Brignoni: «Hoy el principal enemigo del capitalismo internacional es el recibo de sueldo»

El politólogo Marcelo Brignoni recriminó al Gobierno nacional por su alineamiento con Estados Unidos y advirtió que se direcciona hacia un nacionalismo imperial, que tendrá consecuencias económicas para Argentina.
El filósofo, politólogo e historiador, Marcelo Brignoni, compartió su mirada con Conclusión acerca de lo que acontece en el mundo y expresó que "parece que se está terminando de consolidar un cambio de ciclo geopolítico global" y refirió que "este fenómeno, como tal, concluye con el fin de la globalización y hacía mucho que no se daba" con la trascendencia que se ve.
"El análisis de la historia internacional requiere algún nivel de arbitrariedad subjetiva para decir: creo que este periodo empieza acá o que este otro periodo empieza allá, a mí me da la impresión que la consolidación de la globalización se da a mediados de la década del 90 del siglo pasado terminada ya la alternativa del mundo soviético y la amenaza comunista, consolidado los mandamientos del consenso de Washington".
Para el especialista el proceso de globalización "tiene como principal impulsor a Estados Unidos y a su sistema financiero y ese proceso termina impactando paradójicamente sobre el propio Estados Unidos y sobre Europa Occidental, que son los dos principales impulsores de la idea, la globalización lo que produce como efecto real e inmediato son tres cosas: una acumulación de riqueza en pocas manos que nunca se había dado, ni aún en las épocas del capitalismo más salvaje. La decisión de las empresas de trasladar sus factorías y sus áreas de producción en los lugares de menor conflictividad y menos salarios, en el paradigma de maximizar la ganancia y achicar los costos. Y un tercer elemento, que es la incorporación de la tecnología a la situación financiera especulativa, que hace que el mundo funcione 24-7 en lo que tiene que ver con los mercados de capitales y con los ámbitos financieros globales".
Estos tres factores "producen un nuevo formato mundial y en realidad lo que empieza a suceder es que hay países que se adaptan mejor que Estados Unidos, concretamente China, y porque el capitalismo también descubre, que el Estado de bienestar era algo necesariamente caro y que se podía explotar trabajadores con mucho menos costo que poder evitar la existencia de organizaciones sindicales, terminar con el derecho a huelga y que se puede hacinar trabajadores en ámbitos colectivizados, como sucedía en el siglo XIX".
Según Brignoni, "paradojalmente, las empresas norteamericanas son las que impulsan este modelo de producción en el este asiático, lo que conlleva a un deterioro global del mercado interno de Estados Unidos, un deterioro global del sueño americano, que se visualiza en el Homero Simpson de carne y hueso, que se queda sin trabajo, reduciendo una serie de conflictividades al interior de Estados Unidos, generando una pérdida de influencia de Estados Unidos en el mundo".
La decisión de Estados Unidos es dar por terminada la era de la globalización, porque esa es la globalización que claramente no es beneficiosa para Estados Unidos
"En forma paralela a ese proceso, absolutamente inédito de desarrollo armamentístico en la Federación de Rusia, que hoy es claramente la primera potencia militar del mundo, en términos de cantidad y en términos de capacidad tecnológica, eso hace que Estados Unidos esté en una crisis muy grande, y la decisión de Estados Unidos es dar por terminada la era de la globalización, porque esa es la globalización que claramente no es beneficiosa para Estados Unidos, porque si bien las empresas de origen norteamericano la encabezan, esas empresas hoy no están radicadas en Estados Unidos, están mayoritariamente en China", manifestó.
Para luego indicar que «una de las cosas que plantea la gente vinculada al pensamiento económico de Trump, es que las principales empresas norteamericanas, por nombrar solo algunas, Amazon, Apple, Tesla, por ejemplo: Amazon se supone que es una empresa norteamericana, pero el 80% de las cosas que venden son de origen chino. Entonces, no se sabe bien si es norteamericana o China. En términos legales, es norteamericana. En términos prácticos reales, es china. Porque todas esas cosas que vende Amazon, que son de origen chino, es trabajo que los trabajadores norteamericanos dejan de tener".
Estados Unidos está ingresando en un proceso de sustitución de importaciones encabezado por el Estado norteamericano. Nada nuevo bajo el sol, y en realidad una idea de trabajo que originariamente es una idea de trabajo latinoamericana
Respecto de la similitud histórica que guarda este momento con la década del 50, Brignoni, dice que Estados Unidos, "está ingresando en un proceso de sustitución de importaciones encabezado por el Estado norteamericano. Nada nuevo bajo el sol, y en realidad una idea de trabajo que originariamente es una idea de trabajo latinoamericana. Similar a la del primer peronismo y después un poco más desarrollada con la teoría de la CEPAL, b lleva adelante por Raúl Prebich, Aldo Ferrer y por otros pensadores que refiere a la idea de vivir con lo nuestro para defender lo nuestro y un poco Trump está en esa senda que para muchos es una idea atrasada pero que en realidad me parece que si yo fuera norteamericano estaría de acuerdo porque en esta lógica de globalización tecnológica de sueldo de hambre, Estados Unidos solamente tiene posibilidad de tener incluida en este nivel de beneficio de consumo a, como máximo el 15% de su población".
Respecto de Trump el politólogo manifestó que "Estados Unidos esté dejando de lado su fase imperial, creo que ha percibido que para poder seguir aplicando su fase imperial tiene que destruir la competencia China. Si no destruye la competencia china, no tiene posibilidad de llevar adelante esa mirada imperial porque va a tener a su población con un nivel extremo de descontento y con un nivel de desagregación social y de exclusión manifiesto. Una sola cifra para tener idea de lo que hablamos. En el año 2000 la economía de Estados Unidos era el 22% de la economía mundial. Y la economía de China era el 7% de la economía mundial. Hoy la economía china es el 19% de la economía mundial y la economía en Estados Unidos es el 18% de la economía mundial".