“LA HISTORIA DEL AGUA DE MENDOZA”
Es una película dirigida por Bernardo Blanco, que nos muestra la cronología de la lucha de un pueblo conciente, que unido y persistiendo, logró proteger el agua. Un ejemplo a seguir retratado en este film.

.
Por Horacio Muñoz de Toro
A - Bernardo Blanco, es un director de cine que realmente nos ha dejado fascinado con una película que se llama "La Historia del Agua de Mendoza". Queremos que nos cuentes un poco cómo surgió esta idea y cuánto te llevó armar esa película que arrastra una cronología de la lucha del pueblo de Mendoza por el agua.
B - Para quienes no sepan, el documental al que Horacio hace referencia es un documental que narra una situación que se dio en Mendoza en diciembre del 2019, cuando el gobierno, en acuerdo con la oposición, decide modificar, prácticamente derogar, la ley 7722, que es la ley que protege el agua de la provincia de los efectos nocivos de la megaminería.
Ustedes saben que en Mendoza, -aún al 15 de abril de 2025- no tenemos minería metalífera a cielo abierto. Esto lo remarco porque todo el tiempo están tratando de entrar, de hecho ahora están tratando de entrar con San Jorge. La película narra cuando modifican la ley que protege el agua de la provincia de los efectos nocivos de la minería, en diciembre del 2019, y el pueblo sale a la calle a defender la ley del agua de una manera, realmente inesperada, masiva y heroica en todas las ciudades y pueblos de la provincia.

Y eso fue durante 10 días así, muchas manifestaciones muy grandes, la más grande de toda la historia de la provincia, y nos podremos animar a decir, a nivel mundial por un tema ambiental, no sé si la más grande, pero anda por ahí, seguramente, fue histórico y muy desconocido y ocultado por los medios, -por todos los medios- porque acá, para decirlo llanamente, tanto el peronismo como MACRI, o sea el PRO, como MILEI, todos son extractivistas y promocionan este tipo de actividad por la venta, el ingreso de dólares y la mar en coche. Así fue que por todos sus medios afines, esto pasó desapercibido.

Cuando se resuelve esto, que el gobierno de Mendoza decide ir para atrás con la modificación de la ley, restituir la ley 7722, el pueblo festeja en la calle, nos propusimos hacer un documental que contara esa historia, esa experiencia que habíamos vivido durante esos 10 días. Yo también viví con la cámara en la calle, pero como ciudadano más.

Entonces nos propusimos hacer una película que fuera únicamente de material de archivos, sin post en off, ni entrevistas, para lo cual decidimos, primero, presentarnos al Instituto de Cine, nos aprobaron el proyecto, nos dieron un dinerito para hacer la película, que siempre es un dinero, digamos acotado, un incentivo para una pequeña empresa cultural, no es para hacer una película de la industria y cobrar los sueldos, tampoco relacionada a eso. Algo chiquito, digamos, que la gente que trabajó cobró, pero sobre todo donó parte de su trabajo, o muchísimo más de lo que en realidad ese dinero representaba.
Entonces todos, todas, todes, un grupo de 8 personas, nos volcamos a buscar material en toda la provincia, gente más especializada, con contactos en diferentes lugares, o en diferentes tipos de grupalidades, más ligadas a las asambleas, más ligadas al Fondo de Comunicación, más ligadas a sindicatos, y así fue como conseguimos más de 23.000 archivos en diferentes etapas de búsqueda, en muchas etapas de búsqueda, como para que te des una idea, yo siempre hago la comparación, con la película de la Escaloneta que produce Telefé, que la hicieron con material de archivos, pidiendo a la gente que mande archivos, de cómo habían vivido el mundial, ¿viste? Ellos hacen alarde de que juntaron más de 3.000 archivos, nosotros tenemos 23.000, es sinceramente una cantidad demencial de archivos, y tiene la particularidad la película, que se va contando, como pasando de un archivo a otro, sin necesidad de que haya una on-off, o una serie de entrevistas que te hacen el milagro, digamos, de la historia y la parte artística.

.
A - Yo realmente quedé muy impresionado, te felicito por el gran trabajo que hacés.
Venimos haciendo seguimiento desde lo informativo de lo que es el permanente intento de violación de la 7722, el puente que desean establecer en Malargue como tentativa para quedar fuera de la 7722 con proyectos extractivistas, la persecución y criminalización de las protestas, y creo que es indispensable el material que generaste, y que prácticamente sirve como punta de lanza no solamente en Mendoza, sino en las demás provincias de Argentina donde también se viven luchas similares, pero quizás, como vos bien decías, todavía no existe una conciencia de la masividad, de la importancia de la masividad de una protesta, y que cuando realmente la protesta es justa, se puede llegar a vencer a un poder grande. Yo te quiero consultar, en qué plataformas se puede ver, porque es una película indispensable para que la vean a nivel nacional.
B - Estábamos hablando antes de empezar a grabar la entrevista del tema de la distribución de la película, y las razones por las cuales todavía no está en YouTube. Básicamente se resumen a que es muy lindo juntarse a ver esta película, promover el encuentro. Entonces, para quienes quieran verla, lo primero que me nace decir es que nos sigan en nuestras redes sociales, que es Historia del Agua de Mendoza, tanto en Instagram como en Facebook, y nos escriben.
Nosotros les pasamos un archivo para que hagan una proyección, en el caso de que quieran hacer una proyección. Si no, está gratis en tres plataformas. Octubre TV, Nave que va, y Cine.ar Play, la plataforma del Instituto de Cine que todavía funciona.
En esas tres plataformas se puede ver de manera gratuita. Y ya en algún momento la vamos a subir a YouTube, seguramente pronto. Pero bueno, lo que sucede con la película, cuando la gente se junta a verla y comparte una charla después de verla, es muy lindo y es lo mejor que genera.
Desde las parejas Santa Fe,

Colaboración: MÓNICA ZAGERT
Edición de video: FABIÁN RANIERI Link del video: https://youtu.be/o0ERdFCzpNw
Foto de portada: Fede Mambrin