Los tiroteos masivos horrorizan a los Balcanes, pero las armas ilegales siguen prosperando

Por Aleksandar Vasovic y Edward Mcallister
CETINJE, Montenegro, 3 feb (Reuters) - Vesna Pejovic prometió reducir la violencia con armas de fuego en Montenegro después de que su hija y dos nietos murieran en un tiroteo masivo en la ciudad de Cetinje en 2022. Pero el 1 de enero llegaron noticias que acabaron con el optimismo que le quedaba.
Una pelea en una taberna desencadenó otro alboroto en la pintoresca y antigua capital del país, en la que un hombre armado mató a 13 personas con un arma de fuego ilegal y luego se pegó un tiro.
"Tuvimos que revivir todos nuestros horrores otra vez", dijo Pejovic, de 63 años, quien durante tres años ha presionado a los políticos para que promulguen controles de armas más estrictos en el pequeño país balcánico.
"Estamos devastados nuevamente porque no hemos logrado nada, a pesar de haber luchado por ello con nuestro corazón y nuestra alma".
El primer ministro de Montenegro, Milojko Spajic, anunció tras el tiroteo medidas más estrictas de control de armas, incluidas pruebas más duras para obtener licencias. También dio a los propietarios de armas ilegales dos meses para entregarlas libremente.
Pero el impacto limitado de las medidas anteriores de control de armas en los Balcanes Occidentales pone de relieve lo difícil que es erradicar la violencia en una región plagada de millones de armas de fuego que quedaron de los conflictos regionales y donde la cultura de la posesión de armas tiene siglos de antigüedad.
Incluso cuando los gobiernos aprueban leyes más estrictas, muchos países con problemas económicos no tienen los recursos o, a veces, la voluntad de hacer cumplir la legislación, dijeron tres expertos, en parte porque el comercio de armas está dirigido por poderosas bandas criminales.
La inacción, dicen, alimenta la inseguridad en la región y potencialmente en la vecina Unión Europea, donde a menudo terminan las armas de los Balcanes.
"Es importante no sólo tener una buena legislación, sino también poder mantenerla y hacerla cumplir", dijo Nils Duquet, director del Instituto Flamenco de la Paz, con sede en Bruselas, un organismo de investigación independiente auspiciado por el Parlamento flamenco.
"La lucha contra las armas de fuego ilegales es una tarea muy difícil y creo que todavía queda mucho por hacer", afirmó.Montenegro ya cuenta con un programa de amnistía de armas que data de hace años y en el que se entregaron decenas de miles de piezas. Algunas de ellas se utilizaron para construir un monumento llamado El pájaro de la paz en la capital, Podgorica.
Aun así, el programa no hizo mucho por frenar el acceso al mercado ilegal. Desde el tiroteo de 2022, Pejovic ha presionado para que se endurezca la legislación sobre control de armas. Ayudó a introducir la llamada Ley de Marko y Masan, en honor a sus nietos fallecidos. Nunca se aprobó, aunque el mes pasado se propuso un borrador de legislación más estricta.
"Adquirir un arma de fuego aquí es como comprar pan en una tienda", dijo Pejovic.
TASAS DE MORTALIDAD
La desintegración de Yugoslavia en la década de 1990 desencadenó una serie de sangrientos conflictos étnicos que dejaron seis millones de armas de fuego excedentes en los Balcanes Occidentales, una región que comprende Montenegro, Serbia, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Albania y Macedonia del Norte.
Los últimos datos de Small Arms Survey, un proyecto con sede en Suiza, sugieren que sólo alrededor de la mitad han sido recolectadas o destruidas.
El 27 de enero, tres semanas después de la petición del primer ministro Spajic de entregar armas ilegales, los montenegrinos habían entregado 1.535 armas.
En Serbia, en 2023, se produjo una acción similar: según la policía, los civiles entregaron 82.000 armas, más de 4 millones de municiones y alrededor de 26.000 artefactos explosivos, tras dos tiroteos masivos. En Bosnia se ha aplicado un programa similar en los últimos años.
Los expertos elogian esos esfuerzos, pero las estadísticas generan dudas sobre su éxito.Se estima que en Montenegro todavía circulan hasta 100.000 armas ilegales, según Djordjije Vukicevic, vicepresidente del Sindicato Independiente de Policía de Montenegro.
CETINJE, Montenegro, 3 feb (Reuters) - Vesna Pejovic prometió reducir la violencia con armas de fuego en Montenegro después de que su hija y dos nietos murieran en un tiroteo masivo en la ciudad de Cetinje en 2022. Pero el 1 de enero llegaron noticias que acabaron con el optimismo que le quedaba.
Una pelea en una taberna desencadenó otro alboroto en la pintoresca y antigua capital del país, en la que un hombre armado mató a 13 personas con un arma de fuego ilegal y luego se pegó un tiro.
"Tuvimos que revivir todos nuestros horrores otra vez", dijo Pejovic, de 63 años, quien durante tres años ha presionado a los políticos para que promulguen controles de armas más estrictos en el pequeño país balcánico.
"Estamos devastados nuevamente porque no hemos logrado nada, a pesar de haber luchado por ello con nuestro corazón y nuestra alma".
El primer ministro de Montenegro, Milojko Spajic, anunció tras el tiroteo medidas más estrictas de control de armas, incluidas pruebas más duras para obtener licencias. También dio a los propietarios de armas ilegales dos meses para entregarlas libremente.
Pero el impacto limitado de las medidas anteriores de control de armas en los Balcanes Occidentales pone de relieve lo difícil que es erradicar la violencia en una región plagada de millones de armas de fuego que quedaron de los conflictos regionales y donde la cultura de la posesión de armas tiene siglos de antigüedad.
Incluso cuando los gobiernos aprueban leyes más estrictas, muchos países con problemas económicos no tienen los recursos o, a veces, la voluntad de hacer cumplir la legislación, dijeron tres expertos, en parte porque el comercio de armas está dirigido por poderosas bandas criminales.
La inacción, dicen, alimenta la inseguridad en la región y potencialmente en la vecina Unión Europea, donde a menudo terminan las armas de los Balcanes.
"Es importante no sólo tener una buena legislación, sino también poder mantenerla y hacerla cumplir", dijo Nils Duquet, director del Instituto Flamenco de la Paz, con sede en Bruselas, un organismo de investigación independiente auspiciado por el Parlamento flamenco.
"La lucha contra las armas de fuego ilegales es una tarea muy difícil y creo que todavía queda mucho por hacer", afirmó.Montenegro ya cuenta con un programa de amnistía de armas que data de hace años y en el que se entregaron decenas de miles de piezas. Algunas de ellas se utilizaron para construir un monumento llamado El pájaro de la paz en la capital, Podgorica.
Aun así, el programa no hizo mucho por frenar el acceso al mercado ilegal. Desde el tiroteo de 2022, Pejovic ha presionado para que se endurezca la legislación sobre control de armas. Ayudó a introducir la llamada Ley de Marko y Masan, en honor a sus nietos fallecidos. Nunca se aprobó, aunque el mes pasado se propuso un borrador de legislación más estricta.
"Adquirir un arma de fuego aquí es como comprar pan en una tienda", dijo Pejovic.
TASAS DE MORTALIDAD
La desintegración de Yugoslavia en la década de 1990 desencadenó una serie de sangrientos conflictos étnicos que dejaron seis millones de armas de fuego excedentes en los Balcanes Occidentales, una región que comprende Montenegro, Serbia, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Albania y Macedonia del Norte.
Los últimos datos de Small Arms Survey, un proyecto con sede en Suiza, sugieren que sólo alrededor de la mitad han sido recolectadas o destruidas.
El 27 de enero, tres semanas después de la petición del primer ministro Spajic de entregar armas ilegales, los montenegrinos habían entregado 1.535 armas.
En Serbia, en 2023, se produjo una acción similar: según la policía, los civiles entregaron 82.000 armas, más de 4 millones de municiones y alrededor de 26.000 artefactos explosivos, tras dos tiroteos masivos. En Bosnia se ha aplicado un programa similar en los últimos años.
Los expertos elogian esos esfuerzos, pero las estadísticas generan dudas sobre su éxito.Se estima que en Montenegro todavía circulan hasta 100.000 armas ilegales, según Djordjije Vukicevic, vicepresidente del Sindicato Independiente de Policía de Montenegro.
Fuente: