EL COLOR VERDE COMO REVOLUCIÓN

EL MUNDO NAVEGANDO EN LOS AGROQUÍMICOS DE LA "REVOLUCIÓN VERDE" Y LA GENÉTICA VEGETAL
Por Juan A. Frey
Un proyecto agrícola de finales del siglo XX que abarcaba modificación genética de plantas, sistemas modernos de riego, fertilizantes químicos y pesticidas que aumentaron la producción de alimentos, especialmente de trigo, arroz, maíz y soja.
Pero la Revolución Verde no ha sido una solución mágica ni gratuita. Ni la masa ni la energía se crean ni se destruyen; todo lo físico deriva de algo más físico. Las variedades de cultivos más nuevas producen más porque utilizan más agua, fertilizantes sintéticos, pesticidas, equipos agrícolas costosos y combustible.
Las prácticas de la Revolución Verde han causado graves daños ambientales. Los acuíferos se están agotando a medida que el agua de riego se bombea desde el suelo más rápido de lo que la lluvia la recarga. Cantidades inimaginables de tierra fértil han sido arrasadas o arrastradas por el viento. Los fertilizantes y pesticidas contaminan el suelo, el aire y el agua más allá de las propias tierras agrícolas, incluidos ríos y océanos. La conversión de bosques, pastizales y humedales en tierras de cultivo ha destruido gran parte del hábitat de vida silvestre y de caza y ha disminuido la absorción de carbono atmosférico. En consecuencia, los recursos naturales necesarios para producir alimentos se han degradado, lo que presagia una eventual pérdida generalizada de cosechas y escasez de alimentos.
También se han producido daños económicos y sociales. Los insumos de la Revolución Verde eran demasiado costosos para los pequeños agricultores. Por lo tanto, no podían competir contra productores más grandes, bien capitalizados o sostenidos por deudas, cuyos mayores rendimientos saturaron los mercados y deprimieron los precios. Por lo tanto, los pequeños agricultores perdieron sus medios de vida y sus tierras. Las comunidades rurales se han vaciado, tanto en Latinoamérica como en Europa. Muchos agricultores desplazados se han suicidado. Otros se mudaron a las ciudades o emigraron, al igual que los mexicanos del campo a Estados Unidos.
Además, comer demasiados productos básicos de la Revolución Verde puede perjudicar la salud de las personas. Las dietas ricas en carbohidratos y el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, desarrollado para utilizar el excedente de maíz, han aumentado las tasas de obesidad y diabetes. Las cepas de trigo enanas más nuevas son más difíciles de digerir. Se dice que el consumo regular de soja altera la función endocrina. Los insecticidas y herbicidas han perjudicado a los trabajadores agrícolas y a los consumidores de alimentos.
Para empezar, las "soluciones" verdes no lograron eliminar el problema subyacente. No importa cuántos alimentos cultivaron los agricultores utilizando los métodos de la Revolución Verde, el hambre persiste porque muchos no pueden permitirse los alimentos producidos mediante este método de uso intensivo de insumos. La OMS dice que 828 millones de personas padecen hambre crónica.
De manera similar, en lo que respecta a la salud pública, aunque EEUU gasta continuamente más en atención médica (en los últimos 60 años, los costos médicos han aumentado del 6% del PIB al 19%) la esperanza de vida se ha aplanado y recientemente ha disminuido.
Tanto en el ámbito agrícola como en el médico y de salud pública, una política sensata requiere conciencia de que, en última instancia, la duración de la vida humana y los ecosistemas están limitados por la naturaleza. En última instancia, sólo se puede producir una cantidad limitada de alimentos de forma sostenible. Y no importa qué medidas tomemos para prolongar la vida humana, la gente envejece y muere. Por lo tanto, nuestros intentos de gestionar tanto la agricultura como la salud humana deben estar atenuados por la realidad y la humildad.
Sin embargo, la mentalidad- modelo intervencionista prevalece porque es rentable. La Revolución Verde se expandió gracias a los esfuerzos combinados del gobierno de EEUU, lo que llevó a las "filantropías" y corporaciones a expandir los mercados. Estos métodos se exportaron fuertemente a la AGENCIA DE ESTADOS UNIDOS para el Desarrollo Internacional ("USAID"), que facilitó la inversión extranjera, mientras que el BANCO MUNDIAL y organizaciones como la FUNDACIÓN FORD y la FUNDACIÓN ROCKEFELLER, financiada por el petróleo, subsidiaron la construcción de carreteras, equipos agrícolas mecanizados y proyectos rurales. Proyectos de electrificación para bombeo de aguas subterráneas. La Revolución Verde creó mercados lucrativos para pesticidas, semillas, fertilizantes petroquímicos, sistemas de riego, tractores y cosechadoras.
Las asociaciones público-privadas de la Revolución Verde proporcionaron un modelo para las campañas de vacunas gubernamentales, corporativas y de la OMS en la era Covid, que han beneficiado a los hospitales, a las farmacéuticas y a sus inversores, como Gates y el actual Rockefeller.
Durante la Coronamanía, las corporaciones y los accionistas también ganaron miles de millones vendiendo artículos como medicamentos nocivos, ventiladores, máscaras, plexiglás y pruebas ilimitadas e inútiles. Otros, como AMAZON, ZOOM y NETFLIX, sacaron provecho de edictos gubernamentales a través del comercio en línea y productos como software educativo. Así, como durante la Revolución Verde, la respuesta al Covid enriqueció aún más a los más ricos.
La Revolución Verde sentó las bases tecnológicas e institucionales para una era posterior de cultivos genéticamente modificados, globalización de la agricultura y un dominio aún mayor de los gigantes de la agroindustria. Si bien la producción de cereales y soja ha aumentado, también lo ha hecho a medida que los alimentos procesados han reemplazado a los alimentos cárnicos, las verduras frescas y las frutas el número de personas con enfermedades provocadas por la dieta.
La Revolución Verde transformó no sólo los sistemas agrícolas, sino también los mercados alimentarios y la cultura locales, a medida que los agricultores cambiaron las semillas y prácticas de cultivo tradicionales por las nuevas variedades de maíz, trigo y arroz que acompañaron este paquete de tecnologías. Las semillas de estos híbridos no se pueden guardar de una temporada a la siguiente, como solían ser las variedades tradicionales. Por lo tanto, los agricultores deben comprar semillas nuevas y costosas cada año. Con el tiempo, la pérdida de cultivos y técnicas de cultivo tradicionales ha disminuido la resiliencia del sistema alimentario.
Algunos abogan por alejarse de la agricultura de la Revolución Verde, que utiliza muchos recursos, y adoptar métodos más tradicionales sostenibles y diversificados en cultivos.
De la misma manera, muchos sin intereses económicos que buscan mejorar la salud pública, quieren restarle importancia a las intervenciones médicas y farmacéuticas y en cambio, incentivar la alimentación saludable y gastar más en infraestructura como redes contra la malaria y sanitarios para mejorar la salud.
Algunos sostienen que las tecnologías de la Revolución Verde han sido esenciales; que no tenemos suficiente riqueza social para producir, de manera sostenible y con uso el intensivo de mano de obra, suficientes alimentos para todos.
Inicialmente, parece que la escasez de alimentos se debe más a una mala distribución que a la escasez. Y por lo que parece, algunas personas comen demasiados alimentos, especialmente los derivados de variedades modernas de trigo, arroz, maíz y soja.
Los subsidios agrícolas distorsionan los mercados y afectan negativamente las decisiones de los consumidores. Los alimentos podrían cultivarse de manera más sostenible y natural, si los subsidios gubernamentales no distorsionaran los mercados y las decisiones de los agricultores y consumidores estuvieran dispuestos a gastar una porción mayor de sus ingresos individuales en elegir lo que comen.
En última instancia, la realidad resolverá las cuestiones relativas al papel de la Revolución Verde en la alimentación de una población en crecimiento. Aprenderemos, con la práctica, si es posible seguir cultivando alimentos de esta manera a una escala masiva y exponencialmente ampliada. En el esquema de la historia humana, la agricultura es relativamente nueva; sólo ha estado sucediendo durante 12,000 años. Como dijo el economista Herb Stein: "Lo que no es sostenible terminará".
Así como algunos sostuvieron que los cultivos de la Revolución Verde eran necesarios para acabar con el hambre, los "expertos" en salud pública afirmaron que se necesitaban cierres para evitar millones de muertes por Covid.
Sin embargo, al inducir un coma económico, los confinamientos por el Covid redujeron los ingresos de los pobres y hicieron que los alimentos fueran inasequibles para ellos. Aunque los medios de comunicación no informaron sobre esto, y aunque los estadounidenses ganaron peso durante los confinamientos y cierres, según la OMS, la desaceleración económica de los confinamientos provocó que 150 millones de personas más pasaran hambre en las naciones más pobres. Por lo tanto, las personas "compasivas" y "amables" que señalaban virtudes y que decían que estaban salvando a la abuela, en cambio, mataron a multitudes a través de su altruismo hipócrita y motivado políticamente.
Muchos atribuyen la Revolución Verde a Norman Borlaug, quien murió en 2009. Hacia el final de su vida, Borlaug se preguntaba cuándo "una humanidad en constante florecimiento se vuelve demasiado para que la Madre Tierra pueda soportarla". Dudo que Birx, Fauci, Collins o los políticos del encierro hayan mostrado alguna vez la correspondiente humildad ante sus torpes decisiones sobre el Covid y sus posturas sobre la muerte de los ancianos y los enfermos.
En última instancia, tanto la respuesta al Covid como la Revolución Verde han causado mucho daño porque ignoraron la biología y la sociología. Estas intervenciones desviaron recursos de enfoque que habrían beneficiado a muchas más personas y perjudicado a muchas menos.
En agricultura, deberíamos dejar de imaginar y promocionar soluciones tecnológicas mágicas que empoderan a los gobiernos y enriquecen a los inversores más de lo que benefician a sus poblaciones como objetivo. Deberíamos considerar no sólo los beneficios ostensibles a corto plazo de las intervenciones agrícolas, sino también los costos sociales y humanos más amplios y de largo plazo de estas prácticas.
O al menos deberíamos reconocer la disfunción estructural y el interés propio que contamina otras asociaciones PÚBLICO-PRIVADAS "GESTIONADAS POR EXPERTOS" E "IMPULSADAS POR LA CIENCIA".
