EL PLANIFICADO RECORRIDO DE IGNACIO TORRES HACIA LA MINERÍA DE URANIO
La intención del gobernador Ignacio Torres de poner en marcha proyectos mineros de uranio en la provincia de Chubut, se manifiesta luego de cumplir con etapas previas para allanar el camino con el fin de garantizar un supuesto éxito. Torres, parece haber olvidado que durante la campaña electoral tenía un discurso de respeto a la falta de licencia social para la megaminería. Actualmente, continúa usando el compromiso de no derogar la ex Ley 5001, como si eso fuese suficiente para evitar convertir a la provincia en minera metalífera, porque descubrió que existe una forma de extraer uranio sin ser alcanzada por la legislación vigente. La zona de sacrificio elegida vuelve a ser la meseta chubutense, que está habitada por comunidades indígenas que constitucionalmente deben ser consultadas. Sin embargo, en un evidente retroceso en materia de consulta y participación, se aprobaron tres leyes que otorgan tanto poder al Estado que no garantizan la autodeterminación de los pueblos. Y para frenar otro Chubutazo recurre a la figura de la reiterancia delictiva queriendo paralizar la protesta social. Con el aval del presidente Milei y un Proyecto de Ley de política Electro Energética Provincial intentaría abrir las puertas al fracking y la minería de uranio. Sin embargo, el pueblo ya eligió y NO ES NO.
Por: Noalamina.org
DISCURSO DE CAMPAÑA
Es importante recordar que, durante la campaña electoral, el discurso de Ignacio Torres manifestaba un respeto a la falta de licencia social para la megaminería en la provincia. Durante una Conferencia de Prensa en Epuyén, una comunicadora de la Radio Asamblea Epuyén le preguntaba su opinión sobre la megaminería en Chubut y Torres le responde que "para él ya estaba el debate de la minería, es NO, punto". Agregando además que "nadie es lo suficientemente bueno para imponerle a un pueblo lo que un pueblo no quiere". Lo que nos preguntamos es si se refiere a ser "bueno" para engañar o para forzar con represión.
PRIMEROS ACERCAMIENTOS A ISRAEL
Ignacio Torres, de Juntos por el Cambio, fue elegido gobernador de la provincia de Chubut con el 35,7% de los votos. Su primera actividad antes de la asunción fue un viaje a Israel junto al gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa . Los acompañaron delegados de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí con el "objetivo de fortalecer los lazos bilaterales y explorar oportunidades de inversión en la Patagonia".
La delegación mantuvo numerosos encuentros con funcionarios y organizaciones públicas y privadas israelíes, entre los que se destacaron el embajador argentino, Francisco Tropepi; el director de la compañía nacional del agua de Israel, Yitzhak Aharonovich; la directora del Departamento de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sharon Shaviv; y el Encargado Especial para Temas Climáticos, Gideon Bahar.
"El balance de la gira fue muy positivo. Pudimos observar y analizar en primera persona los programas que emplearon en Israel para superar problemáticas muy similares a los que tenemos en nuestra región". Dijo Torres.
El interés de la visita fue conocer acerca de innovación tecnológica, agrotecnología, riego por goteo, tecnología aplicada a la seguridad y gestión del agua. La comitiva se reunió en la sede central de la compañía nacional del agua de Israel, Mekorot, para analizar los desafíos de perfilar un plan maestro que atienda las necesidades de las provincias de Chubut y Neuquén.

QUISIMOS SABER
Las asambleas le pedimos al gobernador conocer los términos del Convenio con Mekorot y el plan maestro diseñado para Chubut, porque lo que está en juego es el agua que nos da vida. Nunca tuvimos ninguna respuesta. No es menor, que la gestión del agua esté en manos de una empresa estatal israelí que obtiene toda la información sobre un bien común vital que cada vez es más escaso. Consideramos que representa una absoluta pérdida de soberanía.
LA EXCUSA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Pablo Bertinat afirma: … "hay una dificultad central a nivel global respecto a la posibilidad o no de abandonar los combustibles fósiles.- ya que lo que estamos enfrentando en la actualidad en un marco, de discurso alrededor de la transición energética es que lo que estamos viendo es un proceso no de transición energética, no de abandono de combustibles fósiles, sino que lo estamos viendo es un proceso de EXPANSIÓN ENERGÉTICA. Lo que estamos viendo es un proceso de crecimiento de la utilización de fuentes de energías renovables en todo el planeta. Pero esto, no esta implicando un decrecimiento de la utilización de combustibles fósiles. Sino que a la par del crecimiento de las fuentes renovables de energía, se da un crecimiento de la utilización de las fuentes fósiles de energía, incluyendo el carbón, que es el primero que debiéramos estar dejando de utilizar para mitigar la crisis climática".
Con eje en el potencial y la capacidad productiva de Chubut en materia de energías renovables, el gobernador Ignacio Torres, pronunció el 26 de abril de 2024 en Comodoro Rivadavia el discurso de apertura del Foro sobre "Transición Energética e Hidrógeno Verde" que reunió a funcionarios de la región patagónica, representantes de las principales empresas del sector y miembros de la Delegación de la Unión Europea en Argentina.

El objetivo, explicaron los organizadores, consistía en debatir estrategias integrales de desarrollo, industrialización y producción de energías limpias como motor de crecimiento económico y sostenible de la Patagonia Austral.
"Comodoro y Chubut pueden seguir siendo el motor energético del país y pueden seguir aportando muchísimo a la Argentina, pero necesitamos calidad institucional, ser competitivos y seguridad jurídica", manifestó Torres, e indicó que uno de los desafíos más importantes es venderle esa energía a la industria e incluso traer esa industria a la provincia.
Las posibilidades de generación de energía tenidas en cuenta fueron: los extensos territorios y el viento para energía eólica, la posibilidad de producción de hidrógeno verde, la construcción de represas para energía hidráulica, la energía mareomotriz en la Península Valdés, la energía solar, la energía geotérmica, etc.
Sin embargo, nadie se atrevió a mencionar públicamente que Chubut es la provincia que tiene la mayor reserva de uranio del país.
SEAMOS CLAROS
Desde el No a la Mina, necesitamos explicar que, es erróneo hablar de "energías limpias" sólo por el hecho de que durante su utilización no liberan dióxido del carbono (CO2) a la atmósfera. Esto es importante, tratándose de uno de los gases de efecto invernadero responsable del cambio climático. Sin embargo, no necesariamente se refiere a energías renovables, como sería el caso de la energía eólica, solar o mareomotriz. También la llaman "energía limpia" a la energía nuclear que es producida por la fisión del núcleo del átomo de uranio. Dicha energía, no es renovable pero tampoco es limpia, porque no se tiene en cuenta la liberación de CO2 que se produce durante el proceso minero de extracción del uranio y los residuos radiactivos altamente contaminantes generados por las centrales nucleares.
PACTO DE MAYO
El 9 de julio de 2024, en la Casa Histórica de Tucumán, se firmó con dos meses de atraso el denominado "Pacto de Mayo" . El mismo, constituye un compromiso de las provincias con el Estado Nacional y contó con la firma del presidente Javier Milei, de 17 gobernadores y el jefe de gobierno: Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

ACTA DE MAYO
Nos los representantes de las Provincias Unidas del Sur, reunidos en San Miguel de Tucumán, lugar de nacimiento de nuestra Nación, ante la mirada del Eterno, en nombre y por la autoridad del pueblo que representamos, declaramos solemnemente que es voluntad unánime de los presentes romper con las antinomias del pasado y refundar el contrato social que dio nacimiento a nuestra querida Patria.
Los aquí firmantes declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en las siguientes diez cláusulas, establecidas con el objetivo de reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad:
1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
2. El equilibrio fiscal innegociable.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Quienes suscriben al presente documento, se comprometen a su vez a la constitución de un Consejo de Mayo, para discutir el grande, augusto y sagrado objeto de la refundación de la Patria.
Este organismo estará compuesto por un Presidente del Consejo de Mayo, por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Cámara de Diputados, un representante de la Cámara de Senadores, un representante de las provincias, un representante de las entidades gremiales y un representante del sector empresarial.
Dios bendiga a todos los argentinos y nos otorgue la sabiduría y la fortaleza necesarias para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad, para construir un futuro próspero para nuestra Nación. Que las Fuerzas del Cielo nos acompañen.
En Esquel, a los 4 días de tan importante acontecimiento, el gobernador Torres es increpado por integrantes de la Asamblea de Vecinos por el No a la Mina local, quienes le recriminan haber comprometido los "recursos naturales" de la provincia involucrando en forma directa la explotación minera metalífera. La repuesta fue considerada como sorprendente e indigna, ya que aseguró que "el Pacto era simbólico", como queriendo minimizar el hecho con una explicación muy poco creíble.
PRIMERAS SEÑALES
Llamativamente, firmado el pacto, el 10 y el 12 de julio, en el Boletín Oficial del Gobierno del Chubut se realizaron publicaciones sobre 2 manifestaciones de descubrimiento de yacimientos de uranio y polimetálicos diseminados, y 11 solicitudes de adjudicación minas vacantes de oro, plata y cobre. Las cuales, no parecerían ser una simple coincidencia.
- Manifestación de descubrimiento de un YACIMIENTO DE URANIO Y POLIMETALICOS DISEMINADO denominado «PEPONI 8» ubicado en el Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «PICHE RESOURCES S.A». Expediente Nº17003/22.
- Manifestación de descubrimiento de un YACIMIENTO DE URANIO Y POLIMETALICOS DISEMINADO denominado «TEO 6» ubicado en el Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «PICHE RESOURCES S.A». Expediente Nº16940/22.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE denominada «AMATISTA», ubicada en el Lote 10, Sección I-I, Fracción D, Legua C, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12171/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE denominada «TOPACIO», ubicada en el Lote 09, Sección I-I, Fracción D, Legua C, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12172/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE denominada «AGUAMARINA», ubicada en el Lote 09, Sección I-I, Fracción D, Legua D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12173/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE DISEMINADO denominada «ANDREA FABIANA I», ubicada en el Lote 09, Sección I-I, Fracción D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12174/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE DISEMINADO denominada «ZAFIRO», ubicada en el Lote 11, Sección I-I, Fracción D, Legua D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12179/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE DISEMINADO denominada «RODOCROSITA», ubicada en el Lote 12, Sección I-I, Fracción D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12180/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE DISEMINADO denominada «LA PEPITA», ubicada en el Lote 12, Sección II, Fracción D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°13247/1997.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE DISEMINADO denominada «DIAMANTE», ubicada en el Lote 09, Sección I-I, Fracción D, Legua D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12175/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE denominada «RUBÍ», ubicada en el Lote 11, Sección I-I, Fracción D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12176/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE denominada «ESMERALDA», ubicada en el Lote 12, Sección I-I, Fracción D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12177/1991.
- Solicitud de adjudicación de una MINA VACANTE DE ORO, PLATA Y COBRE DISEMINADO denominada «TURQUESA», ubicada en el Lote 09, Sección I-I, Fracción D, Legua D, del Departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Titular: «HANAQ ARGENTINA S.A.» Expediente N°12178/1991.
Boletín Oficial – 10 de julio de 2024
Boletín Oficial – 12 de julio de 2024
CHUBUT ADHIERE AL RIGI
Desde que se hizo público el contenido del proyecto de la Ley Bases, las asambleas socioambientales que se oponen la actividad minera metalífera a gran escala, advirtieron sobre las consecuencias de la adhesión al RIGI en Chubut.
"El RIGI está hecho para atacar de manera directa y absoluta a los territorios y sus bienes comunes" , opinaba desde Andalgalá, Catamarca, Melina Zocchi, de la Asamblea El Algarrobo. Es que este capítulo de la Ley Bases está dirigido a atraer inversiones de más de 200 millones de dólares para proyectos de forestoindustria, infraestructura, minería, energía y tecnología. Para Zocchi el RIGI está claramente orientado "sólo a los grandes emprendimientos extractivistas, de distinto tipo, en cualquier punto de nuestro territorio, pero especialmente a los emprendimientos megamineros a cielo abierto o extractivos de litio" y subraya que "sólo las grandes corporaciones, y en general extranjeras, son las que pueden llegar a ser los beneficiados por estos regímenes".
Desde la puna catamarqueña, Elizabeth Mamaní, habitante de Antofagasta de la Sierra e integrante de la Asamblea Pucará, pone el acento en los 30 años de gracia al que accederán las corporaciones, durante los cuales no percibirán aumentos de impuestos, tasas, alícuotas y se mantendrán las exenciones y ventajas que les otorga el RIGI.
Horacio Machado Aráoz refiriéndose al RIGI expresaba: "En tal sentido, viene a profundizar una trayectoria de reconfiguración oligárquica de la sociedad argentina, bajo la imposición de un modelo primario-exportador dominado por el capital transnacional, bajo la lógica de la rentabilidad financiera global. Con este modelo, el país ha seguido un derrotero de crónica regresión económica, empobrecimiento y degradación socioambiental, deterioro político sistemático y profundización de la dependencia estructural".
Sin tener en cuenta las advertencias de asambleístas y de especialistas en el tema, la Legislatura de Chubut aprobó en la sesión ordinaria del 15 de agosto de 2024, con los votos afirmativos de 18 diputados y con 9 votos negativos, la adhesión de Chubut al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, conocido por su sigla, RIGI, que fue establecido por la Ley Nacional 24.742.
La votación arrojó los 18 votos a favor (los 16 votos del bloque oficialista Despierta Chubut más los de Mariela Williams, de Arriba Chubut, y de Daniel Casal, de Familia Chubutense); mientras que los 9 votos en contra fueron los de los restantes integrantes de la bancada Arriba Chubut más los de Andrea Toro y Marcelo Rubia (PICH) y Santiago Vasconcelos (Frente de Izquierda).
La adhesión que se aprobó, fue elaborada por el Poder Ejecutivo Provincial y ratificada en las Comisiones legislativas. Cabe destacar que, se exceptúa en su artículo segundo a las actividades mineras prohibidas por la Ley XVII Nº 68, ex 5.001, lo que representa una verdadera incongruencia. El articulado de la adhesión al RIGI establece que debe hacerse "en todos sus términos", es decir, no admite ninguna excepción.

LOS EMPRESARIOS SE PREPARAN
La señal de que el RIGI era el instrumento esencial para lograr entusiasmar a las empresas mineras para un nuevo embate minero en Chubut, se evidencia en las declaraciones del presidente de la Federación Empresaria del Chubut y asesor del Gobierno provincial "ad honorem", Carlos Lorenzo.
Lorenzo sostuvo que «hoy, el uranio y el hidrógeno tienen que ser materia de corto y mediano plazo en Chubut y la minería hay que hacerla y punto, sin asustarse, tenemos que vivir de nuestros propios recursos», sentenció.
Asimismo, remarcó que «podemos vivir de nuestros recursos, Neuquén ha demostrado que se puede hacer, Río Negro, que tenía dificultades como nosotros, lo está haciendo, Santa Cruz lo mismo y en algún momento va a desembarcar fuerte este tema, sobre todo después de la aprobación del RIGI».
Lorenzo consideró que hay que es necesario un «golpe de timón» urgente para adaptarse al nuevo contexto regional. «Está por llover sopa, tenemos que reemplazar el tenedor por la cuchara, hay que adaptarse a lo que viene, algunas provincias se han movido rápido. Esta semana se aprobó el RIGI en Mendoza y ahora van a explotar Vaca Muerta del lado mendocino. Hay que recordar que Mendoza tuvo el mismo conflicto que Chubut en el tema minería, hoy ya no existe ese conflicto y el tema del cobre y el uranio en el departamento Malargüe se está trabajado adecuadamente».
COMPROMISO MUNDIAL DE TRIPLICAR LA POTENCIA NUCLEAR
Como lo hemos mencionado anteriormente, estamos en un proceso de "expansión energética", donde las necesidades tienen un crecimiento más importante que la oferta. Por eso, se incrementan las energías renovables y la energía nuclear, sin abandonar los combustibles fósiles.
En el marco de la 28 edición de la Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas que se celebró en Dubai en diciembre de 2023, 22 países de cuatro continentes se comprometieron a triplicar la potencia nuclear instalada desde ese momento al año 2050. Para la COP29, realizada en Bakú en noviembre de 2024, el número de países firmantes ascendía a 31, entre los que se incluyen a actores energéticos clave como Estados Unidos, Canadá, Francia y el Reino Unido.
La declaración, justifica la apuesta a la energía nuclear, en un intento de llegar a un balance neto cero de emisiones de dióxido de carbono en el mundo y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C.
La Directora General de la Asociación Nuclear Mundial (WNA) Sama Bilbao y León, afirmó que "el liderazgo consiste en prepararse para las necesidades energéticas no sólo en 2050, sino en las décadas siguientes".

EL PLAN NUCLEAR DE MILEI
En diciembre de 2024, el gobierno de Milei anunció la creación de un Consejo Nuclear Argentino para impulsar el desarrollo de reactores modulares pequeños de diseño y tecnología nacional y la minería de uranio con proyección de exportación de combustible nuclear. Los anuncios fueron encabezados por el presidente Javier Milei y el jefe de asesores del presidente, Demian Reidel, además del acompañamiento del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. Reidel anunció que se avanzará con un proyecto modular en el complejo nuclear Atucha, aunque no especificó si se trata del proyecto CAREM o de un diseño nuevo. EconoJournal reveló que INVAP esta explorando el desarrollo de un reactor modular compacto de 300 MW de potencia eléctrica a partir de un diseño patentado recientemente.
Reider enfatizó en un mensaje por redes sociales que el nuevo Plan Nuclear Argentino girará en torno a la provisión de energía para proyectos de datacenters de inteligencia artificial con reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés) de diseño y tecnología nacionales. «Argentina no sólo está preparada para liderar esta revolución energética, sino que lo hará con tecnología 100% argentina. Desarrollada por nuestros ingenieros nucleares, quienes son reconocidos entre los mejores del mundo, este proyecto no es solamente un avance tecnológico, es un orgullo nacional«, dijo, sin especificar un diseño o tecnología en particular.
A su turno, Milei dijo que Reidel será el responsable del Plan Nuclear Argentino y ponderó los beneficios de la energía nuclear. «Nuestras abundantes reservas de energía que son necesarias para abastecer cualquier desarrollo de inteligencia artificial. Pero el potencial de desarrollo en inteligencia artificial es tan inmenso que con la energía convencional no va a alcanzar para abastecer esta nueva demanda. Por eso estamos convencidos que se va a generar en el mundo entero un resurgimiento de la energía nuclear. Porque a pesar de las incontables campañas de desprestigio que algunas fundaciones internacionales han montado, la energía nuclear es la única fuente lo suficientemente eficiente, abundante y rápidamente escalable para hacerle frente al desarrollo de nuestra civilización«, dijo el presidente, flanqueado por Reidel y Grossi.
Mientras que el primer paso del plan nuclear será desarrollar al menos un reactor SMR de tecnología y diseño nacionales, Reidel explicó que el segundo paso será el impulso de minería de uranio, además de la exportación de combustibles nucleares.
«En una segunda etapa, desarrollaremos las vastas reservas de uranio que posee nuestro país. Esto no solamente cubrirá nuestra demanda doméstica, sino que posicionará a la Argentina como un exportador de elementos combustibles de alto valor agregado, consolidando nuestra presencia en los mercados internacionales», dijo el principal asesor del presidente Milei.
El uranio es el mineral estrella. La explosión de la inteligencia artificial, la relevancia que recuperó la energía nuclear y los cambios en la geopolítica son algunos de los factores que explican el creciente interés mundial por este recurso.
LAS RESERVAS DE URANIO EN ARGENTINA
La Argentina tiene 33.780 toneladas de uranio identificado, si bien hay desarrollos en provincias como Salta y Mendoza, el fuerte de este mineral está en la Patagonia y, en particular, en Chubut.
Los proyectos de uranio más avanzados en Chubut son Laguna Salada, Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central.

ALLANANDO EL CAMINO
El territorio de la provincia de Chubut está habitado por más de 130 comunidades Mapuche Tehuelches. Las normas que rigen sus derechos y la relación con el Estado son: la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales Sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Los pueblos indígenas deben ser informados oportunamente por el Estado cuando se prevé realizar proyectos de gran envergadura como minería, represas, deforestaciones, etc. en el lugar que habitan. Así, deben tener la oportunidad de aprobar (o rechazar) los proyectos antes del inicio de sus operaciones. El mecanismo de participación democrática que promueve el diálogo entre el Estado y las comunidades originarias es la Consulta Previa, Libre e Informada.

Es conocido, el rechazo de las comunidades indígenas de la Meseta a la actividad minera porque ha sido manifestada en todas las ocasiones en que el embate minero se puso en marcha. Por ello, posiblemente desde el gobierno provincial hayan evaluado que la Consulta Previa podría ser un obstáculo para las ambiciones de nuestro gobernador. Y en una clara muestra de retroceso del Estado en consulta y participación, la Legislatura de Chubut (el 27 de febrero) promulgó tres leyes que otorgan tanto poder al Estado que no garantizan la autodeterminación de los pueblos.
Las leyes en cuestión son:
- Ley de registro de comunidades indígenas I- N° 810
- Ley de Comisión de Tierras Indígenas en el IAC I – N°811
- Ley de Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada V- N° 202
Antes de su tratamiento, las Comunidades Mapuche Tehuelche enviaron una nota al Presidente de la Legislatura debido a que dichas normas violan los derechos de Consulta y Participación. Pero además, la Ley sobre "Comisión de Tierras Indígenas" es copia de una normativa que fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en el año 2023. Sin ser escuchados y lejos de conformarse, las Comunidades iniciaron mediante un documento de rechazo (acompañado de 25 firmas) una campaña para pedir su derogación.
Por lo tanto, copiando la estrategia de la provincia de Río Negro, las normas establecidas en Chubut convierten a lo que debería ser una verdadera consulta en una puesta en escena.
DEL LATIGUILLO ENGAÑOSO A SACARSE LA CARETA
Nosotros hemos observado que desde el inicio de la carrera política de Ignacio Torres para convertirse en gobernador de Chubut, ha usado continuamente como si fuera un latiguillo, la frase "no vamos a derogar la 5001" como si eso fuese suficiente para evitar convertir a la provincia en minera metalífera. Esta afirmación, se genera luego de un análisis detallado del alcance de la ex Ley 5001 que hoy se denomina Ley XVII N°68 porque la norma sólo prohíbe la minería con modalidad "a cielo abierto" y con un método de extracción química con cianuro de sodio.
El objetivo era aparentemente no cometer los mismos errores de sus antecesores Martín Buzzi y Mariano Arcioni, que intentaron habilitar la megaminería modificando leyes con una zonificación en las que se exceptuaba la aplicación de la ex Ley 5001. Intentos que desataron el rechazo popular con masivas movilizaciones que terminaron finalmente, con la derogación de las leyes y la carrera política de los gobernadores (entre otros desaciertos).
El viernes 28 de febrero, con motivo de los festejos del Centenario de la localidad de Gobernador Costa, el gobernador Ignacio Torres se reunió con la mayoría de los intendentes chubutenses, con la presencia de el vicegobernador Gustavo Menna, la diputada nacional Ana Clara Romero y los ministros. En ese encuentro y planteando que la situación de la producción de hidrocarburos no era la mejor, se "sacó la careta" y comentó: …"hay una alternativa, un proyecto de explotación de uranio -que no es a cielo abierto ni utiliza cianuro-, que sería una manera de empezar generar mayores ingresos que necesita la provincia". De este modo, y ante el silencio cómplice de los presentes que no levantaron la voz para representar la postura de sus comunidades oponiéndose, Torres planteó la forma de saltar la ex Ley 5001 con una explotación con el método "in situ" y la extracción del uranio con solución de ácido sulfúrico.
A los pocos días, en LN+ planteó abiertamente su postura.
Torres remarcó que "los recursos uraníferos tienen muy buen precio y hay un acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Atómica que podrían poner a Chubut al igual que Río Negro en un lugar estratégico", y explicó que "estamos hablando de trabajo y métodos de extracción que no contaminan y es un circulo virtuoso que la Argentina lo necesita".
TORRES NO QUIERE ENTENDER
El pueblo de Chubut se opone a la megaminería porque es consciente que representa saqueo y contaminación y la prueba de ello, son las consecuencias de los proyectos minero metalíferos a gran escala realizados desde los años ´90 en Latinoamérica. El debate ya se realizó y no es un tema de desconfianza, se trata de que estamos convencidos que no queremos ese tipo de actividad extractiva en el territorio. Además, afirmar que se aplicaría un método no contaminante es atentar contra el razonamiento lógico. La minería sustentable es un "oxímoron".
VAMOS POR TODO
La gobernación de Ignacio Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la restitución a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de Comisión Nacional de Energía Atómica. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio.
Se reclamaron 18 propiedades mineras, de las cuales 12 son minas de uranio, 4 son manifestaciones de descubrimiento y 2 son cateos: Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, Puesto Alvear, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Unión, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y El Picahueso.
Sin embargo, fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo. Torres reclamó las 18 propiedades mineras de uranio para su posible explotación.
HERRAMIENTAS PARA PARALIZAR LA PROTESTA SOCIAL
La designación como ministra de Seguridad de Patricia Bullrich, marcó un rumbo hacia crear medidas para vigilar, reprimir, detener y castigar, destinadas particularmente a la protesta social. Incluso, presentó un paquete de leyes represivas son el objeto de endurecer las penas (para que sean de prisión efectiva) frente a la protesta social y el corte de calles; delito establecido por el Art. 194 del Código Penal que por ser leve tiene una pena de prisión de ejecución condicional.
"El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de 3 meses a 2 años." Art. Nº194 Código Penal – Texto conforma a la Ley Nº17567, ratificado por la Ley Nº20509, que recuperó su vigencia según la Ley Nº 23.077.
El gobierno de Chubut, alineado con la gestión de Bullrich crea el Comando Unificado entre la Policía Federal y la Policía de Chubut, en Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel-Comarca Andina. Y lo estrena en la Cordillera con un despliegue cinematográfico con la presencia del gobernador, la ministra y el intendente de Esquel en el desalojo de la Lof Paillako que habitaban 6 adultos junto a sus hijos y se habían ido del lugar. Sería importante que se investigue, cuánto dinero le costó al Estado esta intervención y si era necesario esa desmesurada maniobra.
Las asambleas ambientales de América Latina aprendimos que los extractivismos se imponen con violencia, militarización de los territorios afectados, persecución, amenazas, criminalización y judicialización de la protesta. Son muchos los vecinos y vecinas, defensores del agua y de la vida, que tienen causas penales (muchas veces armadas) por haberse manifestado abiertamente contra los emprendimientos. Chubut, no es la excepción. Algunos participantes de los cortes de Ruta 3 en Trelew o los vecinos imputados por los daños ocasionados durante el Chubutazo están bajo la mira del Poder Judicial.
Llamativamente, en un contexto de intento de habilitar la minería de uranio en la provincia, suceden dos hechos muy significativos:
a) El pedido del gobernador a la fiscal Florencia Gómez para llevar a juicio a los 8 vecinos que el Ministerio Público Fiscal con pocas pruebas consideran partícipes de delitos durante el Chubutazo (en el que participaron miles de personas).
b) La aprobación en la Legislatura de Chubut (día 15 de abril) de la sustitución mediante una Ley de los artículos 20 y 221 del Código Procesal Penal de la Provincia del Chubut que introduce la reiterancia delictiva en el cuerpo normativo provincial. De este modo, se establece que la reiteración de imputaciones configuran por sí misma un peligro cierto de fuga, justificando la restricción preventiva de la libertad (prisión preventiva). Esta Ley sancionada afecta a principios y garantías como: 1-Garantía del juicio previo, 2-Principio de inocencia, 3-Defensa en juicio y 4-Principio acusatorio. Además, podría usarse como una herramienta intimidante para paralizar la protesta social, ya que son numerosos los vecinos judicializados durante las movilizaciones populares por temas críticos provinciales como la megaminería.

EL RESPALDO NACIONAL
El presidente Javier Milei en una extensa entrevista de Alejandro Fantino expresa claramente la idea, conversada con el gobernador Torres, de explotar el uranio de Chubut.
Instagram de Cholilaonline
Milei a los Chubutenses por el Uranio: "¿De qué te sirve tenerlo enterrado y cagarte de hambre?"
En un mensaje directo y provocador, el presidente Javier Milei se dirigió a los habitantes de Chubut en relación al potencial de la explotación de uranio en la provincia. El título del video, publicado en Cholila Onlive TV, resume la esencia del planteo presidencial:
"¿De qué te sirve tenerlo enterrado y cagarte de hambre?".
Este mensaje, que seguramente generará debate y controversia, plantea una pregunta directa sobre el valor de los recursos naturales sin explotar frente a las necesidades económicas de la población. Milei parece sugerir que la riqueza potencial del uranio podría ser una solución a los problemas económicos de la provincia, contraponiendo esta idea a la situación actual, que describe con la dura expresión "cagarte de hambre".
Lo que se podría resumir en el famoso dicho: "La necesidad tiene cara de hereje".
El título ya adelanta una postura clara y una retórica confrontativa, características del estilo del presidente. El mensaje, dirigido específicamente a los chubutenses, podría interpretarse como un intento de persuadir a la población sobre los beneficios de la explotación de uranio, un tema que suele generar resistencia por sus posibles impactos ambientales y sociales.
Para comprender el alcance del mensaje presidencial, los argumentos que lo sustentan y las posibles reacciones que genere en la provincia y a nivel nacional. La pregunta planteada por Milei abre un debate crucial sobre el modelo de desarrollo, la explotación de recursos naturales y las prioridades económicas y sociales en la Argentina actual.
LA LLAVE CON QUE TRATARÍAN DE ABRIR LA PUERTA A LA MINERÍA DE URANIO ESTÁ EN LA LEGISLATURA
En Chubut, no se pudo voltear una Ley protectora como la ex 5001, ni lograr una zona de excepción para su aplicación marcando una "zona de sacrificio". Por eso, después de haber realizado todos los pasos previos de una habilidosa estrategia intentando habilitar la minería de uranio, la llave de la puerta hoy es la "transición energética."
En la Legislatura Provincial, el Poder Ejecutivo presentó un Proyecto de Ley Nº047/2025 que "Establece la política Electro Energética Provincial" e intentan aprobar el día jueves 24 de abril. Se trata de una copia (con algunas modificaciones) del ampliamente estudiado y repudiado Proyecto de Soberanía Energética de Mariano Arcioni. El intento del engaño se repite.
El proyecto plantea la creación de una sociedad anónima mixta, público-privada, inicialmente mayoritariamente estatal (60% de las acciones), que en su articulado establece la forma de enajenar las acciones y dejar de serlo. Dicha empresa, denominada EPECH S.A., tendría amplio poder con escaso control social para "usufructuar el producto de la explotación de sus recursos naturales con potencial energético; sus vectores energéticos, sus potenciales combinaciones o nuevas fuentes que se desarrollen en el futuro con afectación directa el uso del suelo, mar y recursos naturales, renovables o no".
Dicho Proyecto de Ley desde una mirada mercantilista habla de "recursos naturales" en lugar de considerarlos "bienes comunes". Y su articulado enmascaraba la intención de habilitar la explotación minera. Ya que, en el artículo Nº29 pormenorizaba el objeto de la empresa EPECH S.A., detallando que "tiene por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociados a terceros, las siguientes actividades:
- a) La explotación de TODA FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA, su transporte, almacenamiento, distribución e industrialización, y la comercialización de sus productos y/o derivados, directos e indirectos. La investigación, desarrollo, exploración, explotación, transporte, comercialización e industrialización de los recursos electro energéticos renovables y no renovables que se le transfieren por la presente Ley, de los que se le transfieran en el futuro y de los que se adquiera en el curso de su desenvolvimiento industrial y comercial.
- b) La construcción, adquisición y/u operación de centrales hidroeléctricas, centrales térmicas, eólicas, solares y demás fuentes de energía eléctrica que están disponibles en el futuro.
- c) El desarrollo y la generación de fuentes de energía eólica, solar, mareomotriz; basada en hidrógeno; biomasa, geotérmica, y en general FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN TODAS SUS FORMAS".
A partir de dicho texto, empezamos a entender que se estaba incluyendo a la explotación de uranio, que es el elemento indispensable como combustible nuclear de las centrales de potencia, un mineral muy abundante en el subsuelo del territorio provincial.
El Proyecto de Ley Nº047/2025, sin lugar a dudas, podría abrir las puertas al FRACKING, PETRÓLERO OFFSHORE, MINERÍA DE URANIO y CENTRALES NUCLEARES.
El pueblo chubutense sigue afirmando que NO ES NO.