PENSAMIENTO FÍSICA Y SOCIEDAD

27.12.2024

SI SE TRATARA DE CAMBIAR LA SOCIEDAD, SERÍA INDISPENSABLE CAMBIAR FORMAS DE PENSAMIENTO.

Por Juan A. Frey 

La verdadera transformación social, requeriría de una la reelaboración de todas las categorías y presupuestos básicos de la estructura intelectual donde se encuentran ancladas nuestras experiencias y percepciones individuales. En efecto, debería desarticularse todo el montaje de pensamientos y lenguaje secular, por uno más acorde y dinámico en términos de interacción y movilidad colectiva.

Para empezar, con un poco de práctica, podríamos pensar en por lo menos cinco cosas imposibles antes de desayunar, cambiando los patrones recurrentes del siglo pasado, sobre las formas de hacer política, ciencia, historia o filosofía; tener la valentía de romper con nuestros propios prejuicios y valores subjetivos, moral, creencias y certezas, más el viejo lastre del pensamiento lineal, mecánico y seguro que ya no lo es.

Vivimos el tiempo de la incertidumbre y la creatividad, donde una impronta inesperada puede cambiar la historia de muchos e inspirar de forma contagiosa patrones de conducta que van más allá de las ideas, que están más cerca de la resonancia espiritual que la cognitiva o intelectual. Es así, que hoy los sociólogos se devanan los sesos para capitalizar el voto de los jóvenes en la política partidaria, no comprendiendo que las nuevas generaciones son el producto del fracaso de las más viejas y que la búsqueda para ellos ya no pasa por la historia o la política partidocrática sino por los sentimientos y los estímulos.

Muchos están experimentando sus vidas en un contexto que no los incluye, aunque una cantidad de esos estímulos les muestre interiormente que son protagonistas privilegiados de esa experiencia, que los atraviesa diariamente en una demanda permanente e insatisfecha. Es que el sistema no les ofrece nada, la educación formal los atrasa y los sumerge en el pasado, mientras que la tecnología los proyecta en un océano de fantasía virtual y sinsentido. Por qué habría de ser entonces la política interesante para los jóvenes si esta es cuestión de los adultos.

La realidad es que los adultos, creemos haber resuelto todos los significados y ser los propietarios absolutos de la experiencia, aunque esa experiencia sea absolutamente fluídica e indeterminada, dinámica, personal y espontánea, deberemos asumir que no supimos resolver el problema aunque creamos lo contrario transfiriendo toda nuestra responsabilidad. La realidad es, que la cristalización de los males en una sociedad es absolutamente espiritual y en ese ámbito tendrá primero que resolverse, entendiendo que el concepto de unidad dinámica de la naturaleza social, no es una cuestión de sumas y restas o de conflicto y separación. Deberíamos comprender que la resolución de los conflictos sociales ya no puede resolverse en forma dual, entre buenos y malos o entre derechas e izquierdas; en el presente como en el pasado, las razones más profundas del decurso de la historia de las injusticias, las encontraremos muy arriba como punto cardinal.

Comprendido este concepto, podremos sustraernos y dedicarnos a un diagnóstico más profuso y real.

El haber delegado nuestra soberanía personal, deconstruído la propia naturaleza del Hombre, comprado falsas ideologías y vendido por monedas nuestra propia libertad, desnaturalizó todo verdadero sentido y propósito, quedando vacía el alma de la Humanidad que reemplazó a la Reina de Saba por cosas, dinero e ídolos de barro.

Es entonces, cuando la desesperación aparece oscura en el horizonte y el dolor madura la revolución.

¿PERO CÓMO DEBERÍA SER ESA REVOLUCIÓN?

Primero explotar en nosotros; subir un tono en esta escala musical para encontrar la armonía resonante en aquellos que sufren; con un reencuentro silencioso de las caras, las miradas y la manos ¿En qué lugar? en los espacios públicos, donde pueda producirse el gran contacto de las almas y los corazones dispersos, sin orgullos ni vergüenzas, para hablar, conocernos, consensuar y abrazarnos, no sentirnos solos y permitir sin consignas que fluya naturalmente el diálogo.

Si esto se logra, se acabarán, charlatanes, oportunistas y mentirosos, se extinguirán economistas y especialistas, que a lo largo de tres siglos nos impusieron a sangre y fuego su verdad. Tampoco debemos olvidar, que aquellas verdades, emergieron de laboratorios de la mentira como instrumento de colonización mental y social, que utilizando el pensamiento dual en conflicto permanente conquistaron sociedades, países y continentes.

El comportamiento social de nuestros cuerpos, es el fiel reflejo de la cultura occidental y mecánica, denota límites, influencia, separación y desconfianza.

Cuando volvamos al viejo estilo y ceremonial de las antiguas civilizaciones, que sentados juntos al fuego y en igualdad de condiciones se honraban y reconocían, posiblemente habrá comenzado la revolución, lentamente pero sin pausa.

Según la IA, "una revolución cultural exitosa requiere el esfuerzo conjunto de individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos. Es un proceso continuo que busca transformar las percepciones y valores de la sociedad hacia una mayor apreciación y valoración de la cultura".