Rosatti identificó cuáles son los desafíos de la judicatura

El presidente de la Corte demandó "ejemplaridad" a los jueces, junto con "sensibilidad, pero no demagogia". Y remarcó que su función principal es la de "poner límites". Homenaje a Juan Carlos Maqueda.
El presidente de la Corte Suprema y del Consejo de la Magistratura de la Nación, Horacio Rosatti, compartió una serie de reflexiones sobre los desafíos actuales de la judicatura en la Argentina, en el marco de la cena anual de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
"Nos guiamos por la Constitución y las leyes, y eso a veces significa sentenciar de manera antipática para la mayoría de la población", dijo, y añadió: "No tenemos que sentenciar a la tarde en función de lo que leímos o escuchamos a la mañana. Debemos tener sensibilidad, pero no demagogia".
Rosatti apuntó que "los malos ejemplos en el Poder Judicial son absoluta minoría" y alentó a sus pares a "divulgar lo que se hace bien".
En tal sentido, respecto al creciente cúmulo de causas que llegan a los tribunales, enfatizó la necesidad de cubrir cargos vacantes en todos los ámbitos y señaló que "en la Corte superamos las 19 mil decisiones este año, estamos en el límite; tenemos la misma estructura de los años '90, el gasto presupuestario se ha mantenido a valores constantes desde entonces, pese a que la judicialización de conflictos creció de modo constante".
Por eso, instó a "concientizar a la sociedad de que los conflictos, muchos de ellos de vecindad o familiares, deben tratar de resolverse, en la medida de lo posible, antes de llegar a los tribunales" ya que "hoy toda la conflictividad se judicializa y nos llega, sin filtros". Sugirió, por otra parte, avanzar en la realización de plenarios "para que lleguen a la Corte los temas no individualmente, sino de criterios: una vez que se fija un criterio hay que seguirlo, y eso nos lleva al acatamiento obligatorio de las decisiones de la Corte como una herramienta no solamente de seguridad jurídica sino también de celeridad, para evitar la reiteración de procesos cuyos resultados ya conocemos".