OCHOCIENTAS

19.01.2025

Por Silvana Lazzarín

Ha salido una nota en la revista digital del National Geografic elogiando el talento de lo que yo prefiero llamar Abya Yala, y no, América Latina como lo hace la nota para referirse a nuestra riqueza cultural. Ya es tiempo de descolonizar también nuestro vocabulario y comenzar a defender nuestras raíces culturales.

Es verdad, somos pueblos ricos en conocimientos no solo ancestrales, sino también académicos.

Si de conocimientos académicos hablamos, sin duda en nuestro país se "daba" mucha importancia a la educación desde edad temprana. Y me refiero en pasado porque en el presente la educación es bastardeada de una manera nunca vista.

En una nota escrita para nosotros por Carlos Del Frade, uno de los referentes políticos más importantes del país... pero con poca prensa, él aludía al empobrecimiento que sufrío paulatinamente la educación en estos últimos 30 años. En su artículo "Matar la Verdad" mecionaba que según un informe elaborado por la UNESCO, la población argentina en general, utilizaba para expresarse un vocabulario de 8000 palabras.

Desafortunadamente, la actualidad nos tira un porcentaje desesperante, el 90 % de ese rico vocabulario se ha perdido en solo 30 años. Solo 800 palabras en las que abundan vulgaridades, un mal empleo de los tiempos verbales y un inmenso agregado a palabras extranjeras... porque la colonización es también por medio del idioma. Respetar nuestro idioma es parte de nuestro derecho soberano.

Muchos jóvenes dicen: "con el ingles nos manejamos para comunicarnos con el mundo" puede ser, pero el costo se resume a 800 palabras. Sin duda, la dictadura que vivimos en nuestro país no solo le abrió la puerta al capital financiero internacional, sino, que también lo hizo para que arrasara con nuestra cultura. Hoy en día la mayoría de la gente sigue sin entender que el golpe militar del 76 fue parte de un plan para abrir las puertas al yugo que arrastramos desde entonces y que sistemáticamente nos ha embrutecido.

Éramos un país culto y ahora, hemos sido reducido a un país básico.

Con el gobierno de Milei hemos sido testigos de que la educación no está en la agenda de este gobierno, es más, a más bruto... más manejable. Muestra de ello es el bajo presupuesto asignado para educación para el 2025 [1] y ni hablar de lo ocurrido con el CONICET, en donde nuestros científicos fueron acusados de ñoquis o empleados públicos menospreciando la excelencia de nuestros investigadores. Una institución que se encuentra en el puesto 20 de entre 1.800 instituciones de carácter público más eminentes del mundo.

La nota a la que hacía referencia al principio y que comparto más abajo, se refería a que Argentina es el país de "América Latina" que más premios Nobel (5) tiene y yo agrego, que todos ellos estudiaron en universidades públicas. 

Ojalá comencemos a comprender porqué nos quieren brutos y serviles. Defendamos la educación para que nuestros hijos no tengan que seguir arrastrándose.

Bernardo Houssay

Premio Nobel de Medicina en 1947

Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 Fue un estudiante prodigio. Se graduó de bachiller a los 13 años, en el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA); en 1901 ingresó a la Escuela de Farmacia de la UBA y en 1904, ingresó a la carrera de Medicina de la UBA.

Fue el primer presidente del CONICET, entidad que dirigió hasta 1971, año de su fallecimiento.

Luis Federico Leloir

Premio Nobel de Química en 1970 

Luis Federico Leloir nació circustancialmente en París el 6 de setiembre de 1906, sus padres eran argentinos y vivieron esa ciudad hasta que cumplió dos años. Con posterioridad el Dr. Leloir adoptó la ciudadanía argentina. 

En 1932 se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires y por 40 años dirigió el Instituto de Investigación Especializado en Bioquímica que fue una iniciativa de Jaime Campomar un importante industrial de esa época.

Adolfo Pérez Esquivel 

Premio Nobel de la Paz en 1980

Nació el 23 de noviembre de 1931 siendo egresado de la Universidad Nacional de La Plata.

Al recibir su premio dijo que aceptaba el premio no a título personal sino:

"En nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad".

César Milstein

Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1984 

Nació el 8 de octubre de 1927 en Bahia Blanca completando su educación académica en 1958 con un doctorado en bioquímica en la Universidad de Buenos Aires.

Fue becado por la Universidad de Cambridge donde realizó su investigación postdoctoral en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger. 

Carlos Saavedra Lamas

Premio Nobel de la Paz en 1936 

Nacido el 1 de noviembre de 1878,  fue el primer latinoamericano en recibir esta honorable distinción. Nuevamente nos encontramos con otro egresado de la educación pública. Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires.

[1] Presupuesto Educativo Nacional 2025

Observatorio de Argentinos por la Educación
Observatorio de Argentinos por la Educación

Los datos surgen del informe "Presupuesto educativo nacional 2025", del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (FCE/UBA, IIEP – UBA CONICET), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza el presupuesto educativo nacional para 2025 teniendo en cuenta los gastos destinados a la función "Educación y Cultura" y los de la Secretaría de Educación del Ministerio del Capital Humano. Esta Secretaría representa aproximadamente el 80% de la función "Educación y Cultura" mientras que el resto corresponde a otros ministerios como Defensa e Infraestructura. Para analizar la evolución de la inversión en los últimos años, se consideran los datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía sobre el crédito ejecutado en 2023 y sobre el crédito vigente (al 22 de septiembre) para 2024. Para 2025, se utiliza el proyecto de Ley de Presupuesto.

En el período 2023-2024 hubo una fuerte caída en términos reales, tanto en el gasto de la Secretaría de Educación (-42,99%) como en la función "Educación y Cultura" (-40,20%). Para 2025 se espera que el presupuesto de la Secretaría de Educación varíe un 6,87% respecto al cierre proyectado para 2024, mientras que para la función "Educación y Cultura" se espera una mejora del 0,65%, según la inflación considerada en el proyecto de ley. En cambio, si se considera la inflación del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), en 2025 habrá una nueva caída de la inversión en términos reales, tanto de la Secretaría de Educación (-1,18%) como de la función "Educación y Cultura" (-6,93%). 

REFERENCIAS 

El país de América Latina que más premios Nobel tiene

Te decimos qué país de América Latina tiene más premios Nobel, así como qué otros destacan en la lista regional. Esto sabemos.

América Latina es rica por su biodiversidad, su cultura e historia, entre otras cosas más. Esta región del planeta no podía quedarse atrás en términos de talento, el cual se representa a través de muchas formas, pero una de las que más llama la atención, para contabilizar los logros en determinadas áreas, es indudablemente la de los premios Nobel. Así que, a fin de dar respuesta a una pregunta común, te contamos qué país de América Latina tiene más premios Nobel.

¿Qué son los premios Nobel?

Los premios Nobel son los galardones, nombrados en honor a su creador, Alfred Nobel, que representan la herencia de este empresario y químico sueco a quienes, durante el año precedente, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad.

Cinco años después de la muerte de Alfred Nobel, en 1901, los reconocimientos comenzaron a darse. Antes de fallecer, el padre de los premios designó a la Real Academia Sueca de las Ciencias para conceder los premios de Química y Física, a la Academia Sueca de Literatura, a la Universidad Médica del Instituto Karolinska de Suecia para el de Fisiología o Medicina y al Parlamento Noruego para el de la Paz. Décadas después, en 1968, el Banco Central de Suecia introdujo el Premio de Ciencias Económicas con una donación a la Fundación Nobel.

¿Qué país de América Latina tiene más premios Nobel?

  • Argentina: 5
  • México: 3
  • Chile: 3
  • Colombia: 2
  • Perú, Venezuela y Brasil: 1

¿Cuándo se dan?

Los Premios Nobel se entregan cada 10 de diciembre, debido a que en esa fecha se conmemora el aniversario luctuoso de Alfred Nobel.

https://www.ngenespanol.com/el-mundo/el-pais-de-america-latina-que-mas-premios-nobel-tiene/