Un presente más duro que el metal: la UOM perdió más de 20.000 empleos a nivel nacional y 1.200 en Rosario

Así lo confirmaron los secretarios generales del sindicato metalúrgico. Se trata de mano de obra calificada. La paritaria 2024 no se cerró y quieren perforar el techo del 1% de aumento que pone el Gobierno.
Unos de los sectores mas castigados por la política económica nacional es el sector metalúrgico. Así los demuestran los números alarmantes de pérdidas de puestos laborales en esa actividad, que como varias de las industriales no entra en el modelo de Javier Milei. El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) a nivel nacional, Abel Furlán, aseguró que "uno de cada cinco puestos que se perdieron en 2024 fueron metalúrgicos".
"De los 140.000 puestos de trabajo perdidos en lo que va del año, 22.000 son nuestros, y no son cualquier puesto de trabajo porque son puestos de trabajo calificados. Uno de cada cinco puestos que se perdieron en 2024 fueron metalúrgicos", afirmó Furlán.
En tanto, el registro negativo que marcó Antonio Donello, secretario general de la seccional Rosario de la UOM, fue de 1.200 puestos perdidos, que corresponden a fábricas y empresas situadas en la ciudad y también el Gran Rosario.
Furlán anticipó un 2025 con nuevos despidos producto de la "apertura indiscriminada de las importaciones" en el marco de un "proceso de desindustrialización" instaurado por el gobierno de Javier Milei.
El modelo libertario apunta a la reprimarización de la economía con el empuje de algunos sectores puntuales como el agro, la minería y la energía. La industria destinada al mercado interno no entra en el radar de la Casa Rosada y su modelo exportador de materias primas sin (con con escaso) valor agregado. Los metalúrgicos, aunque no son los únicos, lo sufren.
Ancla salarial
Uno de los más efectivos disciplinadores del reclamo sindical es el desempleo. Si no hay trabajo, mal se puede reclamar por el salario que se abona por la fuerza laboral. Es uno de los temas que más preocupan a los obreros metalúrgicos, ya que el gremio culminará el año sin lograr cerrar los acuerdos salariales, tanto en la rama metalúrgica como en la siderúrgica.
La UOM reclamó subas superiores a la línea del Gobierno que pretende imponer una pauta del 1% mensual a partir de enero. "Hoy se está imponiendo en la paritaria una pauta que no tiene nada que ver con la realidad. El impacto que ha tenido el incremento de los servicios sobre el poder adquisitivo es fenomenal", señaló Furlán.
Y agregó: "Es imposible seguir sosteniendo que una pauta del 1%, como se pretende para a partir del mes de enero, va a contener el poder adquisitivo de los trabajadores. No es cierto. Por supuesto que vamos a seguir mostrando rebeldía frente a esto, más allá de que nosotros ya llevamos tres meses sin poder acordar paritarias, porque estamos resistiendo esta iniciativa, porque no nos contiene la posibilidad cierta de que el salario se recupere".
El dirigente explicó que "sin poder adquisitivo de los trabajadores, el círculo de la economía no se va a reactivar, no va a suceder".
Las negociaciones paritarias de la UOM pasaron a cuarto intermedio sin registrarse acuerdo entre las partes. Las audiencias formales se reanudarán durante la primera quincena de enero de 2025.
Fuente: