PABLO REYNA Y SU TRABAJO A FAVOR DE LA CULTURA

.
LIBRO DE MUJERES INDÍGENAS DE CÓRDOBA
Pablo Reyna está vinculado a la Universidad Provincial de Córdoba y nos cuenta sobre el evento que están organizando para el día 22 de abril y sobre cuáles serán sus actividades.
Por Horacio Muñoz de Toro
P R - Pertenezco al pueblo Camiare o pueblo Comechingón como nos conocen. Soy el responsable de la colección Indígena Mafalda-Tapia, que es una colección que está dentro de la editorial Universitaria de la Universidad Provincial de Córdoba, y estamos ahora socializando, presentando e invitando a la presentación del tercer libro que sacamos dentro del ámbito de la editorial de la Universidad. Esto se da en el marco de la conmemoración del Día del Aborigen Americano, que es el 19 de abril. Este evento se va a realizar el día 22 de abril en la Universidad Provincial de Córdoba, a las 18 horas. El libro que estamos presentando es el tercero de la colección, se llama LAS CICATRICES AVECES DUELEN, Conversaciones contemporáneas entre mujeres Camiare, Comechingón.
En ese día, en ese el libro, recogemos las experiencias, las vivencias y las trayectorias de cuatro mujeres indígenas de Córdoba, como son la Cásqui Curaca, Juana Manuela López, la Nahuan, Audelina Saavedra Lara, la Sanadora y Cásqui Curaca, Silvina Villarreal y la profesora en Artes Visuales, Nelly Herrador.
Todas ellas son mujeres de diferentes comunidades de la provincia de Córdoba. Dos de ellas pertenecen a la comunidad urbana del pueblo de la Toma, como son Silvina y Audalina Lara. Juana Manuela López es, como decíamos, casquicuraca de una comunidad rural que es la comunidad de Hijo del Sol, Comechingón. Y Nelly Herrador pertenece a la comunidad también rural del Chabáscate.
La idea del libro es poder pensar temáticas como la cuestión del género, la cuestión de lo popular, la cuestión étnica, la cuestión barrial, y transversalizarlas todas desde una mirada interseccional para poder pensar la complejidad de reconocerse indígena y del ser indígena en el siglo XXI. Por lo tanto, el libro recoge diferentes experiencias particulares, vivencias bastante dolorosas, pero también pensando y navegando en esa cuestión interseccional, que las mujeres son indígenas pero también son trabajadoras y pertenecen a los sectores populares. Entonces, también en su condición de mujer sufren discriminaciones. De hecho, una de las mujeres es transgénero, por lo tanto, ahí también hay una discriminación que se acentúa aún más. Por lo tanto, lo que tratamos de hacer en este libro es recoger esas experiencias en el presente, esas experiencias contemporáneas.
La presentación del libro se va a realizar el próximo martes, 22 de abril, a las 18 horas, en la sala de exposiciones Ernesto Farina de la Ciudad de las Artes, en la Universidad Provincial de Córdoba, en la calle Richieri, al 1000, más o menos.
Estamos invitando ahí a los medios de comunicación y a las personas sensibles con la temática indígena, para que puedan acompañarnos en la presentación de este libro que nos parece tan significativo y tan importante.
A - Para aquellos que por ahí físicamente estamos muy lejos de ese lugar, va a haber alguna forma de seguirlo, o si tienen algunas páginas como para dar a la gente para que vaya conociendo la temática y donde posterior al evento vayan a subir segmentos o el evento completo.
P R - Sí, de hecho, a partir de mañana, desde las redes sociales de la editorial de la Universidad Provincial de Córdoba, vamos a ir difundiendo una serie de videos, que son los videos de la entrevista en sí y que después se convirtieron en el libro. En el Instagram , por ejemplo, van a poder salir al evento y la verdad, que sería bastante importante para nosotros porque sobre la cuestión indígena en Argentina hay ciertos focos puestos, o ciertas miradas puestas en el sur o en el norte y poco se sabe por ejemplo, de pueblos que tenemos menos prensa en ese sentido, como es el pueblo Camiare o es el pueblo Comechingón, así que para nosotros sería superimportante que nos estén acompañando del otro lado y de manera virtual también.

A - Creo que tenemos que apoyar y que tenemos que tomar una mayor conciencia sobre las culturas ancestrales que son las que han sabido mantener una vida perdurable en el tiempo y en comunión con la naturaleza.
Desde las parejas Santa Fe.

Edición de Video: FABIÁN RANIERI
Colaboración: MÓNICA ZAGERT
Link del video: https://youtu.be/wC5X4QEBZfk
Fotos: La Tinta