Charlas de quincho: cumbre de "Adornis", cerveza en las provincias y el lamento industrial

Cierre de listas en CABA, con despistes y un cumpleaños especial. Campaña de alto voltaje entre el PRO y LLA. Sondeos de nombres para octubre. Caputo y Bennett, un asesor de Trump. La UIA, con pocas esperanzas de un repunte. Reunión de Región Centro con perlitas cerveceras. Se vienen los autos eléctricos y asoma nueva marca china. Conan: vienen y se van.
Apenas una semana pasó en el mundo, y, claro, también en la Argentina, desde que el Gobierno lanzará su provocadora versión del 24 de marzo para generar algo de ruido y desviar, una vez más, la atención. Todos cayeron en la trampa y volvieron a discutir teorías y hechos ya saldados incluso por la Justicia, al tiempo que la Casa Rosada le puso voz y rostro a sus autopercibidos intelectuales.
Parece que pasó más de una semana, sí. Y es porque en la Argentina libertaria los hechos pasan veloces como un auto eléctrico con cuatro motores (este lunes vence el cupo para traerlos sin arancel). Así, la discusión pública viró rápidamente al hecho más trascendental para la vida económica del proyecto de La Libertad Avanza (LLA), que es el acuerdo con el FMI con nuevos desembolsos incluidos, que derivó, figurita repetida, en otro cruce tuiteril entre Cristina y Milei, ya elegidos mutuamente como rivales.
Día de la Memoria. Completa. pic.twitter.com/VOlkGLVoHX
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2025
Pero también es tiempo de elecciones, y aunque se trate de una compulsa local, los comicios porteños son en rigor el primer test nacional, en especial para el PRO de Mauricio Macri y para LLA de los hermanísimos Milei. Cierre de listas, sorpresas de último momento, y el trajín de personajes en la Casa Rosada que jugaron al despiste, ya que al final del camino, y por lo mucho que se juega, LLA se vio obligado a sacrificar un alfil, como Manuel Adorni, en vez de mandar al frente a un peón, como circulaba en los planes iniciales. La campaña será intensa, en especial entre el PRO y LLA, con una disputa de alto voltaje que algunos ya creen que podría comprometer la alianza entre ambos partidos en la provincia de Buenos Aires.
En tanto, para las nacionales, aunque falta una vida para octubre, ya empieza a sonar nombres, como el hermano contador del vocero Adorni (¡oh, casta que vinimos a combatir!) y otros tantos que ya se lanzaron. En especial provienen de lo que fue Juntos por el Cambio. Por ejemplo, Lilita Carrió, que ya anunció que será candidata a diputada nacional por la Coalición Cívica. O el radical Ricardo Alfonsín, quien dijo que se presentará como candidato a diputado nacional por el Frente Amplio por la Democracia, que incluye al Socialismo, Forja y Libres del Sur. La novedad es que el espacio cuenta con una pata sindical, con el apoyo del gremio de jerárquicos de la exAFIP, hoy ARCA, que lidera Julio Estévez (h).
Para más curiosidades, la Unión del Personal Superior de la Afip (UpsAfip) está dentro de las 62 Organizaciones Peronistas que encabeza el taxista José Ibarra, pero en los últimos años se caracterizó por recibir a políticos de todos los sectores, desde el PJ hasta libertarios. Crossovers de esta era.
"En el medio de unas elecciones atomizadas, no descartamos que alguno de nuestros dirigentes sea parte de la boleta que encabece Alfonsín", dijeron en el gremio. Las miradas están puestas en una mujer que, según indicaron, "marida con las ideas progresistas del espacio".
Cumbre de Adornis y visitas variadas
Con el cierre de listas sobre los hombros de "El Jefe", la semana que pasó fue intensa en Casa Rosada. Un desfile de posibles candidatos pasaron por los pasillos de Balcarce 50 en una suerte de operativo despiste, para confirmarse luego que el Gobierno iría por su primera opción en la Ciudad: el vocero Manuel Adorni.
El viernes, minutos antes de un encuentro del gabinete para celebrar el cumpleaños de Karina Milei, tuvo lugar una "cumbre de Adornis", ya que el funcionario nacional mantuvo una reunión con su hermano Francisco, quien actualmente se desempeña como asesor en Defensa. Según se narraba en los pasillos de Balcarce 50, el contador está siendo medido en territorio bonaerense.
Otra de las reuniones que llamó la atención fue la de Santiago Caputo con el principal asesor de Donald Trump, Barry Bennett. Algún funcionario despistado, al escuchar sobre la presencia del norteamericano creyó que Caputo estaba reunido con aquel exfutbolista afro de los noventa, que jugó en San Lorenzo y Argentinos Juniors, un hondureño apodado "El Balín". Es que en los cierres de listas de La Libertad Avanza suelen arrimarse al fogón personajes insólitos, y el fútbol no es ajeno. De hecho, cerró Ricardo Caruso Lombardi (DT experto en salvar equipos del descenso) su candidatura a legislador porteño por el MID de Oscar Zago, un espacio aliado a los libertarios. Sin embargo, más allá de confusiones, el exjugador (nacionalizado argentino, por si acaso) no suena, al menos por ahora, para integrar ninguna lista.

El encuentro entre Caputo y Bennett se extendió por más de dos horas, con almuerzo incluido. Ambos se conocieron al compartir la cumbre CPAC en Buenos Aires, y continuaron el vínculo en el mismo evento realizado en Washington meses después.
Según señalaron a la prensa acreditada al terminar el cónclave, dialogaron sobre los vínculos bilaterales y ultimaron detalles sobre el encuentro entre Milei y Trump, previsto para dentro de unas semanas.
Liso santafesino y reclamo por cabrito
La agenda federal se trasladó este jueves a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Hasta allí llegaron el gobernador local, Maximiliano Pullaro, y sus pares de Córdoba, Martín Llaryora, y Entre Ríos, Rogelio Frigerio, las tres provincias que integran la Región Centro. La excusa del cónclave fue avanzar en una serie de convenios entre los distritos y celebrar el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque de manos de Pullaro a Llaryora.
El evento tuvo lugar en el Centro Cultural ATE Casa España y contó con la participación de numerosos funcionarios provinciales. Para quien sigue los quehaceres santafesinos no sorprendió la presencia del exgobernador peronista Omar Perotti, quien suele acompañar a su sucesor radical en distintas actividades oficiales, un halo de institucionalidad casi imposible de replicar en otras arenas teniendo en cuenta los tiempos que corren.
Más allá de las diatribas antiporteñas y las arengas productivistas, la jornada dejó algunas perlas. Una de ellas fue, por ejemplo, el regalo que Pullaro les hizo a sus visitantes ilustres: una chopera eléctrica portátil.

"Es la única del mundo, es argentina y se fabrica en Santa Fe capital", arengó la locutora ante el aplauso de la concurrencia. En concreto, el artefacto convierte a cualquier cerveza en el tradicional liso santafesino, una medida de 250 a 255 centímetros cúbicos de cerveza sin pasteurizar, que se sirve en un vaso liso, sin relieves. Tan importante es en el folklore local que incluso fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.
Demostración mediante, el presente no solo entusiasmó a los mandatarios, sino también al titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, quien se granjeó una chopera para la causa. Ayudó al clima de jolgorio general la presencia de 600 muchachos que participaron del Primer Encuentro Regional de Juventudes. La platea juvenil recibió con algarabías a cada uno de los mandatarios, aunque la tropa cordobesa triunfó en el aplausómetro.
Tras el momento cerveceril, llegó la hora de los discursos de rigor. Al cordobés le reclamaron un cabrito. A los pendientes de la Región Centro.
Lamento de industriales
La reunión se llevó a cabo el jueves en el primer piso de la sede de avenida de Mayo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Era bastante reservada. No más de 30 personas a lo largo del día en el que se llevó a cabo un seminario organizado junto a la Organización Mundial del Trabajo.
Allí estuvieron algunos es funcionarios y referentes del comercio exterior ubicados en el ángulo exactamente opuesto al de los ultraortodoxos liberales que manejan la política económica. Como asistente estuvo la economista Beatriz Nofal, una de las mayores expertas en comercio exterior e integración del país, estrella de las reuniones del Mercosur de los años 90'. También Martín Etchegoyen, quien fuera el primer secretario de Industria del gobierno de Cambiemos cuando asumió Mauricio Macri en diciembre del 2015.

Bernardo Kosakoff, otro referente de la escuela de la Comisión Económica para la América latina y el Caribe (CEPAL), ex asesor del Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA) en los años del kirchnerismo.
La conclusión que pudieron sacar del seminario es que con el actual gobierno de javier Milei hay que olvidarse de que se implementen políticas que puedan beneficiar al sector industrial. "Con este gobierno no va a pasar", señaló un directivo, con pesar. Así algunas propuestas que quedaron en pie es que si hay diseñar programas para ayudar a las pymes, tendrán que partir desde el propio sector privado. Por ejemplo: formación y capacitación.
Lo que los empresarios palpan en la diaria había sido observado días antes por la organización Misión Productiva, que dio a conocer un informe donde alerta que el año pasado Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo. De acuerdo a una muestra de 79 países, Argentina fue el que más se contrajo en términos de producción industrial. La caída promedio fue de 9,4% durante el año pasado respecto al período anterior.
"Día D" para los eléctricos
Eventos automotrices que se suceden en el marco de la mayor apertura del sector desde la llegada de Javier Milei al Gobierno fueron testigos de los corrillos en torno a una medida que fue celebrada por las marcas: la baja de aranceles a la llegada de vehículos eléctricos e híbridos, con un plazo que cierre este lunes para la inscripción.
A través de un decreto, la Nación habilitó la importación de 50.000 unidades sin el pago del Derecho de Importación Extrazona (DIE), anteriormente del 35%. El cantidad alcanza y sobra, ya que el año pasado se patentaron 414 mil unidades en total, de los cuales apenas 14 mil tenían algún tipo de electrificación.
No obstante, la asignación se dividirá en partes iguales: 25.000 vehículos estarán destinados a empresas terminales que fabrican en el país, mientras que las 25.000 unidades restantes podrán ser importadas por comercializadores. Este lunes se sabrá qué marcas se anotaron y con qué modelos, ya que solo pueden anotarse vehículos de hasta u$s16 mil de valor FOB (libre en puerto de salida).
Por un lado, algunas terminales esperaban que el cupo contemplara más unidades para las terminales que para los importadores, como para darle una palmada a quienes tienen fábrica en el país. Otros creyeron que el "mitad y mitad" es aceptable. "Está bien... los importadores la vienen padeciendo hace años", dijo un directivo de una terminal, aunque no utilizó la palabra "padeciendo", que fue utilizada en este artículo solo a los fines de no reproducir términos soeces.
De todos modos, la decisión puede acelerar el ingreso de jugadores asiáticos al país, enfocados principalmente en vehículos eléctricos. Por caso, la decisión del Gobierno hizo que el grupo líder en el país, Stellantis, que nuclea a Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, RAM y DS, desempolvara el anhelo de traer a la Argentina a una marcha china de autos eléctricos, Leapmotor, una joven compañía de apenas nueve años de existencia que vendió en 2024 unos 300 mil autos en todo el mundo, y que tiene planes expansivo, con desembarco a Sudamérica incluido.
Sí hay consenso en la importancia de que el Gobierno apueste a la baja impositiva, ya que la mitad del precio de un auto en Argentina está representado por impuestos. La decisión podría empujar a otros modelos a la baja, ya que en estas pampas se venden los vehículos más caros del mundo. Por caso, Renault planea traer al Arkana bajo este régimen, un modelo que, a priori, muchos creían que superaba los u$s16 mil FOB.
El optimismo del sector se verá reflejado asimismo este lunes a la tarde noche, cuando se conozcan los patentamientos de marzo, que se espera que sean positivos al igual que los anteriores dos meses. Es cierto, comparado contra tiempos pésimos del 2024. Como sea, se reflejará un trimestre con alzas superiores al 70%, un hecho que lleva a proyectar un 2025 con ventas en el orden de las 550 mil unidades.
Diálogos con Conan: vienen y se van
- Padre, qué pasó que lo mandó a poner la cara a Manuel.
- Conan, vos sos un analista serio. Si no mandaba una figura terminábamos quintos.
- Claro, Padre. Y después la reacción de los mercados.
- Parecés un ensobrado, Conan, con eso de la reacción de los mercados. A nadie le importan los mercados. Quiénes son los mercados. Dale, Conan...
- Era un chiste, Padre, no se ponga así. Está sensible. Lo tiene mal la elección. Hubiese puesto un pelele y terminaba quinto, qué problema tiene.
- Vamos, Conan. Terminamos quintos en mayo y perdemos en octubre. Eso me dijeron. Y, además, hay que apastar a los zurdos.
- Mire si vuelven... vio que esto es una rueda, Padre.
- El que quiera restaurar el comunismo no tiene cabeza, Conan.
- Y el que no lo extraña un poco no tiene corazón, Padre. Ya lo dijo Vladimir.
- ¿El amigo de Ella?
- Y ahora un poco amigo suyo, también, Padre. No se haga el sota.
- Bueno, Conan, los amigos van y vienen. Es como el dólar.
- ¿Se van o vienen los dólares, Padre?
- Las dos cosas, Conan. Vienen y se van.
- Qué problema, Padre.
- No veo el problema, Conan. Hay un flujo constante. La base monetaria...
- Espere, Padre. No siga. Yo le creo, no hace falta.
- No querés escuchar, Conan. En realidad, no querés aprender. Te volviste comunista.
- ....
- ¿Conan? ¡Conan!
Fuente: