MALVINAS: UNA GESTA INFRAVALORADA

EL 1º DE MAYO DE 1982 MARCÓ UN DÍA HISTÓRICO PARA LA FUERZA AÉREA ARGENTINA, CONOCIDO COMO EL "BAUTISMO DE FUEGO". EN LAS PRIMERAS HORAS DE LA MADRUGADA, ALREDEDOR DE LAS 04:40, LAS FUERZAS ARMADAS ENFRENTARON LOS ATAQUES BRITÁNICOS EN EL MARCO DEL CONFLICTO POR LAS ISLAS MALVINAS.
Por Juan A. Frey
La Fuerza Aérea Argentina desplegó un total de 58 misiones, utilizando aviones de combate como el IA 58 Pucará, A-4B Skyhawk, A-4C, Mirage M-III E y Mirage IAI M 5 Dagger, además de bombarderos Canberra MK-62/642.
Estas operaciones lograron derribar cuatro aviones británicos Sea Harrier mediante la Artillería Antiaérea de la Base Aérea Militar Malvinas. Además, se averiaron otros dos Sea Harrier, junto con el deterioro de dos destructores y dos fragatas británicas. Mientras tanto, los aviones KC-130 Hércules desempeñaron un papel crucial al reabastecer en vuelo a los Skyhawk A-4B, y los helicópteros Chinook transportaron heridos desde la Base Aérea Militar Cóndor hacia Puerto Argentino.
Este día no solo se destacó por las acciones tácticas y estratégicas, sino también por el heroísmo y la valentía de los pilotos y el personal militar argentino, quienes enfrentaron adversidades significativas para defender la soberanía nacional.
La Fuerza Aérea Argentina jugó un papel fundamental en la Guerra de las Malvinas, destacándose por su osadía, estrategia y compromiso en defensa de la soberanía nacional.
En el "Bautismo de Fuego" del 1º de mayo de 1982, la Fuerza Aérea enfrentó uno de los mayores desafíos de su historia, desplegando un conjunto diverso de aeronaves y personal que demostraron una coordinación impecable bajo condiciones extremadamente adversas.
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA:
Operaciones aéreas tácticas:
La ejecución de 58 misiones en un solo día muestra el alcance y la importancia de la Fuerza Aérea en el conflicto. Los aviones utilizados, como el IA 58 Pucará y los A-4B Skyhawk, se enfrentaron a sistemas de defensa avanzados de las fuerzas británicas, mientras que los bombarderos Canberra MK-62/64 realizaron ataques estratégicos que afectaron la operatividad británica.
Defensa activa:
La Artillería Antiaérea ubicada en la Base Aérea Militar Malvinas tuvo un rol crucial al lograr derribar cuatro aviones Sea Harrier británicos, además de averiar otros dos. Estos logros no solo evidencian la capacidad técnica, sino también el compromiso del personal de la Fuerza Aérea en resistir los ataques enemigos.
Reabastecimiento y apoyo:
Los aviones KC-130 Hércules fueron esenciales para garantizar la continuidad de las misiones, realizando reabastecimientos en pleno vuelo bajo condiciones de alto riesgo. Esta operación logística permitió que los Skyhawk A-4B extendieran sus incursiones, mientras los helicópteros Chinook realizaron tareas vitales como el traslado de heridos, demostrando una operación aérea multifacética.
Impacto en la Marina británica:
Además de los aviones británicos dañados, las acciones de la Fuerza Aérea contribuyeron al deterioro de dos destructores y dos fragatas, complicando las maniobras navales británicas. Este hecho destaca la eficacia de las operaciones argentinas en un entorno de guerra desigual.

Heroísmo y sacrificio:
Los pilotos y el personal técnico de la Fuerza Aérea enfrentaron peligros extraordinarios, incluyendo el enfrentamiento directo con tecnología y fuerzas superiores. Su dedicación quedó grabada en la historia como un ejemplo de patriotismo y valor, recordado y honrado en el Día de la Fuerza Aérea Argentina.
El "Bautismo de Fuego" fue un momento clave que demostró la capacidad de la Fuerza Aérea Argentina para operar de manera coordinada y efectiva, incluso frente a desafíos abrumadores. La historia de estas acciones es un testimonio del compromiso de quienes participaron en el conflicto y el legado de la Fuerza Aérea como una fuerza vital para la defensa nacional.
Recursos y despliegue
Aeronaves disponibles:
Al inicio del conflicto, la Fuerza Aérea contaba con aproximadamente 200 aviones de combate, incluyendo 9 bombarderos Canberra, 19 Mirage IIIEA, 26 Dagger (versión israelí del Mirage V), 68 A-4 Skyhawk y 45 IA 58 Pucará.

Bases estratégicas:
Las unidades fueron trasladadas a bases en el sur del país, como Río Gallegos, San Julián y Comodoro Rivadavia, para estar más cerca de las islas.
Innovación y creatividad
Contramedidas electrónicas improvisadas: Ante la falta de sistemas avanzados, la Fuerza Aérea utilizó métodos ingeniosos como la fabricación de "chaff" (tiras metálicas para confundir radares enemigos) con máquinas de hacer pasta. Este recurso fue clave para enfrentar los misiles guiados por radares británicos.
Logros destacados
Impacto en la flota británica: Los aviones argentinos lograron hundir o dañar varios barcos británicos, incluyendo el destructor HMS Sheffield y las fragatas HMS Ardent y HMS Antelope.
Resistencia aérea: A pesar de la superioridad tecnológica británica, los pilotos argentinos demostraron una habilidad excepcional, enfrentándose a los Sea Harrier, conocidos como "La muerte negra" por su efectividad en combate.
RECONOCIMIENTOS Y LEGADO
Testimonios históricos: La Comisión Batalla Aérea por Nuestras Islas Malvinas (BANIM) ha recopilado testimonios de veteranos y documentado las acciones heroicas de la Fuerza Aérea en una obra de gran importancia disponible en formato digital.
La Infantería Argentina también tuvo un papel destacado en la Guerra de las Malvinas, enfrentando condiciones extremas y un enemigo con superioridad tecnológica.
DESEMPEÑO DE LA INFANTERÍA ARGENTINA
Resistencia y sacrificio:
La Infantería Argentina soportó condiciones climáticas adversas, como el frío extremo y la humedad constante, que afectaron tanto su salud como su capacidad operativa. A pesar de estas dificultades, los soldados demostraron una valentía excepcional, defendiendo posiciones estratégicas con recursos limitados.
Acciones destacadas:
Unidades como el Batallón de Infantería de Marina 5 (BIM 5) se distinguieron por su habilidad en combate y su espíritu de lucha. Aunque enfrentaron bombardeos constantes y una logística complicada, lograron retrasar el avance británico en varias ocasiones.
Limitaciones logísticas:
El bloqueo británico impidió el suministro adecuado de equipos y alimentos, lo que agravó las condiciones de los soldados argentinos. Sin embargo, su determinación y compromiso fueron fundamentales para mantener la resistencia.
Actitud británica
Estrategia militar: Las fuerzas británicas adoptaron una estrategia de superioridad tecnológica y logística, utilizando aviones Sea Harrier y sistemas avanzados de radar para dominar el espacio aéreo y marítimo. Su enfoque incluyó bombardeos intensivos y desembarcos estratégicos para asegurar posiciones clave.
Perspectiva política:
La actitud británica hacia el conflicto estuvo marcada por su interés en mantener el control de las islas como parte de su legado imperial. Aunque hubo intentos previos de negociación, la guerra reflejó una postura firme en defensa de su soberanía.
Reconocimiento del enemigo:
Algunos líderes británicos, como el general Julian Thompson, reconocieron la habilidad y el coraje de las tropas argentinas, destacando su desempeño en combate a pesar de las adversidades.
No debemos olvidar, que luego del hundimiento del buque insignia británico HMS Sheffield; Alexander Haig propuso un plan que incluía el cese de hostilidades, la retirada de las fuerzas argentinas y británicas, y la creación de una autoridad interina con la participación de ambos países. Sin embargo, las negociaciones fracasaron debido a las demandas de Argentina de una garantía de soberanía sobre las islas, algo que el Reino Unido no estaba dispuesto a aceptar.
El HMS Sheffield naufragó mientras era remolcado el 10 de mayo de 1982. El Sheffield fue primer buque de guerra de la Royal Navy en perderse por acción enemiga desde la Segunda Guerra Mundial.
Por todo ello, la actual política diplomática y de relaciones exteriores de la Argentina, avergüenza a los Héroes de Malvinas que estuvieron a punto de ganar la guerra en el campo de batalla, mientras los traidores de siempre negociaban y siguen negociando la sangre de los Mártires.

Referencias:
· Microsoft Word - FAA01051982.doc
· La historia del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina | Argentina.gob.ar
· Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina: coraje, osadía, profesionalismo y amor a la Patria | Argentina.gob.ar