Arranca la Privatización del Belgrano Cargas

El Gobierno ejecuta así la primera privatización de una empresa ferroviaria.
Como lo hemos venido informando anteriormente el Estado Nacional esta dando el primer paso para comenzar el proceso de privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logistica S.A. Entre el próximo lunes y/o martes se estaría publicando el Decreto Nacional que aprueba "el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA".
Este decreto estaría refrendando por el señor presidente de la Nación, Dr. Javier Milei y el señor ministro de Economía, Luis Caputo.
Hace tiempo venimos informando sobre las dudas existenciales que tienen los posibles oferentes nacionales e internacionales sobre como seria el mecanismo de privatización y cual seria la forma en lo referente al futuro de la infraestructura ferroviaria.
A continuación, analizaremos cada uno de los artículos que en principio formarían parte de este Decreto:
ARTÍCULO 1°.- Autorizase el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.
En este articulo explica claramente como se articulará la privatización y concesión del sistema de cargas más importante del país.
Queda claro que se llevara adelante la venta del material rodante de las tres líneas, este punto es uno de los puntos que necesitan una definición clara al respecto; se habla que por material tractivo haya dos lotes de locomotoras y de igual manera dos lotes de vagones. Ahora bien, en el caso de seguir este camino que pasa si un oferente que tiene definido el negocio oferta (en plena lógica) un lote de locomotoras y otro de vagones; gana el de locomotoras y pierde en el de vagones, como se sigue; en definitiva, si se elige esta modalidad no daría certezas a los posibles oferentes en el desarrollo del negocio.
Todos los actores consultados estiman que lo lógico es que existan módulos integrales en los cuales cada uno de ellos tengas locomotoras y vagones; y no ir por ítem separados.
En lo referido a la infraestructura ya se definió que sería una concesión que abarcaría la traza ferroviaria y todos los inmuebles aledaños y se definió que los talleres serian concesionados por fuera de la infraestructura.
Como posible negocio para un grupo privado se va a tener que definir claramente de donde van a provenir los fondos para destinar a las obras de infraestructura tan necesarias y prioritarias para que empresas privadas vean una oportunidad de negocio en el sistema ferroviario de cargas. Hoy desde el estado sostienen que con los fondos obtenidos por la venta de material rodante más la creación de un fondo fiduciario que estaría integrado por lo antes descripto más el futuro ingreso por pago de peaje le garantizaría a la empresa que gane la concesión de la infraestructura desarrollar un negocio a largo plazo.
Ahora bien, supongamos que por la venta de todo el material rodante se recauden 500 millones de dólares y a eso habría que agregar un posible ingreso por peaje, que hoy no está claramente definido; cual será la ecuación que haga una empresa para definir su participación.
Si tomamos las distancias de las líneas troncales del San Martin y Urquiza que son las principales líneas que necesitan inversión. Siendo muy objetivos entre ambas podemos hablar un promedio de 1600 kilómetros. Ahora bien, si queremos hacer una inversión para mejorar la seguridad de la operación el costo promedio por kilometro ronda los U$S 750 mil; es decir que si solamente tomamos el ingreso por venta de material rodante y lo destinamos a estas dos líneas solamente podríamos realizar 660 kilómetros de un total de 1600. Por otra parte, a estos valores debemos volcar a la vía el mantenimiento mensual.
Como dicen los economistas los números mandan y marcan realidades; a nuestro entender con solo la aplicación de la venta de material rodante y la incorporación de los ingresos por peaje no permitirían cerrar el numero para una gestión acorde.
El Ministerio de Economía debería ver los informes que son presentados en la CNRT en donde las empresas ferroviarias tanto privadas como estatales presentan los costos destinados a mantenimiento de la infraestructura y si lo cruzan con los datos que tienen para llevar adelante este llamado a licitación podrán ver que el numero previsto no cierra.
En lo referido a los talleres ferroviarios aquí también se abre una muy buena oportunidad para empresas que prestan servicios de mantenimiento de material rodante y de esta manera se lograría potenciar fuertemente la industria ferroviaria con la incorporación de nuevos actores. Un dato no menor y esperemos que este bien detallado en los pliegos son las estaciones de servicio y alistamiento que poseen las tres líneas ferroviarias en todos sus trazados, están serán parte del paquete de los talleres o de la infraestructura.
ARTÍCULO 2°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria "AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS", adoptará las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 1° de este decreto, debiendo concretar las siguientes acciones:
a. la venta del material rodante propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante remate público, en los términos de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.
El producido del referido remate público será asignado a un fideicomiso de obra y/o al instrumento de garantía, custodia, depósito y/o administración que el MINISTERIO DE ECONOMÍA establezca, cuyo destino será el financiamiento y pago de obras sobre las vías a ser concesionadas.
Parte del material rodante podrá ser incluido en los contratos de concesión de vías que se efectúen en el marco de lo establecido en el inciso b. del presente artículo;
b. la concesión de las vías de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA y sus inmuebles aledaños, propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional, en los términos de la Ley N° 17.520 y sus modificatorias;
c. la concesión de uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional; y
d. la disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos referidos en los incisos b. y e. La modalidad y el procedimiento no prevén el otorgamiento de las preferencias a las que refiere el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, como tampoco la implementación de un programa de propiedad participada.
ARTÍCULO 3°.- Delégase en el MINISTERIO DE ECONOMÍA la facultad de efectuar el llamado y la adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional por el régimen de concesión de obra pública, respecto de las vías y sus inmuebles aledaños, y del uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA.
ARTÍCULO 4°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación, dictará las normas operativas y complementarias que resulten necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones previstas en el presente decreto, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria "AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS".
En estos tres artículos debemos remarcar lo siguiente, no debemos repetir viejas recetas en los procedimientos de concesión o privatización. A nuestro entender hoy tenemos una secretaria de Transporte, una subsecretaria de Transporte Ferroviario y cientos de profesionales de larga trayectoria en la CNRT, FASE, SOFSE, ADIFSE y Belgrano Cargas; por lo cual creemos importante que el Ministerio de Economía pueda llevar adelante una estructura con un aval técnico y de trayectoria con los profesionales que actualmente desempeñan tareas en cada organismo antes descripto.
Vale recordar que cuando en nuestro país se vivió el sistema de concesionamiento del sistema ferroviario los profesionales que definieron y ejecutaron los procedimientos no tenían ni trayectoria ferroviaria ni ninguna relación con la actividad.
Hoy se tiene una posibilidad muy clara para poder potenciar y mejorar el sistema ferroviario. Es necesario aprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos.
ARTÍCULO 5°.- El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.
En el Juego de Trenes ya se dio el primer paso, ahora falta ver como se va desarrollando el mismo en donde cada uno de los participantes (Estado Nacional, Organismos, Sindicatos, Trabajadores y Empresas) darán a conocer sus estrategias para sacar el mejor provecho de este, ahora la única realidad es la verdad; y la verdad ya está sobre la mesa.
Queremos dejar una pequeña sugerencia a modo constructivo, seria importante antes de avanzar convocar a una reunión con todos los actores y del resultado de la misma obtener la mejor opcion para este proceso.
Es hora de trabajar para lograr un sistema ferroviario con las reglas que se han definido, pero teniendo un objetivo claro que todo lo que se haga sea para mejorar el sistema ferroviario en un todo y no para ir hacia atrás.
Fuente:
https://www.rieles.com/front/ultimo-momento-arranca-la-privatizacion-del-belgrano-cargas/