LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

21.03.2025








                             .

FUNDACIÓN LOS NIÑOS DE SAN JUAN 

Alternativa junto con el Dr. Juan Alberto Rambaldo realiza hoy, una entrevista a Ramón Gómez, quien preside la Fundación los Niños de San Juan radicada en Salta. 

Al respecto esto nos decía en lo que se refiere a las terribles inundaciones sufridas en el norte de nuestro país:

R - Gracias a Dios, podemos seguir ayudando, las energías o las ganas siguen como el primer día, aunque el cuerpo no responda como el primer día, pero las ganas están, gracias a Dios.

Las situaciones climáticas hoy están castigando a varias partes del mundo, Salta no en la excepción. Mi pensamiento siempre es que debemos estar en el lugar donde hace falta la acción, en donde hace falta la ayuda, en donde hace falta del acompañamiento, porque en algo, tenemos que aliviar el sufrimiento del prójimo, del hermano.


A - Yo sé que la obra de ustedes es muy grande pero si podés en breve, para quienes no conocen a la Fundación los niños de San Juan, quisiera que hagas un raconto de todas las actividades que vienen haciendo desde hace muchísimo tiempo. Todo lo que está sucediendo en este momento, y lo que ha sucedido en Salta con el tema del agua, no ha salido en los medios de comunicación a nivel nacional y es necesario conocer lo que sucedió y lo que están haciendo para tratar de alguna manera palear esa adversidad.


R - Sí, nosotros trabajamos en la zona desde hace más de 20 años, 25 para hacer preciso.

La fundación existe hace un poquito más de una década, en este último tiempo con la inclemencia del tiempo, es como que todo se ha vuelto prácticamente para atrás, porque la familia que tenía un potrero que es un lugar dónde pastan las ovejas, las cabras y sacaban la leche para hacer el queso, hoy es un potrero, ese alfalfar ya no existe, está tapado con sedimentos del río.

La siembra, el cultivo que es de papa, arveja, de habas, todo lo que se cultiva en la zona, está tapado por el sedimento del río, entonces, la gente ha vuelto a punto 0 en su economía y en su progreso que habían logrado durante estos años.

La Fundación tiene muchos proyectos,  proyectos sobre el agua, proyectos de salud, proyectos sobre el tema de la alimentación, de la escolaridad. Es muy importante que el chico que no puede estudiar, sea apadrinado ya que la mayoría de las madres son solteras aquí en los cerros y les cuesta por ahí, que todos sus hijos estudien. Ahí entramos nosotros, buscamos personas que acompañen con un padrinazgo para que estos chicos puedan seguir estudiando, terminando la primaria, la secundaria, ayudarlos para que tengan un oficio, una carrera o un estudio para que se valgan por sí mismos en la vida y que no dependan de una Fundación.

Entonces, es la manera de aportar nuestra ayuda a la formación de una persona que puede también hacer la diferencia al día de mañana en el hogar que se encuentra.

Todo lo hacemos a pulmón, nos cuesta mucho, pero somos felices porque vamos viendo el avance, los logros que se realizan, nada es fácil pero lo seguimos intentando siempre.

A - Obviamente, hay mucha gente que no sabe cómo hacer para colaborar si quiere hacerlo. ¿Podrías darnos los elementos para que aquel que tenga la intención de ayudar al trabajo que ustedes están haciendo desde la Fundación pueda acercarse y hacerlo?


R - El contacto más directo está en las redes sociales que nos pueden contactar por ese medio, sea Instagram, Facebook, están los contactos, está el número telefónico, con característica de Salta, cel 387 6842748. Es un directo que se comunica con la fundación.

Nuestra cuenta bancaria de la Fundación es del Banco Nación, -es la única cuenta que tenemos-  manejada desde la fundación para apoyar a los proyectos, y ayudar a las personas que asistimos (𝐀𝐥𝐢𝐚𝐬: 𝐓𝐀𝐒𝐓𝐈𝐋.𝐒𝐀𝐍𝐓𝐀.𝐑𝐎𝐒𝐀, 𝐁𝐚𝐧𝐜𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: 𝐅𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐋𝐨𝐬 𝐍𝐢𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐧 𝐉𝐮𝐚𝐧) o si alguien quiere ayudar a un niño a estudiar, encantado porque es lo que también necesitamos.


A - Concretamente dabas a conocer por redes, que en este caso, Ropa tenían bastante y estabas pidiendo elementos específicos como alimentos no perecederos, alimentos para perros, para gatos, porque evidentemente la inundación barrió con todo. ¿Queres especificar bien a la gente lo que pueden mandar?


R - En la zona de la quebrada, -como se conoce acá- en la ruta 51, la quebrada del Toro que fue afectada la semana pasada por las fuertes lluvias, todas las necesidades primarias, básicas ya están cubiertas. La ruta que se había desaparecido en varios tramos ya está arreglada, el tránsito se ha normalizado. Ahora falta ayudar a limpiar las casas, sacar el barro que entró dentro de las casas, mayormente ayudar a la gente grande que no tiene la fuerza para sacar esos barros, esas piedras que entraron. Esto en la quebrada del Toro.

Ahora se nos presentó este desafío del chaco salteño, donde el agua ha arrasado con todo. El río Pilcomayo, el agua que está afectando el lugar no es de la zona, es agua que viene de Bolivia, cuando hay tormentas o lluvias fuertes en el país vecino, suelen generar estas consecuencias gravísimas para las comunidades porque es un volumen de agua que realmente no se puede contener con nada, son kilómetros y kilómetros que el río avanza y perjudica en horas a estas comunidades, por eso pierden todo, porque no les da tiempo, en muchos casos de nada y salen con lo puesto.

Hoy, las comunidades que estábamos asistiendo el año pasado tienen un metro y medio o un metro diez cm. de agua en sus casas, es realmente crítica  la situación. El 29 de este mes estamos yendo para allá, necesitamos alimentos no perecederos, el que los pueda hacer llegar de alguna manera a Salta por un transporte o como sea, bienvenido, o a través de la cuenta de la Fundación, que nosotros vamos a hacer una compra para armar bolsones de alimentos, llevar bidones de agua, porque el agua está toda sucia, toda contaminada, no hay agua potable en este momento en la zona. Todo es bienvenido, menos ropa, estamos saturados de ropa, lo que sí hace falta, es calzado, colchones, frazadas, alimentos y los animales también sufren. Las personas que visiten la página de la fundación podrán ver que los perros de las comunidades Wichis o Chorotes sufren mucho el hambre, sufren mucha desnutrición también, entonces siempre, cuando nosotros vamos a hacer un viaje para aquellos lados, también llevamos comida para los animales, que también están sufriendo hambre y son los que no tienen voz para quejarse.

Los animales no tienen voz, entonces también hay que mirar un poquito para abajo y ver que ellos están ahí esperando, y lo que hacemos es llevar también alimentos para ellos.

Desde Las Parejas, Santa Fe, Juan Alberto Rambaldo y Horacio Muñoz de Toro. 


Edición de video: Fabián Ranieri Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=gMNLdLjnvSo