La geopolítica atraviesa ayer y hoy a las luchas ecologista

11.02.2025

Entrevista a Sergio Daniel Verzeñassi – Bioquímico. Integrante de: Foro Ecologista de Paraná, Asociación de Entidades Ambientalistas de la Cuenca del Paraná, Colectivo Entre Ríos sin Agrotóxicos, Basta es Basta, Red Nacional Ecologista – RENACE. Instituto de Salud Socio Ambiental - Facultad de Cs. Médicas – UNR. 

Como con convicciones y trabajo, en unidad de los distintos actores sociales se puede poner freno a proyectos contrarios a las necesidades del pueblo 

Por Cristina Collino 

Estamos con un amigo y compañero de calles transitadas y movimientos por la vida, Sergio Daniel Verzeñassi, quien fuera protagonista, uno de los tantos protagonistas, por allá por la década del ´90, de un movimiento muy interesante que se desarrolló en Paraná, que a mí me gusta llamarlo "como un puñado de vecinos de una localidad del interior del país, les torció el brazo a los dueños del poder". 

Hagamos una historia cortita de aquel momento, no irnos tanto en detalle sino, para poner en antecedentes a los que nos escuchan, ¿qué fue lo que pasó en aquel momento?


S.D.V - Si, a nosotros nos llegó en marzo del año ´96, la noticia de que había sido declarado de interés nacional la construcción de una represa a la altura del Paraná Medio, cerca de Paraná, en una isla, El Chapetón.  Una isla que sería atravesada por una futura represa, un murallón, ya que por el bajo nivel de la costa santafesina obligaba a elevar con un paredón a toda la costa por cientos de kilómetros, para evitar el derrame de agua que se iba a acumular.

Al llegar semejante noticia de represar el río Paraná a la altura del Paraná Medio, inundando 800 mil hectáreas y perdiendo la biodiversidad, la diversidad cultural, de toda esta zona y lo que significaba para la región en la que vivimos, la integridad del río, el agua, transitando, llevando, trayendo la modificación sustancial de nuestras vidas y todas las connotaciones que tiene sobre la salud, la política de tránsito de navegación, de utilización, de vivirlo al río. 

Generó, en principio en Paraná, una convocatoria entre gente que ni siquiera nos conocíamos y nos convocamos en la casa de una futura compañera de una asociación que formamos, que se llamó Asociación de Entidades Ambientalistas del Río Paraná; la compañera fue María de Lourdes Cura, de la Asociación Amigos del Árbol y una veintena de asociaciones, algunas unipersonales, pero organizaciones al fin y con tránsito y recorridos en la historia de la defensa de los espacios en que vivimos y habitamos. 

Y así en esa convocatoria, frente a ese anuncio de la declaración de interés nacional por parte de los gobiernos de aquel entonces, el gobierno nacional y los gobiernos provinciales que iban a estar principalmente afectados e interesados por la represa, el gobierno de Santa Fe con el Gobernador Obeid y el gobierno de Entre Ríos con el gobernador Busti. Ante esa advertencia que hicimos de la sensibilidad diferente que manifestábamos los pueblos, o los que integrábamos esta parte de la sociedad, con nuestros gobernantes, nos convocamos, nos juntamos y empezamos a organizar una resistencia al proyecto. A la semana de haber llegado ese proyecto y haber sido denunciado en los diarios de la zona y de la región, con altisonancia y presentado como que era algo que venía para resolver en aquel momento los ya existentes problemas de desocupación, y promesas de inversiones, riquezas y demás, …el cuento de siempre…

A la semana se reunía en Buenos Aires, la -creo que 43 o 36 no me acuerdo bien-, reunión anual de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. Al final de ese encuentro el entonces presidente del BID, Enrique Iglesias, un uruguayo, anuncia que había que invertir en América Latina en los próximos 10 años a razón de 20 mil millones de dólares anuales en infraestructura para la integración regional de Sudamérica. En ese anuncio es donde dentro de las infraestructuras mencionadas, aparecían telecomunicaciones, transporte, agua y saneamiento; al principio con cierta tibieza y algunos con dudas, entendiendo que estas cosas no pasaban por casualidad, enmarcamos este proyecto anunciado por el Banco Interamericano de Desarrollo para nuestra región con la Represa del Paraná Medio.


C.C - Para ubicar a la gente estamos hablando de la época del segundo mandato de Menen en Argentina y en EE.UU. de Bush padre, y este proyecto por lo que tengo entendido lo estaba manejando Bush hijo junto a Nicholas Brady, entre otros.


S.D.V - Así es, fueron los que vinieron a traer el proyecto al escritorio de la presidencia de la nación y consiguieron la declaración de interés nacional y ahí, es donde comienza una historia extraordinaria por la capacidad que expresó. No fue una ciudad, no fue una localidad, fue una región. Porque ahí se conformó, lo que después tuvo mucho más cuerpo, la Asociación de Entidades Ambientalistas de la cuenca del Paraná, que fue sumando y recibiendo adhesiones de gente de la provincia de Entre Ríos: de La Paz, Santa Elena, Diamante, Victoria, también de Santa Fe, Emilia, San Javier, toda la costa santafesina, en Corrientes las ciudades de Goya, Esquina. Se fueron sumando algunos individualmente y después otros que tenían organizaciones como la nuestra, muy poco nutridas, porque todavía el tema del problema de la defensa de los humedales, de los recursos hídricos, de los bordes costeros, no era una cuestión muy sentida…


C.C - Estamos hablando de mediados de los años ´90… marzo del ´96, y los que estamos en algún tipo de actividad ecologista o de concientización, sabemos lo que cuesta que la gente se involucre.


S.D.V - Sobre todo cuando hay que competir con esa zanahoria delante del burro: si son 5 mil millones de dólares que traen de inversión, que trae fuente de trabajo para la obra civil y la energía para la industria y toda esa historia que la conocemos, que son siempre los anuncios que hacen cada vez que quieren intervenir y apropiarse de un territorio, sus culturas, sus vivires y sus andares, presente y futuro.


C.C - ¿Cómo lograron la unión, cómo lograron ese trabajo en común unión, que dio un fruto espectacular?


S.D.V - Al principio íbamos corriéndole atrás…. porque la sociedad ante el anuncio de inversiones para este modelo incorporado como enigmático … las inversiones parecen ser el motivo por el cual vale la pena vivir y en realidad hay que ver en que.

Además, la fuente de trabajo es un invento que tuvieron mucho tiempo para convencer a quienes tienen la necesidad de trabajar, son seducidos, pero nos vienen a dar trabajo para apropiarse de territorios y de la vida.

Se consiguió progresivamente con trabajo muy generoso de mucha gente, de los estudiosos; Juan Manuel de Dios, fue quien dio la primera charla en el Círculo Médico de Paraná con presencia de muchos estudiantes secundarios y universitarios.


C.C - ¿Se trabajo mucho en las escuelas?


S.D.V - Trabajamos en todas las escuelas. Las escuelas empezaron a ser nodos de difusión y organización, hicieron espacios donde el tema de la represa del Paraná Medio era un tema curricular y todo eso se fue multiplicando, hicimos charlas, se conformó un grupo de gente que fuimos adquiriendo agilidad para decir estas cosas y eso facilitaba la transmisión del saber, se hacían conferencias y charlas con paneles que colmaban los anfiteatros en la Facultad de Comunicación Social, de Ciencias Económicas. En el Círculo Médico se hicieron dos muy numerosas y después fuimos a todos lados, no hacíamos diferencia entre ir a un club de abuelos, a la cooperadora de una escuela, a una docente interesada. Dábamos la charla en algún curso, en las universidades a hablar con el estudiantado, con los centros de estudiantes … el rol docente fue extraordinario, y también, en clubes de la costa, a veces hasta impensado lo que podíamos recibir, porque uno podía prejuzgar de que podía no interesarles, porque les interesaba más tener su comodidad sin interrupciones, bueno, interrumpieron sus comodidades aparentes para defender el río. Por ejemplo, en el Club Náutico, que es un club aparentemente de poca preocupación social, entendieron que estaban afectados y estaban siendo involucrados en un problema que no tenía certeza de futuro de lo que podía llegar a pasar. 

Entonces fue conformándose un conglomerado social en un momento histórico dado, en una advertencia a la vez en común que fue construyéndose progresivamente. Los pasos dados por la política fueron dubitativos, no veían expectativa en lo que podían decir y hacer; el gobierno nacional mandó a un representante para convencer, en el teatro 3 de febrero, con un auditorio muy numeroso de las bondades del proyecto y lo vapuleamos con información. 

Ahí fue donde ubicamos geopolíticamente el problema, mi mamá tenía un recorte de una noticia del diario de Paraná, donde decía "alientan el traspaso de la industria sucia al tercer mundo", era un recorte de diario de febrero del año ´91 o ´92.

C.C - La industria sucia, en este caso, ¿cuál sería?


S.D.V - Las que fueren para industrializar territorio a la manera de ellos; industria minera, la propia industria transformada o desdibujada con el nombre de agricultura, pero son agriculturas industriales, precisan de espacio dónde se producen los fertilizantes, agroquímicos, son todos demandantes energéticos. Entonces, aquella declaración que había hecho en marzo del ´96 a una semana del proyecto de la represa, el presidente del Banco Interamericano, en el propio título que el diario de Paraná le puso a la nota era "Hay que invertir en infraestructura para la integración regional de Sudamérica", las primeras letras de cada una de ese título es IIRSA, Infraestructura para la Integración Regional de Sudamérica

Este proyecto tomó forma y se consolidó a partir del año 2000 en muchos lugares de América del Sur, inclusive con gobiernos progresistas, porque habían logrado convencer que eso se llamaba integración. 

En realidad, era una enebración de distintos puntos de contactos necesarios para contactar entre sí a través de medios de transporte, de puertos, de corredores bioceánicos, etc. para la expoliación territorial que se tenía en mente de parte de los poderes centrales que necesitaban de nuestro territorio los recursos que se disponían para lo que ellos entendían como recursos necesarios.

Esto que pasaba en América del Sur para poder entenderlo y conjugarlo con esto, era preciso ese recorte de diario que tuvimos la suerte de guardar, y 4 años después, en abril o mayo del ´96, cuando vino ese señor de Buenos Aires mandado por nuestro presidente de la nación como responsable de la difusión de este proyecto de represa, se lo leímos desde el público, le leímos ese título y cuál era el objetivo de los intereses que tenían.


C.C - Claro, todo esto no es algo que surge de una idea de hacer una represa, sino que forma parte de un plan mucho más grande.


S.D.V - 

Plan de extracción de recursos, necesitan nuestros territorios.

En la década del ´80 y '90 los países que vinieron a querer hacer la represa, hoy están buscando ver cómo hacen para mejorar su capacidad de extracción que necesitan. Habían empezado a agotar sus recursos minerales, sus recursos de suelo y sobre todo sus recursos de irrigación de suelo, porque el principal acuífero que proveía de humedad para darle del 25 a 30% a la producción de granos, ganados de feedlot de los EE.UU. para sus hamburguesas, salía del acuífero Ogallala que, por la explotación a que se lo sometió para darle humedad a las planicies centro oeste norteamericanas, estaba a punto de colapsar, le quedan 10 o 15 años ahora.

Ellos planifican a futuro, saben adonde tienen que ir. Entonces cuando estudiaron qué necesitaban de nosotros surge con mucha claridad que lo que necesitaban sobre todo era el AGUA para esa explotación y como no la tenían en su territorio venían a producir granos en el nuestro, por la humedad que el nuestro tiene, a costa de poder perder esas humedades.

Si somos capaces de seguir viendo la vinculación de una cosa con la otra, en el año ´96, justo cuando estaban aprobando el proyecto de la represa del Paraná Medio para este traslado industrial anunciado 4 años antes, en el año ´96 se aprobaba la soja transgénica en Argentina y a los 4 años pasamos a ser casi los principales productores de soja transgénica en un territorio en dónde Brasil no lo tenía aprobado, entonces, le metieron soja transgénica al sur de Brasil de contrabando, hasta que Brasil no pudo negar la existencia de sus campos invadidos por soja transgénica y pasaron a ser también principales productores de Sudamérica junto con Argentina.


C.C - Volviendo a esta historia del Paraná Medio, se pudo frenar gracias al trabajo en equipo, a la concientización y a un montón de factores que se fueron confluyendo. Terminó bien con el dictado de la ley anti represas que fue una victoria en ese momento al gran trabajo que hicieron. Hoy por hoy con todo lo que está pasando en el Paraná con la mal llamada Hidrovía, con toda esta historia de las empresas que se quieren apropiar ¿Ves que puede haber una continuidad, un hilo conductor en todas estas acciones que pretenden los dueños del poder, los dueños del dinero, o son hechos aislados?

S.D.V - No, en primer lugar, nosotros con la ley anti represas que logramos en la provincia de Entre Ríos, no le permitimos a la altura del tramo Paraná Medio que ningún proyecto futuro lo toque, salvo que modifiquen la ley - no se puede represar ni el Paraná, ni el Uruguay, ni el Gualeguay – pero en principio hablando del Paraná, a la altura de Entre Ríos no lo pueden hacer, por eso lo trasladaron a la zona de Goya, en la provincia de Corrientes, dónde hay un proyecto de represar el Paraná a la altura de Goya. Frente de Goya está San Javier o algo por el estilo, en provincia de Santa Fe. Esto lo siguieron diciendo gobiernos populares, creo que De Vido alguna vez había reflotado el proyecto del Paraná represando a la altura de Goya porque no podía en Entre Ríos porque tenemos esta ley. En estos tiempos uno tiene ciertas dudas de que las leyes sean respetadas porque consiguen modificar los votos en la legislatura de una manera oprobiosa, pero por ahora tenemos la ley y sobre todo hay una sociedad que hizo propia la ley, creo que la tarea nuestra permanentemente es recordar que esta ley existe desde el año ´96, así que tiene más de 25 años y la generación joven no sabe de su existencia, creo que esa es la tarea que tenemos por delante…

Fue un año y medio trabajando para lograr el voto de la legislatura.


C.C - Yo he participado últimamente en algunas actividades donde se intentaba hacer ver a los legisladores la importancia de que algunas medidas que se tratan votaran a favor del pueblo… sin embargo no suele ser así. En ese momento la Ley Antirrepresas fue votada por unanimidad… ¿Cómo los convencieron?

S.D.V - Sabíamos que si nosotros no hacíamos el esfuerzo necesario para llegar antes de octubre del ´97 que había elecciones, no obteníamos la ley, entonces multiplicamos el esfuerzo durante todo el año ´97 y especialmente a partir de abril, mayo del ´97 para llegar con la ley antes de octubre.

Teníamos que hacer que a los legisladores que votaban en contra de la ley, el pueblo no lo votara ni para el club del barrio…

C.C - O sea, que como siempre, no es convicción sino votos…


S.D.V - Se sintieron acorralados por la opinión pública, la sociedad le hizo saber a través de distintos mecanismos, pero sobre todo, porque por dónde pasaban, se escuchaba que el Paraná Medio era un problema y no se permitiría que se lo represara.


C.C - Otra enseñanza: cómo cuando los legisladores son puestos en la picota por el pueblo, no tienen más remedio que ver cuál es la necesidad de la ciudadanía y no los intereses de los que pueden estar haciéndoles algún tipo de presión.


S.D.V - En lo personal, creo todas las reivindicaciones que nos planteamos, hay que llegar a los legisladores, pero no creer que con eso resolvemos el tema. A los legisladores lo que les llega es la opinión, el pensamiento de la sociedad, el sentimiento. 

Si la sociedad no le hace sentir, su sentir a los legisladores, y que, de no ser escuchados... los legisladores dejan de serlo, no pasaría nada… por eso en mi caso, en la organización que yo participo que es el Foro Ecologista, el Colectivo Basta es Basta por Entre Ríos Sin Agrotóxicos:

Creemos necesario el trabajo, el esfuerzo, para que nuestra sociedad reciba información y tome partido por la defensa del territorio y de las condiciones de la vida para el presente y futuro, para que sepan que lo que está pasando en la política surge porque la sociedad quiere que pase.

C.C - En este momento que se está luchando por la soberanía del Paraná, desde otro lado, ¿crees que están dadas las condiciones para poder reeditar algo de lo que se hizo en aquel momento?


S.D.V - Creo que es necesario intentarlo y reconocer cuáles son las fuerzas que tenemos y dónde veamos nuestros lados débiles apuntalarnos, volver a tener la capacidad que tuvimos, reconocernos diferentes pero en un momento crucial común. Sabemos y pensamos distinto en tantas cosas, nos movilizan cosas distintas, expresamos nuestros pensamientos y manera de convivir la sociedad de forma distinta. Frente a algo tan importante y trascendente como es un hecho vertebrador, como es la existencia de nuestro río que es parte de nuestra propia vida, el río no es como tal el que miramos desde la barranca, el río somos nosotros, lo llevamos dentro, llevamos entre el 70 y 80% de agua en nuestro cuerpo, una partecita de ese río está en nosotros, eso es el río. Encontrar en algunos mensajes ancestrales, qué significa tener, ser agua, inclusive, pueblos originarios que no hablan del agua, no la mencionan, sino, que sienten que son parte y tienen distintas formas de nombrar a los espacios húmedos, dónde nosotros diríamos riacho, ellos dicen, "esa es la zona donde hay comida…"

Río significa lugar donde hay comida porque no se divorciaron nunca de su condición de pertenecer.

Nuestra sociedad tan urbana, tan apegada a palabras que nos han impuesto y que hemos incorporado sin mucha corrección, como desarrollo, progreso, tecnología, lo moderno, no porque estemos en contra de eso sino porque todo eso ha desdibujado una parte intrínseca a la vida a la que pertenecemos, que es que cada cosa, tiene su espiritualidad. 

Ahora con la inteligencia artificial están hablando que los desocupados van a tener un sustento obligatorio mensual, pero el trabajo no es solo la plata para ir al supermercado, el trabajo es un vínculo esencial, es parte de uno, en ese trabajo soy, porque la capacidad de nuestras manos y nuestro pensamiento para mejorar, transformar, producir, resguardar es una esencialidad que nos han hecho perder estos nuevos términos…

Insisto, no porque uno esté en contra, sino porque no podemos permitirnos creer que porque tengamos al alcance las cosas, ahora ya no hace falta que trabajemos, que seamos río… vamos al río y, sino tenemos la posibilidad de entrar porque no nos dejan, porque quedó de otra forma normatizado y diseñado el uso del río, no nos importa porque vamos a tener piletas con fábricas de olas… esa artificialización del vivir, del andar, del existir lleva implícito la destrucción de la vida misma.


C.C - Como conclusión podríamos decir que un trabajo importante sería recuperar nuestra esencia, recuperar nuestra soberanía por las cosas nuestras, no dejarlas escapar…


S.D.V - 

Que nuestra vida no dependa de como cotiza una acción en las bolsas de valores, si nosotros creemos que nuestro existir depende de cuanto esté por abajo o por arriba el riesgo país, nosotros hemos sido derrotados definitivamente.

Paraná, enero 2025

Edición de video Fabian Ranieri

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=RU__pKR2ybc

Artículos relacionados:

1) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/eventos-organizados-por-alternativadesafios-soberanos/

2https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/entrevistas/protagonistas-de-la-segunda-asamblea-ciudadana-por-la-recuperacion-del-rio-parana/

3) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/provinciales/los-hermanos-neuss-y-santiago-caputo-se-meten-en-la-pelea-por-el-negocio-de-la-hidrovia/

4) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/politica/la-hidrovia-parana-paraguay-se-convierte-en-uno-de-los-ejes-principales-de-la-politica-de-seguridad-mundial/

5) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/economia/el-gobierno-y-el-macrismo-pulsean-y-juegan-sus-fichas-en-la-licitacion-de-la-hidrovia/

6) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/politica/una-serie-de-cambios-en-el-pliego-licitatorio-de-la-hidrovia-benefician-al-sur-entrerriano/

7) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/econoticias-alerta/contra-la-amenaza-de-la-hidrovia-reeditaran-la-travesia-a-remo-por-el-rio-de-parana/

8) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/agenda/lanzamiento-de-la-campana-regional-remar-contracorriente-por-el-agua-y-la-vida/

9) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/salvemos-el-parana-44-pies/

10) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/accion-directa-alternativa/asamblea-ciudadana-en-parana/

11) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/lo-que-da-vida-es-la-humedad/


Artículos de Luciano Orellano

1. https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/editorial-lo/la-argentina-sangra-por-las-venas-del-rio-parana/

2. https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/editorial-lo/la-importancia-de-volver-a-sentirse-pueblo/

3. https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/editorial-lo/que-nos-devuelvan-nuestras-dragas-recuperemos-la-flota-argentina/

4. https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/editorial-lo/geopolitica-y-soberania-en-la-via-fluvial-parana-paraguay/