Con una movilización multitudinaria y al grito de ‘Nunca más’, Rosario marchó en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

25.03.2025

Organizaciones sociales, de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociedad civil concentraron en la Plaza San Martín para encarar una masivo recorrido rumbo al Monumento a la Bandera, donde se realizó un acto. Una multitud copó las calles de la ciudad, destacándose la presencia de muchos jóvenes. 

En un nuevo aniversario del Golpe de Estado cívico-militar que tuvo lugar en Argentina en 1979, Rosario dijo presente en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, demostrando su compromiso con las víctimas del terrorismo estatal, en un 24 de marzo especial, signado por las provocaciones de un Gobierno nacional que pretender reconocer a los dictadores y hacer oídos sordos al mensaje de 'Nunca Más'.

Organizaciones sociales, de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociedad civil concentraron en la Plaza San Martín para encarar una marcha rumbo al Monumento a la Bandera, donde se realizó un acto. Una multitud copó las calles de la ciudad, destacándose la presencia de muchos jóvenes.

La marcha tuvo todo el color que le imprimen los diversos asistentes: banderas, pancartas y remeras fueron los principales protagonistas de una movilización que promete ser histórica, al incluir a diversos colectivos sociales.

Entre la puesta en escena a destacar, se pudo destacar la bandera de los 30.000 desaparecidos y otra que mostró rostros de víctimas de la dictaduras con el mensaje «La represión es política de estado».

Además, en diálogo con Conclusión, Romina, integrante de la agrupación HIJOS, expresó que «hoy es por la memoria, la verdad, la justicia, pero también contra el hambre, la represión y la violencia a la que nos someten los Gobiernos nacional, provincial y municipal diariamente».

«Vinimos con una marcha unitaria, estamos muy orgullosos/as de haber conseguido esto. Todos/as las identidades políticas marchando juntas hacia el Parque de la Bandera», subrayó.

Como se dijo más arriba, la movilización también tuvo objetivo poner en evidencia la quita de derechos por parte de la gestión de Javier Milei y el negacionismo del Gobierno en general para con la causa.

A su vez, el diputado por Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, recalcó que «siempre es importante estar presente, es una fecha que continúa interpelando a los argentinos y argentinas. Hay una memoria intergeneracional que se viene retroalimentando y eso es muy importante».

«Tenemos un Gobierno que no cree en la memoria, la verdad y la justicia. Frente al negacionismo, es importante estar acá», remarcó.

«Es una fecha que sigue siendo muy convocante, en todos los lugares del país. Lo importante es mantener muy firme la memoria en Rosario», destacó.

Por otra parte, Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), afirmó que «a 49 años del golpe genocida, del terrorismo de estado, volvemos a decir junto a los organismos, a las abuelas, a los hijos, nietes, Nunca Más».

«Las y los docentes de todo el país nos estamos movilizando en los principales distritos por memoria, verdad y justicia», añadió.

«Este 24 de marzo se trabajó en muchas escuelas del país, a pesar del negacionismo del Gobierno, de la represión, las aulas siguen escribiendo con esperanza, pidiendo por los 300 nietos que nos faltan, para saber dónde están nuestros desaparecidos», señaló.

«Para reforzar que son 30.000 nuestros compañeros y compañeras y más de 700 docentes desaparecidos en todo el país», concluyó.

Asimismo, Tomás, presidente del centro de estudiantes del Superior de Comercio, soslayó que «para nosotros es muy importante el 24 de marzo, el Superior es la escuela con mayor cantidad de desaparecidos en Rosario, con 22».

Consultado sobre cómo se hace para mantener la memoria, explicó: «En estos momentos se está retrocediendo en cuanto a pensamiento, uno tiene que estar y explicar lo que pasó, salir a la calle con los compañeros y no olvidar para que no se vuelva a repetir».

«Nosotros hacemos actos, intervenciones para contar y poder decir que lo que pasó hace 49 años puede volver a pasar. Eran pibes como nosotros los secuestrados y es sumamente importante recordar eso», sostuvo.

Rosario dio una muestra más de su participación activa en lo que respecta a la defensa de derechos, haciendo oír la voz de miles para recordar lo que no se quiere volver a experimentar en democracia, en un reclamo que unió a toda la Nación, y dando el mensaje de que no tolerará más atropellos por parte de un Gobierno autoritario.

La calle habló, y fue contundente. Ahora será el momento de que los dirigentes políticos y movimientos sindicales se pongan los pantalones largos y empiecen a representar, de una vez por todas, al conjunto de trabajadores y trabajadoras, frente al avasallamiento de conquistas que tiene lugar diariamente. El pueblo se manifestó, como siempre, ahora le toca a la parte que tiene poder para modificar el rumbo de las cosas.

Fuente:

https://www.conclusion.com.ar/la-ciudad/con-una-movilizacion-multitudinaria-y-al-grito-de-nunca-mas-rosario-marcho-en-el-dia-de-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia/03/2025/