La sequía amenaza los lagos patagónicos: un ecosistema en crisis

10.03.2025

Sobre la nota desarrollada más abajo:

La situación que se está viviendo en el país, las sequías que se ven en los lagos, principalmente en el sur, y en ríos, es provocada desgraciadamente por los grandes incendios. Algunos intencionales y otros naturales.

Desgraciadamente la elevación de la temperatura está propiciando la evaporación del agua. También se descubrieron más de 50 canales de riego en diferentes lagos que estarían provocando la falta de agua en muchos de ellos.

El hombre -como siempre- indiscriminadamente no mide sus pasos ni las consecuencias. Se están perdiendo especies en los diferentes lagos que son patrimonio nacional, donde se luchó y se sigue luchando por la preservación de las mismas y la preservación de las aguas, que por irresponsabilidad del accionar humano las estamos perdiendo.

Esta es una de las tantas situaciones que están pasando en nuestro país y en el mundo, por eso siempre vamos a seguir luchando para que de esto se tome conciencia, tenemos que revertir esta situación, todavía estamos a tiempo, pero va a llegar un momento que no lo estaremos.

Por eso nuestra humilde lucha para visibilizar las problemáticas a través de estas simples palabras y referenciando los artículos que reflejan lo que ocurre en nuestro planeta.


El cambio climático y la gestión inadecuada de los recursos hídricos están provocando la desaparición de los lagos en la región patagónica de Argentina. Un caso emblemático es el del lago Colhué Huapi, ubicado en el sur de Chubut, que se secó por completo en menos de una década, transformándose en un desierto de dunas. Esta situación refleja una tendencia alarmante que también afecta a otros cuerpos de agua en la región.

Cinco lagos del Parque Nacional Laguna Blanca, en Neuquén, vieron reducida su superficie entre un 20% y un 52% desde 2007. Así lo confirma un estudio publicado en Science of the Total Environment, que alerta sobre la pérdida de hábitats esenciales para diversas especies de flora y fauna, incluidas aves migratorias y especies en peligro de extinción como el cisne de cuello negro y la rana patagónica.

El Parque Nacional Laguna Blanca es un área protegida de importancia internacional, pero la falta de agua pone en riesgo su biodiversidad y el equilibrio ecológico. La investigación, basada en imágenes satelitales y análisis climáticos, revela un aumento de los periodos de sequía y una disminución de la humedad en la cuenca desde 2007. Además, se identificaron 53 canales de irrigación construidos aguas arriba desde 2020, lo que podría estar agravando la situación.

Impacto ambiental y social

La desaparición de los lagos no solo afecta a la fauna y flora, sino que también tiene consecuencias para las comunidades cercanas. La erosión de los sedimentos del fondo lacustre puede generar problemas respiratorios en localidades como Zapala, tal como ocurrió en Comodoro Rivadavia tras la sequía del Colhué Huapi. Además, la crisis hídrica impacta en actividades productivas y recreativas, afectando la economía regional.

Especialistas como Carina Seitz, de la Universidad Nacional del Comahue, enfatizan la necesidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos y de contar con más datos locales para comprender a fondo el problema. La falta de información actualizada y la desfinanciación de organismos científicos dificultan la toma de decisiones basadas en evidencia.

El investigador Guillermo Folguera advierte que actividades como la megaminería, el fracking y el agronegocio contribuyen al consumo desmedido de agua, exacerbando la crisis de los lagos patagónicos. Frente a este panorama, los expertos coinciden en la necesidad de una acción coordinada a nivel local e internacional para enfrentar los desafíos del cambio climático y proteger los frágiles ecosistemas patagónicos.

Incendios en la Patagonia: cuáles son los tres focos activos

Hasta ahora, los incendios forestales devastaron al menos 37 mil hectáreas en las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, afectando profundamente a las comunidades locales.

El último foco, de Trevelin, se originó cerca de la Ruta Provincial N°34 en una zona conocida como "Huella de los Rifleros". En la zona están trabajando bomberos, brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (SPLIF) de Trevelin, Esquel, Lago Rosario y combatientes del Parque Nacional Los Alerces.

Fuente:

https://noticiasambientales.com/medio-ambiente/la-sequia-amenaza-los-lagos-patagonicos-un-ecosistema-en-crisis/#google_vignette