajando en conjunto con jueces federales de Misiones y también en coordinación con la Justicia uruguaya. Por ejemplo, en 2021 se realizaron múltiples procedimientos que desbarataron a un grupo criminal que transportó 409 kilos de cocaína base a bordo de una aeronave. Habían adquirido un hangar en un campo de Concordia. La avioneta partió desde esta localidad entrerriana, llegó a Perú, donde se cargaron la droga, realizó escalas en Paraguay y Bolivia. Luego retornó, descargó los 400 ladrillos de cocaína en un predio rural del vecino país y regresó a Concordia.

También cabe recordar los casos de los campos del Departamento Uruguay donde llovían bultos con cocaína. Una de estas investigaciones terminó con la detención del "Señor de los Cielos" Raúl "Loro" Ferreyra, un salteño que trasladaba cargamentos en avionetas, y otros cómplices. Asimismo, cuando había pruebas que lo permitieran, avanzó hacia los eslabones superiores de las personas que eran detenidas en el transporte de grandes cargamentos de droga. En Entre Ríos están detenidos eslabones del Primer Comando Capital brasileño, así como de bandas uruguayas que contrabandean droga a Europa.

Como cualquier persona, sobre todo aquellas en lugares de toma de decisiones importantes, tuvo sus malas y hay quienes marcaron errores o excesos en medidas de prisión preventiva, como el caso de dos policías que fueron procesados por complicidad con narcos, que estuvieron más de dos años detenidos y antes del juicio los sobreseyeron.

Seró fue amenazado por narcos, por lo cual vivió con custodia de policías federales durante varios años.

Algo que personalmente lo venía afectando mucho es lo sucedido en marzo del año pasado, cuando su hijo, a bordo de una camioneta de la Corte Suprema de Justicia que estaba asignada a Seró, chocó contra un auto. El joven iba alcoholizado y causó daños importantes en un Fiat Palio. La dueña del vehículo denunció al juez y periódicamente venía publicando en las redes sociales algo sobre este suceso acusando a Seró. Llevaron la denuncia ante el Consejo de la Magistratura de la Nación, donde se estaba tramitando este expediente. Unas 12 horas antes del suicidio del juez, la mujer publicó, sin mencionar prueba alguna, que en la camioneta judicial llevaban droga y que esto fue ocultado. Luego del trágico hecho, borró la publicación.

En 2024, la última gran causa que Seró llevó adelante fue el secuestro del empresario Gastón Tallone. En realidad, el juez (y la fiscal Minatta) venía investigando el lavado de activos de personas que actuaban en el Puerto de Concepción del Uruguay. En las escuchas telefónicas surgió la trama del secuestro, por el cual detuvo y procesó al empresario José Uriburu, el mismo que en abril de 2024 denunció el pago de coimas a exfuncionarios del ámbito portuario de Entre Ríos. También procesó a un cómplice y dictó el pedido de captura de Gustavo Juliá, condenado por el caso del Narcojet que traficó 944 kilos de cocaína a España, hijo del brigadier argentino José Juliá. En esta causa se expuso el robo de un cargamento de cocaína valuado en 800.000 dólares; y que quienes actuaron en el secuestro eran integrantes de la barra de Newell's y de la banda Los Monos, liderada por "Guille" Cantero. Finalmente, esta causa pasó a la Justicia Federal de Buenos Aires, porque allí se produjo el secuestro.

Fuente:

https://www.analisisdigital.com.ar/judiciales/2025/01/09/pablo-sero-un-juez-que-avanzo-contra-grandes-bandas-criminales-de-la-region-y