VULNERADOS

17.08.2024

ESTADOS NACIONALES MODERNOS MONTADOS EN EL DESPOJO DE TIERRAS ANCESTRALES

El día 9 de agosto se conmemoro el día internacional de las poblaciones originarias y por ello compartimos este material que nos fue enviado por Radio Si, que salió al aire en el programa, "Todas las Cosas" en donde fue entrevistada nuestra querida amiga, Claudia Andrea Gotta, historiadora, activista y ex Secretaria Nacional de Pueblos Originarios de la ADDH.

Como tantas otras efemérides son el resultado de algún encuentro o declaración, pero para quienes militamos junto y desde los pueblos desde hace ya varias décadas es un día más en donde podemos oír sus reclamos, acompañarlos y dándoles la dimensión que tienen en estos momentos, no solamente en la coyuntura argentina sino, a nivel de toda la Aby Ayala porque sabemos bien que sus territorios y sus derechos están siendo vulnerados como hace siglos, pero con una intensidad aún mayor y con un silencio que resulta atronador.

Este día es una oportunidad para poder llegar a dimensionar cual es la realidad de muchos de los pueblos, no llego a decir nuestros, porque sería un atisbo más de colonialidad, son los pueblos del Aby Ayala y particularmente de los que habitaron y habitan en lo que hoy es el territorio nacional de la República Argentina que, como todos los estados nacionales modernos se montó en el despojo de la territorialidad ancestral.

A partir de su conformación y de sus corpus legales, desde la Constitución en adelante, signó algunos derechos que más allá de que muchos fueron reformados - la Constitución del 94 - se reconocen muchos derechos que no se cumplen en toda su dimensión, solo en pocas esferas y espasmódicamente, pero en una larga relación de continuidad son vulnerados.

Más allá de algunos casos particulares que pueden ser más emblemáticos o paradigmáticos, los pueblos a través de sus referentes y de sus organizaciones se están expresando claramente contra lo que se conoce como RIGI – Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones – porque es una estocada de una dimensión inconmensurable para lo que son sus territorios de vida.

Podríamos decir que desde que llegaron los invasores europeos hacia fines del XV hasta el día de hoy sus territorios fueron ocupados, saqueados, explotados en dimensiones que pocas veces son conocidas, pero hoy en el ámbito nacional con la vigencia de la Ley de Bases y la aprobación de este régimen, esto se agrava en los territorios provinciales a pasos gigantescos ante la oposición algunos pocos legisladores se opusieron.

Son los pueblos originarios quienes defendieron y defienden, incluso con su vida, a los territorios que desde tiempos ancestrales habitan y que son un resguardo, una reserva de biodiversidad natural. Hoy no solo están siendo amenazados, sino que sus comunidades muchas veces son desalojadas y violentadas por esto que conocemos como RIGI que es abrirle la puerta al extractivismo más feroz, violando convenios internacionales como el 169 de OIT - Consulta libre, previa e informada - el Acuerdo de Escazú. También sabemos que muchos de ellos resisten organizándose y resistiendo, haciendo declaraciones al respecto ante un avance más del capital y del mercado sobre sus territorios de vida más allá, de que pase desapercibido y que no aparezca en muchos medios de comunicación.

Debido a su cosmovisión, por sus saberes y su forma de estar "siendo" en el mundo, no han sido aculturados y colonizados como hemos sido nosotros. No todas las poblaciones originarias en lo que hoy se llama América y que nosotros preferimos llamar Aby Ayala, o en nuestro país, preservan su cosmovisión ancestral, su lengua y demás, porque han sido arrinconados, evangelizados y eso a veces, no les permiten tener las armas que tienen aquellos que también resisten desde lo cultural y no solamente poniendo el cuerpo por sí decirlo. En estas cosmovisiones saben muy bien y nos han enseñado a nosotros que hemos podido aprender, como fue y es mi caso, que si se daña la Madre Tierra en todas sus expresiones -el río, el monte, los cerros, las lagunas, los animales, los árboles- nosotros también nos enfermamos y perdemos esa posibilidad de vivir bien en los territorios.

Esto les permite defender con una actitud cabal que incluso, llega a la nefasta posibilidad de entregar la vida por defender sus territorios. Esta es una noción que nosotros hemos perdido ya que hemos sido colonizados desde el ingreso al sistema educativo con que la naturaleza no tiene nada que ver con nuestra vida humana. El desequilibrio, esa externalización de la vida no humana que el hombre blanco ha impuesto lo podemos ver en las facturas que nos pasa la naturaleza, sin embargo, los pueblos indígenas tienen este otro legado que mantienen vivo cuando no han sido colonizados en toda su dimensión como ha pasado violentamente en varios casos, resisten y nos dan una lección de vida.

Yo que soy una militante por los DDHH, reitero siempre que si no hay derechos ambientales no va haber DDHH porque en la medida que agredimos continuamente a la Madre Tierra en todas sus expresiones, nuestra posibilidad de vida no va a ser garantizada, estamos hablando del derecho inicial, básico que es el derecho a la vida y al vivir bien.

El RIGI para dar un marco formal de legalidad a algo ilegal

Diferencio claramente la legalidad de la legitimidad esto es otorgarle un marco de legalidad al despojo y desalojo. Todo lo que está prohibido y supuestamente castigado hoy abre la puerta al saqueo. Lamentablemente son pocas las organizaciones indígenas que se manifiestan y resisten a este. Esto tiene como correlato que hay figuras emblemáticas que siguen siendo condenadas y atacadas, como el rehén preferido del otro lado de la cordillera, que es facundo Jones Huala que sigue preso en Chile y que continúa en una huelga de hambre que ya lleva varios días con peligro de vida y que ha sufrido el suicidio conducido de su hermano el jueves de la semana pasada.

Las organizaciones de mayor alcance como PINOA se han manifestado con varias declaraciones como lo hizo en su momento, por el no cumplimiento de la prórroga de la 26.160 bajo los canales que debía hacerse la aprobación en ambas Cámaras, y que el gobierno de Alberto Fernández en su momento, lo tuvo que sacar con un DNU que prácticamente legitimaba una ley que el mismo Néstor Kirchner había promovido y logrado promulgar en el año 2006 que era una cobertura importante para que el INAI -Instituto Nacional de Asuntos Indígenas - terminara de hacer el relevamiento de todas las comunidades con el otorgamiento de una carpeta técnica y personería jurídica poniendo fin al desalojo y al saqueo.

Estas son las pequeñas batallas que fuimos perdiendo los últimos años para poner en acción lo que estaba reconocido en varios corpus legales ya sea en el ámbito provincial como en el nacional e internacional.

Leyes, Convenciones y Pactos sobran, el problema es que no se cumplen.

Todo esto que manifestamos no es en modo alguno un problema ni una lucha privativa de los pueblos originarios o indígenas, es importante que reconozcamos la lucha como nuestra porque en este saqueo, y en el marco de este extractivismo feroz que viene a legalizar el RIGI, lo que está en peligro son todas las vidas, las vidas de nuestros amores futuros y por lo tanto, esta lucha también debe ser sentida y protagonizada como nuestra.