LA HISTORIA QUE NOS CONTARON

Por Juan Alberto Rambaldo
Que todo el mundo tome conciencia de que estamos colonizados mentalmente, nos han metido adentro la conciencia de una historia y de una cultura que no tiene nada que ver con nuestra tierra, sino, que viene importada desde Europa.
Analizar la historia desde la perspectiva de Amerindia y descartando la influencia nefasta euro centrista de la culturalización europea, es algo que cada uno de nosotros debería tener incorporado para así darse cuenta de que cada cosa que lee y que analiza, debe hacerlo no solamente desde el punto de vista histórico, sino, desde el punto de vista económico y social. Debemos darnos cuenta de que tenemos que reescribir nuestra propia cultura que debe ser soberana, propia de nuestros países, de nuestros orígenes, de nuestro nacimiento.
Europa ha tomado la realidad, la ha analizado dándola vuelta y sacándole los contenidos originarios propios y la cosmovisión de los seres que habitaron en este lugar, interesándoles solamente importar su ideología que fundamentalmente es de dominación -bélica, económica y cultural- y que ha influido en el pensamiento subliminal de todas las generaciones posteriores, incluso la nuestra.
Para ahondar en este tema he invitado a nuestra amiga historiadora e investigadora, Claudia Gotta que en cada intervención rasga un poco más en nuestras conciencias, a veces, con la inhabilidad de darse cuenta de que hemos sido desconectados.
Repensar la historia de Amerindian desde una perspectiva no eurocéntrica tiene mucho que ver con mis décadas dedicadas a la historia de lo que se llamó la América prehispánica, pero no como un pasado en sí mismo, porque esta critica que nosotros hacemos en principio tiene que ver con la historia general. ¿Para qué estudiamos historia? ¿Para qué enseñamos historia? ¿Para qué leemos historia? Esto no tiene que ver con conocer algo del pasado con mayor o menor profundidad, sino, que la historia nos debe servir para comprender gran parte de nuestro presente y poder repensar sin lugar a dudas nuestro futuro. De algún modo esto tiene que ver con una concepción que tiene muchas décadas y que fue revolucionaria para quienes veníamos de los tiempos de la dictadura en las universidades, pensábamos entonces, que la historia era una herramienta como cambio social, esto viene de las décadas del 60/70 en distintas vertientes historiográficas.
Entonces, lo no eurocéntrico, esta interpelación que estamos planteando, no es que es pasado y fue trabajado desde una mirada eurocéntrica, narrado, escrita, sino, que esa visión sigue condicionando nuestro presente, es la visión que se instala en América a partir de ese mito que Dussel se encarga de desmontar, de interpelar, que es el famoso "Descubrimiento de América" que no fue un descubrimiento en muchos sentidos, no solamente porque América ya era conocida.
En principio, los que la descubrieron fueron aquellos hombres que en las glaciaciones pudieron cruzar de Asia a América, estos fueron los verdaderos descubridores, luego hubo nuevas visitas antes de la llegada de Colón.
Pero más de esa noción de descubrimiento en sí, qué pasó desde fines del siglo XV en adelante, frente a unas cosmovisiones que eran y que son originarias porque siguen existiendo, propios de los pueblos que se pueden llamar Anahuac de la zona de lo que hoy es México, para toda Aby Ayala lo que hoy llamamos América Latina o, lo que decimos genéricamente Amerindias en el sentido de que éstas no eran las indias, sino, que era lo que después se llamó América y que hoy a sus pueblos se los llama "indios o indígenas" de modo genérico, esto es también la instauración de un término para decir que todos los que estaban acá no eran españoles, -España tampoco existía en ese momento- es decir que eran propios de estos territorios y a esta forma de estar siendo, de pensar la vida, lo sagrado y lo espiritual desde otro lugar.
Se instaló una lógica racional, instrumental, lo que hoy llamamos, "la racionalidad del capitalismo" que justamente en ese momento comenzó a forjarse y que se impuso frente a una lógica de vida que es por la que se sigue luchando.
Muchas personas piensan esto como lo pensamos nosotros, que es epistémico o del mundo del saber, que puede referir al mundo de la disciplina como la historia, pero que en definitiva es un planteamiento político para pensar el pasado, que nos permita pensar el presente y construir entre todas/todos/todes un futuro más digno.
Lo que planteamos de algún modo en línea con Dussel es que esta idea de repensar y de reconstruir la historia es porque en la imposición de la mirada europea, no solamente nos arrebataron la posibilidad de pensar ese pasado, sino, de pensarnos a nosotros mismos hoy desde otros lugares.
De algún modo esto tenía que ver con esa implantación civilizatoria, moderna, colonial, capitalista, esa idea del colonialismo y la colonialidad que en modo alguno terminaron cuando nuestros países supuestamente se independizaron. Si esa emancipación política de la metrópolis no revirtió esto en gran parte hasta el presente, el colonialismo y la colonialidad, siguen gozando de muy buena salud y tienen un montón de repercusiones en nuestra realidad.
Grosfoguel nos plantea como llega la noción de clase particular, cómo llega la división internacional del trabajo entre centros y periferias, cómo llega la organización de una política militarizada, una jerarquía signada por el racismo que para él, es el eje central de muchos de estos, cómo se comienza a pensar el sexo y el género, cómo se instala una jerarquía espiritual diferente que tiene que ver, digamos, no con las formas de pensamiento indígena, sino, con una globalización de lo que fue en su momento la jerarquía que más nos interesa a nosotros -hay que diferenciar el cristianismo de la cristiandad- y que tiene mucho que ver con lo que hacemos, que es la epistémica, esta forma de pensar el conocimiento desde la cosmovisión occidental que instaló una lingüística, porque instalar una lengua es un arma del imperio muy fuerte, no solamente para el castellano que en ese momento y a pasos agigantados fue por el camino de la supresión de otras lenguas.
La lengua es la visión del mundo, entonces, nosotros hemos olvidado la posibilidad de pensar el mundo desde otro lugar porque no hablamos, no conocemos las lenguas indígenas, y si bien eso, parecería una tarea titánica, no es que todos tenemos que aprender todas las lenguas originarias, sino, sí intentar pensar desde ellos, por supuesto otra idea de la estética de lo que es la instauración de lo bello desde las altas culturas europeas, la forma de enseñanza de comunicación, las jerarquías de edades y de salud, una cosmovisión de la salud diferente. Hay dos cosas que nos interesan mucho que son, cómo se privilegió el espacio de la ciudad sobre el espacio rural y entonces, que repercusiones tiene en la mirada de lo que hoy se llama genéricamente la ecología pero que nosotros pensamos desde lo ambiental.
Esta visión del mundo que nosotros intentamos recuperar y que estamos muy lejos de poder revertir la colonialidad del saber y del poder que se instauró a partir de la llegada a estas latitudes de las invasiones sucesivas de Colón en adelante y que siguen llegando hasta hoy. En otro momento fueron lo que yo llamo siempre socarronamente "los rubios sucios del renacimiento", que nunca dejaron de llegar y que hoy son las grandes corporaciones.
Esto es lo que de algún modo quiero instalar en los lectores, es esta colonización, es este saqueo, el despojo, este genocidio que hubo desde fines de siglo XV hasta el XVIII en el marco de la relación de lo que se iba conformando como Europa, porque en realidad Europa, se conforma a partir de América. No se puede conocer la historia de Europa sino se conoce la historia de América.
El genocidio inicial llevado a cabo por esta invasión inicialmente de España, Portugal, Inglaterra, Holanda, Francia y demás, hoy tiene otro correlato en las grandes corporaciones, pero también lo tuvo en el marco del estado nación y por supuesto, en esa relación que nosotros planteamos en varias ocasiones de la complicidad de los sectores de poder actual, -como cuando en su espacio llamado RESISTENCIA ustedes titularon LOS VERDADEROS TRAIDORES - la conformación de los cuatro Consensos, es así donde se decide un plan de seguir avanzando en el saqueo y en el despojo en esos territorios que han conservado la biodiversidad cultural y natural que están aún bajo cierto control de las comunidades de los pueblos naciones originarias y es un poco lo que explica lo que se nos está por venir encima.
Creo que lo que tenemos que privilegiar es pensar la historia desde la propia racionalidad indígena porque ellos tenían su propio relato de la historia que no se enseña y de lo que se conoce muy poco. Es realmente todo un desafío intentar reconstruir desde una visión de la historia que ellos tenían como propia, que es mítica, cíclica, qué estoy diciendo con eso, que en el sustrato ideológico no hay otra ideología más que la sagrada para los pueblos indígenas, estoy hablando de los tiempos en que Amerindias era libre de la presencia europea.
Toda la historia se relataba en términos de Corpus Místico donde los sujetos intervinientes no eran solamente los humanos, sino, fuerzas, deidades que tenían que ver con el mundo natural y sobrenatural, porque el viento, la lluvia, el fuego, así como otras fuerzas energéticas, deidades, interactuaban y que tenían que ver con lo que hoy llamaríamos el plano celestial o el inframundo que no son el cielo y el infierno, tienen otras connotaciones. Pero además, el espacio y el tiempo era otro, porque el espacio para el mundo indígena tiene espesor, tiene varias capas hacia arriba y hacia abajo del suelo que pisamos y que están interconectadas, que tienen distintas articulaciones según los momentos que tienen que ver con el calendario, además de que es sagrado porque ahí aparece la noción del tiempo, un tiempo cíclico, un tiempo que tiene momentos de caos y momentos de renovación que tienen determinados relatos de sucesos primordiales.
Tiene una complejidad en sí misma que no es para que uno pueda ser lo que no es, no es que todos nosotros vamos a volver a ese pasado, no estamos pensando en eso, sino que necesitamos conocer a ese pasado para saber qué historia desconocemos y poder repensar la historia que "nos contaron" que es la que legitima este presente tan injusto.
¿Por qué digo esto? Porque uno de los grandes conceptos que trabajó Dussel, concretamente a partir de este descubrimiento, es el concepto de justicia, en donde en este relato que además, es desde el lugar del vencedor se instaló una inversión de la lógica entre víctima y victimarios. Ese lugar de las victimas que nosotros debemos recuperar, es el que siguen siendo de los grandes excluidos de hoy, y no solamente excluidos desde la pobreza, nadie nace pobre, nos han empobrecido, porque nunca se sentaron a la mesa para tener dos grandes debates que incluirían: "Cómo pensar el pasado" y Cómo pensar el presente y cómo construir un futuro que básicamente signifique la vida en todas sus expresiones" porque cuántas veces hemos hablado -los lectores van a recordar- que el termino sociedad que es propio de la sociología que integra esta mirada eurocéntrica, nada tiene que ver con la idea de comunidad que tienen nuestros pueblos, en donde en la comunidad entran la laguna, el monte, los cerros sagrados, los animales, las plantas y por supuesto, también la vida humana.
Si no hay comunidad en equilibrio no se vive bien y eso nosotros no lo hemos aprendido.
En plena epidemia del covid nosotros quemamos las islas, se secó el río, hicimos todo mal. Nosotros no terminamos de entender que, si no hay salud en los campos, si desaparecen animales y plantas, a nosotros, algo también nos va a pasar, porque somos la especie más insignificante y paradójicamente la más soberbia, la que elimina vida para supuestamente "vivir mejor" vivir con lujos, avanzar con grandes edificios en las riveras de los ríos, eliminar el curso de un río para hacer una obra. Esto siempre nos va a jugar en contra porque no hemos aprendido que somos parte de la naturaleza y no "dueños y amos" de ella.
Pensar la historia, el relato de esa historia en donde la vida humana va en correlación de otras formas de vida, esto tiene mucho que ver con el sustrato que sigue sobreviviendo, porque en las grandes ideologías estatales de la América prehispánica hubo estados prístinos, quiere decir primeros estados, como en India, China, Egipto, en la Mesopotamia asiática, en la costa de México y en lo que hoy es el país de Perú. Hubo estados en las primeras eras de la cristiandad, uso este término, porque son los términos de la cronología que los lectores pueden entender, o sea , que en los primeros siglos después de Cristo ya existían estados prístinos, estados originales, no habiendo ningún estado original en Europa.
Esto nos tiene que llevar a pensar que se atrevieron, se auto legitimaron y hasta el día de hoy siguen contando la historia universal con sus propios parámetros y al servicio de empresas coloniales y neocoloniales, son los que nunca fueron creadores de NADA, todo lo fueron saqueando de Arabia, África, Asia y luego de América y encima se auto legitimaron como los únicos en contar la historia de todos los pueblos.
Primero los expulsaron de la historia, porque los pueblos, antes de que lleguen ellos no tienen historia, esto es terrible, como decía Martí: ¿Por qué no se enseña la historia de América, de los incas hasta acá? No es que no debamos conocer la Grecia de los Arcontes, pero es increíble que no conozcamos nuestra propia historia.
Esto tiene mucho que ver con no poder pensar más que desde el lugar que nos imponen los que siguen siendo los amos de nuestras vidas futuras.
Esto es un desafío y una propuesta, no tenemos las respuestas, tenemos muchas preguntas, indagaciones en marcha en lugares como Bolivia, Perú, México, Guatemala, Honduras y algo en nuestro país que nos está dando indicios de que hay que buscar respuestas en ese pasado, pero no por el pasado mismo.
Si ustedes ven los manuales y ven cómo se enseña la historia argentina, el indio, -genéricamente y que es además un término despectivo- aparece como "problema", un problema a vencer, un problema ante la necesidad de ocupar sus tierras y como son un problema hay que terminar con la barbarie que encarnan. Este es otro binomio que hay que desmontar, ¿Dónde está la civilización y dónde la barbarie? Creo que nos hemos equivocado muchísimo en eso.
Esto está signado por el racismo, la discriminación y el colonialismo que ha hecho meya no solamente en las enseñanzas de la historia, por eso, no es un problema solamente de los historiadores, sino, que la forma de pensar la política, la economía, la ética, lo jurídico, es todo interpelado.
Esta es una propuesta que no mueven los libros, no mueven las aulas, sino que se revitaliza, en esta necesidad de pensar lo que nos pasa y lo que nos va a pasar si no construimos algunos antemurales para frenar las nuevas invasiones, ahora motorizadas por los medios de comunicación, las redes; siguen siendo revitalizadas en una pedagogía al servicio del imperialismo, del capitalismo, del mercado, a una visión, incluso, de la ecología que piensa los problemas ecológicos como un problema de la tierra, de la especie que se extingue, de la selva, y no de la vida humana y de la cultura que hemos en algún momento generado y que no conocemos, como en el caso particular de Amerindia. Esto también se puede encontrar en África, Asia, en todos esos continentes que Europa soterró en cuanto a dominio, eliminando en algunos casos o por lo menos subalternizado, no dando a conocer otra forma de construir saber, de estar en el mundo, de pensar lo sagrado y de poner todas las vidas en lo sagrado.
Esto nos lleva a lo que hoy estamos atravesando, el eurocentrismo terminó afectando a toda la vida humana planetaria en cuanto a cosmovisión y a lo que nos está pasando hoy con este capitalismo salvaje y con esta cosificación de la vida que comenzó hace tantos siglos y que hoy termina en una etapa de mercantización extrema, como por ejemplo lo que está pasando en Jujuy en donde están desalojando familias en Tilcara porque quieren hacer un "Polo Turístico" en lugares en donde esas familias vivieron siempre. ¿Un polo turístico en Jujuy? ¿Para qué? ¿Para quienes? Se está pensando en la explotación del litio como una de las joyas de la corona junto con Vaca Muerta llevándose las riquezas ¿Para quienes? y... van a dejar sin agua ¿A quiénes?
Estas son preguntas que no nos podemos hacer porque tenemos puestos estos lentes que nos han colonizado no solamente la visión del pasado.

En honor a Enrique Dussel

24/12/1934 - 5/11/2023
Académico, filósofo, teólogo e historiador argentino que ha dejado para nuestra alegría más de 15 obras inéditas.
"El bien que muere nos deja en la mano una semilla de renovación"