Los indígenas quieren copresidir la COP30: ¿los tendrá en cuenta la primera cumbre climática amazónica?

No es novedad que los pueblos indígenas de los 9 países que conforman la Cuenca Amazónica (Brasil, Guyana, Venezuela, Bolivia, Guyana Francesa, Colombia, Perú, Surinam y Ecuador), vienen advirtiendo desde ya hace mucho tiempo sobre las consecuencias de la degradación de la Amazonía, lo novedoso es la propuesta de co- presidir el encuentro… lo lograrán?
Por Mirtha Susana Rodríguez
Un informe del año 2022 en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), evidenciaba que según mapas que responden a secuencias de datos de 36 años:
El 86% de la deforestación tuvo lugar en áreas que no cuentan con un régimen de gestión territorial tendiente a la conservación. La industria ganadera es el mayor impulsor de la deforestación en la Amazonía.
La deforestación causada por la ganadería en la selva amazónica representa casi el 2% de las emisiones globales de CO2 anualmente. El 66% de la Amazonía está sujeto a algún tipo de presión fija o permanente:
Industria petrolera, minería y más de 800 hidroeléctricas planificadas y operando, entre otras.
Ya entonces se proponía "Preservar el 80% de la Amazonía hasta 2025" dependiendo por un lado de los conocimientos de los pueblos indígenas que habitan los territorios y por el otro de una estrategia global transformadora, manifestaban en ese entonces que:
Los países amazónicos dependen de que la comunidad internacional asuma su corresponsabilidad. Los impulsores que fomentan la destrucción de la Amazonía son cadenas de suministro de los países industrializados principalmente. Sin saberlo, comemos, nos transportamos y nos vestimos con productos que destruyen a la Amazonía. No podemos darnos el lujo de perder una hectárea más. El futuro de la Amazonía es una responsabilidad de todos.
Como bien dice la nota los que resguardan los territorios y así sucede en el resto del mundo generalmente, tienen voz pero no voto, por eso es sumamente importante este encuentro a realizarse a finales del corriente año para que no solamente adviertan, realicen análisis y luchen por las injusticias a las que están sometidos a diario, es menester garantizar los derechos de los pueblos indígenas para permite avanzar en la protección y la recuperación de la biodiversidad.
La investigadora Marlene Quintanilla, Directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia-RAISG ha declarado: "Hemos demostrado que titular los territorios indígenas y asignar áreas protegidas es una forma altamente exitosa para prevenir la deforestación y la degradación de la selva tropical. La crisis climática, sin embargo, nos obliga a pensar en modelos de gestión en co-gobernanza."
Desde nuestro Movimiento Alternativa abogamos porque así sea, también para que la gestión del Presidente actual de Brasil –donde se realizará el encuentro- facilite los medios y el apoyo necesario a los pueblos que habitan en su territorio, imitando al Presidente Colombiano Gustavo Petro.
Que prime la cordura ya que la Amazonía es el bosque tropical más extenso del planeta, con 7 millones de kilómetros cuadrados.
