El maíz presente en el origen de la cultura indígena de Abya Yala

03.04.2025

Si hay un elemento del suelo americano que ha posibilitado la subsistencia y el desarrollo de las distintas culturas, ése ha sido el maíz. En gran parte de nuestro continente el maíz es el corazón de la identidad cultural y desde tiempos precolombinos, la base de la alimentación.

Y de pronto nos referimos a él, a raíz de la importante medida tomada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien recientemente prohibió la siembra de maíz transgénico. Un hito en la defensa de la soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad en América Latina. De esta manera, no sólo se resguarda el patrimonio genético del maíz, sino que también enfrenta directamente la amenaza que representa el uso del glifosato en la agricultura.

La verdad que nos da bastante envidia, no? Porque en nuestro país, no podríamos asegurar qué cultivos están libres de ser transgénicos y por supuesto la fumigación con el glifosato está a la orden del día, a pesar de las denuncias de todo tipo que se vienen haciendo.

Pero además del valor nutritivo y genético de este importante cereal, tenemos su estrecha relación con la identidad cultural de los pueblos amerindios. Si no, vayamos al Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya, donde relata que los hombres fueron formados de masa de maíz y como agradecimiento, estos hombres aprendieron a labrar la tierra y darle vida con la siembra del mismo.

En nuestro país, donde más se consume es en el norte, en donde podemos degustar las humitas, los tamales, el anchi y las distintas formas en que se lo consume, y desde el pueblo kolla de Jujuy, pasando por los diaguitas de Tucumán y llegando incluso hasta los Mbyá guaraní de Misiones, lo cultivan y lo consumen de distintas maneras. El pueblo kolla, como dijimos, lo cultiva, lo consume y lo tiene presente en sus festividades por lo que representa culturalmente; porque podemos ver cómo en varias de éstas, junto a la ofrenda a la Pacha se encuentran mazorcas o plantas de maíz.  

Entonces, en esta oportunidad hicimos una selección de testimonios de distintas personas y distintos lugares de nuestra Abya Yala. Comenzamos con una Comunidad Mbyá guaraní que se denominan guardianes de semillas, luego con el Grupo de Estudios Ambientales GEA de México, seguimos con la Arqueóloga María Lily Calero en la Historia del Maíz de Nicaragua y finalizamos con el hermano Arnulfo Melo, productor de maíz nativo de México.