Alerta: el agua de Neuquén está en riesgo por fracking en lago Mari Menuco

29.03.2025

El gobierno provincial autorizó a YPF a explotar las áreas ubicadas en el istmo que une los lagos Mari Menuco - Los Barreales, fuente de agua potable de Neuquén y Centenario. La comunidad Kaxipayiñ se plantó para detener el avance de la empresa y alertó a toda la población.

"¡Mari Menuko no se toca!". Con esas palabras inicia el comunicado de la Zonal Xawgko de la Confederación Mapuche de Neuquén, que alerta a toda la población sobre el riesgo que implicaría la perforación de más de 500 pozos de fracking en la zona de Mari Menuco - Los Barreales.

Según denunciaron, la empresa YPF, controlada por el gobierno nacional a través de Horacio Marín (un hombre de Paolo Rocca), ingresó al territorio del Lof Kaxipayiñ el pasado 17 de marzo. Sin previa consulta, de manera unilateral, comenzó a destruir la superficie del istmo que une los lagos Mari Menuco - Los Barreales, con maquinaria de gran porte.

La avanzada ocurre a partir del otorgamiento de concesiones no convencionales por parte del gobierno provincial de Rolando Figueroa para explotar las áreas "La Angostura Sur I", "La Angostura Sur II" y "Angostura Norte", que incluirían la realización de más de 500 pozos. Dichas concesiones fueron otorgadas de forma ilegal, sin respetar el procedimiento de consulta previa, libre e informada a la comunidad mapuche que habita la zona.

Además de todos los impactos ambientales ya constatados en más de una década de fracking (derrames, explosiones, sismos, residuos tóxicos), la gravedad de la situación radica en la cercanía entre las áreas otorgadas y los lagos Mari Menuco y Los Barreales. Se trata de las fuentes de agua potable más grandes de la Patagonia. En la actualidad la planta potabilizadora Mari Menuco abastece a las ciudades de Neuquén y Centenario. Pero mediante su ampliación el agua del lago abastecerá también a Plottier y Vista Alegre.

Aunque las perforaciones se concentren en el perilago, la Zonal Xawgko explica correctamente que "bajo los lagos se extenderán kilómetros de cañerías y se realizarán miles de etapas de fractura hidráulica, generando un riesgo altísimo de fisuras, contaminación y afectación irreversible sobre una reserva de agua esencial para la vida de cientos de miles de personas". El propio anuncio oficial reconoce que se perforarán ramas horizontales de 2.000 metros. En el área Loma Campana, YPF perforó el año pasado un pozo de más de 4.948 metros.

El comunicado mapuche advierte sobre la irregularidad del proceso de otorgamiento de las concesiones. "Frente a una amenaza de esta magnitud, no existe hoy ningún proceso serio de evaluación de impacto ambiental. Lo mínimo que podría haber hecho un gobierno, incluso uno sin sensibilidad ambiental, es cumplir con los procedimientos administrativos básicos para no afectar la validez de sus propios actos. Pero ni eso. Aquí todo se hace a espaldas de la ciudadanía, violando las leyes provinciales, los principios elementales del derecho administrativo, y los tratados internacionales que garantizan la Consulta Libre, Previa e Informada a las comunidades mapuche".

Las comunidades apuntaron contra los funcionarios provinciales, nacionales y los representantes de YPF. "En esos salones de lujo, donde se negocia el futuro del agua, la tierra y el aire como si fueran propiedad privada, no hay lugar para la voz del Pueblo Mapuche ni de la población local. Y los medios de comunicación, guardan silencio. Pero advertimos algo simple y poderoso: el poder dura poco, y las consecuencias de creerse dueños de lo que solo deberían administrar, un día aparecen."

¿El petróleo vale más que el agua? ¿Las ganancias de las empresas valen más que la vida? Mientras impiden el avance de YPF sobre su territorio, las comunidades del pueblo nación mapuche se hacen esas preguntas y convocan a una lucha para defender el agua "de todos y todas quienes entienden que esta amenaza compromete el presente y el futuro de toda la región".

Fuente:

https://www.laizquierdadiario.com/Alerta-el-agua-de-Neuquen-esta-en-riesgo-por-fracking-en-lago-Mari-Menuco