Trump intensifica ofensiva migratoria y advierte a funcionarios municipales y estatales contra interferencias

Por Sarah N. Lynch , Andrew Goudsward y Gabriella Borter
WASHINGTON, 22 ene (Reuters) - El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump , ordenó a los fiscales que investiguen a los funcionarios que resistan los esfuerzos de control de la inmigración , intensificando una amplia ofensiva que Trump lanzó el día que asumió el cargo.
En un memorando visto por Reuters, el fiscal general adjunto interino de Trump , Emil Bove, dijo al personal del Departamento de Justicia que las autoridades estatales y locales deben cooperar con la ofensiva migratoria y que los fiscales federales "deberán investigar incidentes que involucren tal mala conducta para un posible procesamiento".
El Departamento de Justicia también podría impugnar leyes que compliquen el esfuerzo, escribió Bove.
La política fue emitida mientras la nueva administración republicana se preparaba para intensificar la vigilancia de la inmigración ilegal en ciudades con importantes poblaciones migrantes, lo que genera posibles enfrentamientos con funcionarios en ciudades como Nueva York y Chicago que limitan la cooperación con tales esfuerzos.
El nuevo memorando subrayó que el Departamento de Justicia de Trump podría tratar de respaldar su agenda migratoria ampliando las amenazas de cargos penales más allá de los inmigrantes o de quienes los emplean, a funcionarios municipales y estatales. Es la última de una serie de medidas ejecutivas que Trump ha tomado para frenar la inmigración ilegal, su principal prioridad.
Durante el primer mandato de Trump (2017-2021), muchos funcionarios demócratas se negaron a cooperar con sus esfuerzos de cumplimiento de la ley y algunos prometieron desafiarlo nuevamente.
"Sabemos que no tenemos que participar en actividades de control de inmigración", dijo el fiscal general demócrata de California, Rob Bonta, en CNN.
Pero esta vez la resistencia en el partido no es monolítica. El miércoles, en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, 46 demócratas -una quinta parte de su número- se unieron a 217 republicanos para aprobar una ley que obligaría a detener a los inmigrantes que se encuentran en el país ilegalmente para su deportación si son acusados de robo.
El proyecto de ley ya fue aprobado por el Senado con el apoyo demócrata y ahora se dirige al escritorio de Trump para convertirse en ley.
"El pueblo estadounidense quiere que hagamos algo respecto a la frontera y creo que nos resultaría difícil no decir que tenemos que deportar a los criminales", dijo a Reuters el representante Tom Suozzi, un demócrata moderado que votó a favor del proyecto de ley.
TROPAS A LA FRONTERA
Trump ha prohibido ampliamente el asilo y ha tomado medidas para restringir la ciudadanía a los niños nacidos en suelo estadounidense. Un funcionario estadounidense dijo el miércoles que el ejército enviará 1.000 soldados adicionales en servicio activo a la frontera entre México y Estados Unidos por orden de Trump.
El gobierno ha anulado las directrices de su predecesor demócrata Joe Biden, que limitaban los arrestos por inmigración cerca de escuelas, iglesias y otros lugares sensibles. Trump también ha ampliado el poder de los agentes de inmigración para deportar a los inmigrantes que no puedan demostrar que han estado en Estados Unidos durante más de dos años.
Su medida para ampliar las deportaciones por vía rápida enfrentó un desafío legal el miércoles, con el grupo de defensa de los inmigrantes Make the Road New York presentando una demanda argumentando que la política conocida como deportación acelerada violaba el derecho constitucional al debido proceso, la ley de inmigración y la ley administrativa.
Mientras tanto, grupos estadounidenses de derechos civiles advirtieron que una orden ejecutiva firmada por Trump el lunes -que establece un plazo de 60 días para que los funcionarios identifiquen a los países cuyos procesos de investigación y selección son "tan deficientes como para justificar una suspensión parcial o total de la admisión de nacionales de esos países"- sentó las bases para el restablecimiento de una prohibición a los viajeros de países predominantemente musulmanes o árabes.
Los estadounidenses están profundamente divididos sobre los planes de Trump de realizar deportaciones masivas. Una nueva encuesta de Reuters/Ipsos mostró que el 39% está de acuerdo con que "los inmigrantes ilegales deberían ser arrestados y puestos en campos de detención mientras esperan las audiencias de deportación", mientras que el 42% está en desacuerdo y el resto no está seguro.
Alrededor del 46% de los encuestados dijo que aprobaba la forma en que Trump manejaba la política migratoria, mientras que el 39% la desaprobaba. La mayoría de los encuestados que respaldaban los arrestos masivos se identificaban como republicanos, mientras que la mayoría de los que no lo hacían eran demócratas.
La encuesta, que entrevistó a adultos en todo el país el 20 y 21 de enero, encontró que el 58% de los encuestados estaba de acuerdo en que Estados Unidos debería "reducir drásticamente el número de inmigrantes a los que se les permite solicitar asilo en la frontera", mientras que el 22% estaba en desacuerdo.
EN LA MIRA LAS CIUDADES SANTUARIO
Los funcionarios estatales y locales que resistan u obstruyan la aplicación de las leyes migratorias podrían ser acusados bajo las leyes federales por defraudar a los EE. UU. o albergar a inmigrantes que se encuentran en el país ilegalmente, según el memorando del Departamento de Justicia.
Los fiscales que opten por no presentar cargos penales tendrán que explicar su razonamiento a sus superiores, señala el memorando.
Esta semana, el departamento también reasignó a cerca de 20 funcionarios de carrera , transfiriendo algunos a una nueva unidad destinada a impedir que las ciudades santuario se resistan a los planes de inmigración de Trump, dijeron dos fuentes.
De los 11 millones de inmigrantes que se estima que se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal o con estatus temporal en 2022, aproximadamente el 44 % vivía en estados con leyes "santuario" que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración. Esa cifra no incluye a quienes viven en ciudades y condados santuario en lugares sin una ley estatal, como Nuevo México.
En México, las autoridades han comenzado a construir refugios de tiendas de campaña gigantes en la ciudad de Ciudad Juárez para prepararse para una posible afluencia de mexicanos deportados.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, durante un viaje a Haití, se pronunció por la unidad ante el endurecimiento de las restricciones migratorias en Estados Unidos.
"No quieren haitianos, no quieren venezolanos... no quieren colombianos", dijo. "Bueno, dejémoslos tranquilos un rato y veamos cómo va la cosa. Creo que nos ayudaremos entre nosotros y los que nos echen se quedarán solos".
Fuente: