NUESTROS BIENES COMUNES SON DEVORADOS POR EL MODELO CAPITALISTA

Lourdes Albornoz, pertenece a la comunidad diaguita de Tucumán y forma parte de la Red Trasandina Ancestrías del Futuro, presente en todo el territorio diaguita de Argentina, como así también, en nuestro vecino país de Chile. Su tarea es la difundir información para que la gente pueda entender las noticias aisladas que se publican en algunos medios y que son parte de una misma política de estado que la Red denuncia.

Desde hace ya dos años y medio venimos haciendo un trabajito de hormiga, organizándonos cada vez con más fuerza y de manera más colectiva, sobre todo, entendiendo que lo que nos une es la idea de que el territorio no tiene límites reales, porque los límites geopolíticos son ficticios, sirven a la política pero no son la lógica a la cual los territorios resisten, sobreviven, sino que la lógica de los ecosistemas, es justamente, la circularidad de los ciclos, como por ejemplo, la de los cuatro elementos, en este caso, del elemento agua que como sabemos nace en los glaciares, en las vertientes, en los salares y llega sin límites hacia al mar.
De esa misma manera las mujeres nos estamos organizando alrededor de esas cuencas, porque vemos que ellas se encuentran amenazadas. Nosotras no nos defendemos a nosotras mismas como ciudadanas, como sujetos individuales de derechos sino, como pueblos, como conjuntos de personas que viven arraigadas en un territorio que tiene una economía, una cosmovisión, una cultura.
Dependemos y también nos retroalimentamos de la vida de cada territorio.
En ese sentido queremos contarles que en la villa de Ancasti, en Catamarca, se han cedido 6.000 h. de campo que actualmente se utilizan para la siembra, para una minera de litio -Tima 18- por parte del gobierno de Catamarca. También, existen sitios reconocidos por la ONU como humedales, sitios estratégicos para la conservación y para la vida de extrema sequía y crisis hídrica que son: Laguna Brava en La Rioja, Laguna Blanca en Catamarca y, otros sitios que se encuentran en Jujuy y muy relacionados con el Malón de la Paz.
En este sentido vemos que las empresas del litio están avanzando por todos estos territorios que deberían ser conservados y que ya están declarados como territorios de conservación. Es muy importante la participación de la Mesa Nacional del Litio que se ha conformado entre Jujuy, Salta y Catamarca. En la resolución de esta mesa, en el punto cuatro dice textualmente: "Que las provincias unifiquen sus normativas para garantizar la explotación del litio".
Nosotros desde las Asambleas socioambientales, ecologistas y desde las comunidades indígenas, decimos que es cierta esa premisa con la que muchas veces nos contestan académicos cuando queremos cuestionar este modelo. Es cierto que la acción humana tiene de por sí un rango de contaminación propio de la vida humana pero lo que nosotros estamos diciendo, es que DENUNCIAMOS UN MODELO económico, productivo, social, científico y tecnológico que cambia e intercambia nuestros bienes comunes, nuestro futuro, por divisas, alimentando un sistema financiero de la transnacional.
Este es un modelo que busca intercambiar los bienes comunes e intercambiar la democracia, porque lo que estamos viendo en Jujuy y en la Rioja son formas de intervenir las Constituciones provinciales en tiempos express, sin la presentación adecuada, sin previa consulta a todos los actores involucrados, entre ellos, nosotros como comunidades indígenas.
Todo se hace en pos de un beneficio de las empresas transnacionales y aquí es donde entra Mekorot, para nosotros es muy importante que la población en general sepa lo que está pasando con esta empresa que forma parte del estado de Israel y que desde el 2012, no solo tiene denuncias internacionales por su accionar en contra del pueblo palestino, sino, que ha generado una relatoría física en la ONU para esa problemática.
Imagínense lo que significa que hayan tenido que hacer una relatoría especial para levantar la cantidad de denuncias que se hacen a nivel global en contra de este estado de ocupación de Israel que diezma y produce un genocidio en contra de la población palestina. Mekorot es una de las empresas estratégicas para ellos en un territorio en donde el agua escasea y en donde se reparte 60 l de agua por persona para los palestinos, y 100 l de agua por persona para los israelíes de las cuencas que salen del territorio palestino.
Esta es la empresa que ya tiene un convenio firmado con La Rioja, Mendoza, San Juan, Catamarca, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y también, del lado chileno en donde existen comunidades diaguitas.
Vemos que el estado argentino y algunos candidatos, dicen que ellos no van a privatizar pero estos convenios, son una privatización encubierta porque a partir de ahora el agua va a dejar de ser pública para ser regulada por este plan maestro del manejo del agua, y que ya está estipulado de manera muy clara en las reformas constitucionales tanto de Jujuy como la de La Rioja. Se busca reformar estas Constituciones provinciales para dar la explotación del litio y el manejo de la escasez de agua en la que vamos a vivir.
El malón de la Paz que se encuentra en este momento en Buenos Aires, también están exigiendo por lo que está sucediendo en Jujuy, nosotros también estamos articulando redes porque decimos que el malón, ha ido sembrando la lucha en distintos espacios, en las rutas por las que ha pasado.
Decimos y denunciamos el saqueo desde el norte de México hasta Tierra del Fuego.
Creemos en esta ruta de la resistencia en donde nos reunimos con las hermanas indígenas de todos los países de Sudamérica, a pesar, de que tenemos que decir que la política de estado de todos estos estados sudamericanos es colonial y entregan nuestros bienes comunes en esta nueva fase del capitalismo global.
Decimos que el Acuerdo de Escazú tiene muy buenas intenciones, su letra es impecable pero vamos a seguir exigiendo que se cumpla en la implementación por medio de la Secretaría de Ambiente de la Nación. La semana pasada tuvimos una reunión vinculante -en Tucumán- cuyo tema principal de la reunión fue dirimir cuáles van a ser los procedimientos de gobernanza, o sea, cómo se va a aplicar en cada territorio el Acuerdo de Escazú.
Este encuentro fue participado con una invitación virtual y se invitó 3 días antes y por supuesto, en esas condiciones no participó ninguna comunidad indígena. Yo participé por tener mucho interés en estos temas, además creo que es importante que cada uno entregue su vespertino, su misión por esta lucha colectiva. Pude hacer el reclamo de que no se estaba cumpliendo con el consentimiento libre, previo e informado, y que la forma no era adecuada culturalmente para las comunidades indígenas, a esto me respondieron, que el Ministerio de Ambiente se está capacitando porque no conoce la legislación indígena, en consecuencia, el plan de gobernanza que ellos tienen por tres años no incluye la participación indígena.