El Instituto Nacional del Agua (INA) está en peligro

25.01.2025

La situación actual del Instituto Nacional del Agua (INA) es crítica: falta de designación en los dos principales cargos directivos (Presidente y Gerente de Programas y Proyectos), ahogo financiero, fuerte desinversión, amenaza de privatización de algunas áreas técnicas que incluyen laboratorios altamente especializados y cierre de otras, como sus Centros Regionales.

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado ha solicitado a la Subsecretaría de Recursos Hídricos (Ministerio de Economía, Secretaría de Obras Públicas), la disolución del INA, haciendo uso de las facultades delegadas por la Ley Bases (pese a que es una de las instituciones exceptuada de cierre y cuyo financiamiento exige ser sostenido para continuar sus funciones según dicha ley) y la cobertura parcial de sus funciones por una empresa privada.

Quienes integramos el INA, solicitamos tu apoyo para que no cierren la institución que por más de 50 años ha trabajado por la Argentina, la región y también en proyectos con alcance internacional constituyéndose como una referencia técnica en temas del agua. El INA ha participado en numerosos proyectos estratégicos para el país, y sus trabajos constituyen una garantía de confianza para la comunidad en diversas temáticas. Y lo continúa haciendo, mediante actividades tales como como:

1. Estudios de calidad del agua para asistir a sectores productivos y de gestión.

2. Estudios de remediación de los cuerpos de agua cuando han sido contaminados por actividades humanas.

3. Trabajos conjuntos con organismos de ciencia y técnica para evaluar la oferta hídrica disponible, abarcando un amplio espectro, que va de los ríos Uruguay y Paraná hasta la nieve en la Cordillera de los Andes.

4. Estudios de tormentas a través de redes de estaciones meteorológicas, y del estado de los ríos y presas a través de las estaciones hidrológicas, para la protección civil y prevenir riesgos en la producción.

5. Informes técnicos para la justicia en causas que afectan la salud pública y el ambiente.

6. Asistencia técnica especializada y capacitación en procesos de tratamiento de aguas y efluentes líquidos.

7. Monitoreos del agua para consumo, riego y recreación. Eso incluye enfermedades que se pueden transmitir a través del agua.

8. Pronósticos hidrológicos permanentes y de eventos extremos como inundaciones y sequías.

9. Planes directores para la gestión del agua en los centros urbanos.

10. Estudios de obras de infraestructura hidráulica como presas, estaciones de bombeo, redes pluviales, rutas, escolleras, puertos, esclusas a nivel nacional e internacional.

11. Estudios sobre la dinámica de las costas y los ríos.