¿Es la Ruta de la Seda Polar una autopista o se encuentra en un callejón sin salida? La política china para el Ártico siete años después

Por Stephanie Pezard y Abbie Tingstad
El 26 de enero se cumplieron siete años desde que China publicó su primera política pública para el Ártico ( PDF ) , una política en la que se describió a sí misma como un "Estado casi ártico". En el momento de su publicación, este libro blanco se percibió como una clara indicación del deseo de China de posicionarse en una región donde se están produciendo cambios importantes como resultado del calentamiento climático. Siete años después, el balance de China en el Ártico es mixto, lo que sugiere que, si bien los responsables de las políticas estadounidenses deben seguir reconociendo la importancia de las acciones e intereses de China en las políticas y planes para el Ártico, deberían hacerlo con la prioridad y el enfoque adecuados.
China manifestó su interés por el Ártico por primera vez con la firma del Tratado de Svalbard en 1925. Desde hace mucho tiempo, China se interesa por la investigación científica en el norte, incluso con la creación en 2004 de su Estación de Investigación del Río Amarillo en el archipiélago de Svalbard, en el extremo norte de Noruega. China también se convirtió en el mayor mercado de exportación de Alaska e invirtió en gas natural ruso en acuerdos anteriores a 2018. Lo que diferenció en la política de 2018 fue que mostró un plan más cohesivo que posicionó formalmente a la región como parte de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta más amplia a través del concepto de la Ruta de la Seda Polar. También estableció un amplio conjunto de principios fundamentales centrados en el "respeto, la cooperación, los resultados beneficiosos para todos y la sostenibilidad" destinados a guiar la participación de China en la región.
¿Qué impacto ha tenido la política de China de 2018 (y su posterior implementación) en la región y en la seguridad de las fronteras más septentrionales de Estados Unidos, su economía y sus alianzas? Se podría decir que el logro más importante de China puede haber sido forzar un debate sobre el papel que los estados no árticos que se consideran actores del Ártico pueden y deben desempeñar en la gobernanza regional. China, en este sentido, es similar (aunque con mayores ambiciones y capacidades) a muchos otros países, desde Singapur hasta Italia, que tienen un interés en el Ártico (y a veces una estrategia específica para él).
China es similar (aunque con mayores ambiciones y capacidades) a muchos otros países, desde Singapur hasta Italia, que tienen un interés en el Ártico (y a veces una estrategia específica para él).
China también ha logrado avances concretos en su relación con Rusia en las dimensiones económica, diplomática y militar. Aprovechando la Ruta del Mar del Norte a lo largo de la costa norte de Rusia, el concepto de la Ruta de la Seda Polar ha ganado forma y un uso práctico limitado. Las empresas chinas se encuentran entre los usuarios más frecuentes de esta ruta, principalmente para llevar gas natural a los mercados chinos, pero también buscan ampliar las oportunidades de transporte marítimo.
En un giro un tanto inesperado entre dos países que históricamente han sido rivales, Rusia también ha sido el conducto para una mayor presencia militar y de seguridad china en el Ártico. China y Rusia firmaron un acuerdo de cooperación entre sus guardias costeras en Murmansk en abril de 2023. Ha habido patrullas navales conjuntas cerca de Alaska en 2022 y 2023, así como bombarderos chinos y rusos volando juntos dentro de la Zona de Identificación de Defensa Aérea de Alaska en julio de 2024.
En 2024, los buques de guerra chinos llevaron a cabo lo que describieron en las comunicaciones a la Guardia Costera estadounidense como "operaciones de libertad de navegación" en el mar de Bering. Se realizaron de conformidad con las reglas y normas internacionales, y las palabras cuidadosamente elegidas en la comunicación y la ruta que tomaron los barcos sugieren que esto puede haber tenido menos que ver con el Ártico y más con la respuesta a las operaciones de libertad de navegación estadounidenses en el sudeste asiático. Aun así, esto sirvió para demostrar la voluntad de China de acercarse al Ártico por su cuenta, no siempre siguiendo los pasos de Rusia.
Estados Unidos considera que esta nueva actividad china facilitada por Rusia es una gran preocupación. La más reciente Estrategia para el Ártico del Departamento de Defensa de Estados Unidos, publicada en julio de 2024, menciona en primer lugar las "Actividades de la República Popular de China en el Ártico" cuando se analiza el entorno estratégico de Estados Unidos en la región, seguidas de las "Actividades rusas en el Ártico" y, en tercer lugar, la "Colaboración entre la República Popular de China y Rusia". China es claramente vista como una amenaza potencial en la región, aunque sus ambiciones avanzan lentamente.
Aunque estos nuevos patrones de actividad china son significativos, y pueden incluso representar una China envalentonada, las actividades chinas en toda la región del Ártico en su conjunto –incluso después de 2018– siguen siendo limitadas en alcance geográfico, duración e intensidad. Si bien las empresas chinas han intentado diversas iniciativas para explotar los recursos naturales del Ártico, invertir en infraestructura y comprar tierras, su éxito ha sido limitado. En algunos casos, la falta de rentabilidad (o de ganancias futuras esperadas) explica por qué se detuvieron los esfuerzos, como en el caso de la exploración petrolera en el área de Dreki cerca de Islandia o el campo de mineral de hierro de Isua en Groenlandia. En otros casos, los estados del Ártico se opusieron a los esfuerzos chinos de invertir en la región, con ejemplos que van desde la decisión de Dinamarca de remodelar por sí sola tres aeropuertos en Groenlandia en 2018 hasta, más críticamente para el proyecto de la Ruta de la Seda Polar, la suspensión del proyecto para construir un corredor ártico que conecte el Ártico con Europa continental a través de Noruega, Finlandia y Estonia.
Las actividades económicas, científicas y de información de China en el Ártico, si bien no son abrumadoras en número, podrían presentar riesgos de seguridad claros para los países del Ártico y ofrecer oportunidades de recopilación de inteligencia.
Sin embargo, si bien las actividades de China en el Ártico son limitadas, no presentan un riesgo cero. Un nuevo estudio de RAND concluyó que las actividades económicas, científicas y de información de China en el Ártico, si bien no son abrumadoras en número, podrían presentar riesgos de seguridad específicos para los países del Ártico y ofrecer oportunidades de recolección de inteligencia. Sin embargo, no todas ellas merecen el mismo nivel de escrutinio. El desarrollo del conocimiento y la diplomacia pública y científica presentan amenazas limitadas. La extracción de recursos naturales presenta riesgos principalmente cuando se realiza a gran escala o se combina con el control de la infraestructura o los medios de transporte. La participación china en las comunicaciones y, en menor medida, en la infraestructura y el transporte son categorías amplias de actividades con el mayor potencial de amenazas militares y de inteligencia.
China no considera al Ártico como una prioridad estratégica, sino como una inversión a largo plazo. Si bien muchas de sus ambiciones en esa región siguen sin cumplirse, poco a poco está fortaleciendo su capacidad para operar en una región donde pocos pueden hacerlo y está utilizando todas las herramientas del poder blando (desde las inversiones económicas hasta la diplomacia científica) para establecerse como un actor legítimo en el Ártico. Estados Unidos necesita más que nunca que sus aliados árticos vigilen de cerca el vasto y cambiante entorno ártico, se opongan a las actividades chinas preocupantes y mantengan un sistema de gobernanza regional que China espera cambiar algún día para su beneficio.
Fuente: