ENTREVISTA A FEDERICO SORIA, DIRIGENTE DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE USPALLATA EN DEFENSA DEL AGUA

28.01.2025





.

Ante todo, Federico, queremos saludarte y agradecerte por tu tiempo.

F - Este fin de semana hemos vivido algunos hechos de violencia. El día viernes se pretendió hacer un acto para inaugurar la oficina de una Cámara Minera, acá en Uspallata, Mendoza; y se convocó desde distintos grupos a hacer presencia en ese acto que pretendían hacer y nos encontramos con que habían traído entre ochenta y cien personas pertenecientes a grupos de choque de la UOCRA.

Al principio, nosotros éramos relativamente pocos,  la zona estaba liberada porque la policía estaba a un costado y lo único que hicieron fue poner unas vallas que estas personas traspusieron. Terminaron agrediendo a uno de nuestros compañeros con golpes de puño, le rompieron el tabique nasal y terminó ensangrentado.

Cuando nosotros quisimos denunciar el hecho, porque era un hecho flagrante, la policía primero, se negó aduciendo que todavía no estaba el Fiscal, lo cual también es una falta, porque sabiendo que podía llegar a suceder esto, tendría que haberse constituído el Fiscal en Uspallata. Nosotros en Uspallata, lamentablemente no tenemos ni Municipio, ni Fiscalías; somos una zona bastante postergada y desatendida a nivel oficial. Lo cierto es que como el delito fue flagrante, la policía podría haber actuado y en lugar de eso, cuando el agredido identificó a la persona, la policía lo fue a buscar pero trajo a otra persona a la cual, le habían cambiado la ropa para que pareciera que fuera otra persona.

Por los trascendidos que pudimos recabar, esta persona parece que ocupa un puesto importante en el Sindicato de la UOCRA, y tendría antecedentes, por lo cual, evidentemente lo taparon. Igualmente se está haciendo la denuncia de este hecho.


A - La puja por la Ley 7722, que es la Ley que protege al agua, ya hace varios años que venimos informando, inclusive con esa estratagema que trataron de hacer en Malargüe de apartarla de la ley 7722 para poder ubicar empresas extractivistas. Comentabas en uno de los comunicados; "encima esta gente de la UOCRA, está comandada por un hombre desde hace 35 años, que era un ex Agente de la dictadura militar". ¿Es así?


F - Sí, exactamente, (Gerardo Martínez), figura en las listas de la CONADEP, y curiosamente no fue alcanzado por los juicios por crímenes de lesa humanidad, donde la mayoría de estos GENOCIDAS terminaron presos. Estos personajes que vinieron de la UOCRA, llevaban bordado en sus remeras o impreso, el nombre de Gerardo Martínez, lo cual evidentemente causa mucha indignación, y desde ya, no es casual que estos grupos PSEUDO-PARAPOLICIALES y esta fuerza de choque actúen de esa manera. Están comandados por un ex Agente de la dictadura, yo diría que es una obviedad.

Volviendo un poco a la cuestión, posteriormente, cuando empezaron a circular estos videos y que también se tuvo la noticia de que venía el Intendente de Las Heras; como te decía antes, tenemos un Municipio que está a 150 km de nuestra localidad. El Intendente Francisco LOPRESTI, NUNCA HABÍA VENIDO A USPALLATA DESDE QUE ASUMIÓ, y aparece ahora para esto, siendo que Uspallata tiene un montón de necesidades socioeconómicas de barrios carenciados, de calles que están todas poseadas, de servicios deficientes, etc…, apareció de buenas a primeras, con lo cual la indignación de la gente fue en aumento, además de la presencia de la UOCRA.


A - La misma Ley 7722/04, aparte de prohibir el uso de cianuro y contaminaciones en las cuencas hídricas, también habla de la obligatoriedad por parte de cualquiera de los municipios intervinientes, a solicitar un estudio de aprobación ambiental. Esto no ha sucedido en la MINERA SAN JORGE, que es una de las implicadas en la puja por entrar al mercado contaminador del extractivismo.


F - Lo que decís vos es cierto. Como la minera San Jorge está ubicada en la cuenca del río Mendoza, todos los municipios que pertenecen a la cuenca deberían dictaminar. De todos modos, hago una salvedad, y es que la minera ha presentado hace un par de semanas atrás, su tercer informe de impacto ambiental, y ese es un proceso que todavía, ni siquiera arranca, más allá de todos los anuncios rimbombantes que están haciendo, el procedimiento administrativo no se ha iniciado y solamente la minera presentó su tercer informe.


A - Contanos al día siguiente de toda esta represión,  se han movilizado y han convocado a una Asamblea. ¿Cómo les fue? y cuáles son los pasos a seguir por parte de la gente que está defendiendo dignamente el agua.


F -  La manifestación del viernes terminó con el retiro de la UOCRA, primeramente, ya que como te decía antes, los vecinos se fueron acercando y en un momento superó en número a la gente que habían traído, entonces en ese momento, alguien dio la orden que se replegaran. Los vecinos tomaron la calle y después increparon al intendente de Las Heras que estaba ahí, que también se retiró y por último, se hizo un cordón alrededor de esta oficina donde estaban encerrados los empresarios mineros y algunos otros empresarios, el dueño de Andesmar, el dueño del diario Los Andes y otros presidentes de Cámaras Industriales, Mineras, etc…, así que cuando se retiraron estas personas, nosotros dimos por terminada la manifestación que en realidad había sido más bien espontánea, porque la manifestación del viernes, no fue convocada por la Asamblea, esto quiero dejarlo bien en claro. 

La Asamblea había convocado la semana anterior para una manifestación el día sábado ante la repercusión de los hechos a nivel local, por más que tienen controlado los medios, a través de las redes y sobre todo en nuestro pueblo, que más se maneja en el boca en boca. La indignación se despertó y el día sábado pudimos llevar a cabo una movilización bajo amenazas que estos patoteros de la UOCRA iban a volver, se dispuso un operativo y mandaron una cantidad de agentes policiales, creo que había 120 policías de distinto tipo, la infantería, la policía motorizada, la división de canes, etc…, y que estaban, además, parapetados en la Comisaría que estaba abarrotada de policías. 

La manifestación se hizo pacíficamente, finalmente estas versiones de que iban a venir los de la UOCRA no fueron tales y la gente pudo salir a la calle en una movilización que según la guardia urbana municipal, debe haber rondado entre las 1200 y 1300 personas, lo cual, en un pueblo que tiene poco menos de 15.000 habitantes, es un número importante. Se desarrolló en forma totalmente pacífica, en absoluta normalidad, y tuvo ese tono de fiesta popular, de haber nuevamente demostrado que la minería no tiene licencia social en Uspallata y que el pueblo quiere otra cosa, quiere preservar sus fuentes de agua, su modo de vida; nosotros acá vivimos en un lugar que es maravilloso, está rodeado de montañas nevadas, y vienen miles de turistas a visitarnos por esas bellezas naturales. Tenemos sitios que representan a la historia de medio continente porque por acá pasan las rutas Sanmartinianas, con todos los monumentos históricos asociados, pasa el Camino del Inca con las ruinas Incaicas, o sea, que tenemos un Patrimonio que es universalmente único, maravilloso y que miles de personas quieren venir a conocerlo, por eso nuestra economía está basada en el turismo y también, un poco en la agricultura y la ganadería, y eso lo queremos preservar.

Desde la Asamblea, hemos presentado desde la conformación misma de la Asamblea en el año 2009, un proyecto de ley para que se declare ÁREA PROTEGIDA, que es la iniciativa popular por el área protegida USPALLATA-POLVAREDA, y es nuestra propuesta alternativa, no solo para preservar el ambiente, sino también, para desarrollar la economía de Uspallata y para proteger toda la cuenca del río Mendoza ya que aguas abajo, el río llega hasta el embalse Potrerillos y la ciudad de Mendoza, donde viven más de un millón de habitantes que se abastecen de ese río, porque Mendoza vive exclusivamente de los ríos que bajan de la cordillera; tenemos un clima desértico que impide un desarrollo como el de la pampa húmeda, por eso la dependencia del agua de los ríos que bajan de la montaña es fundamental. Toda la vitivinicultura, todas las bodegas, las industrias, tenemos el 4to Polo Industrial del País, a orillas del río Mendoza, y todo eso puede llegar a verse perjudicado si se instalan estas explotaciones; no solo San Jorge, porque tenemos más de 300 proyectos alrededor de Uspallata y San Jorge, vendría a ser como la punta de lanza, por eso queremos decir también, que no es solamente oponerse porque sí, sino que tenemos razones fundadas para oponernos, pero además, estamos brindándole a las autoridades, al Gobierno, que obviamente nos ningunean y no nos tienen en cuenta, pero tenemos un proyecto alternativo, que es el del área protegida.


A - En nombre de todo el equipo de Alternativa, y en tu persona a todos los que luchan dignamente por un recurso primario como el agua, te agradecemos tu tiempo, te decimos que tenemos las puertas abiertas para cuando sigan informando sobre la evolución de este tema y quisiera que cierres la entrevista con una reflexión tuya, no solamente para Uspallata, creo que lo que están viviendo allí se está viviendo en muchos lugares del País, y a través de Alternativa, qué le dirías a la gente que permanece en en el letargo, o en la indiferencia, respecto a este recurso tan primario.


F - Nosotros llevamos 15 años resistiendo el ingreso de la minera. En el 2008 cuando la minera llega a Uspallata, plantearon el proyecto como un hecho consumado, venía impuesto con esa impronta y como que la empresa y el Gobierno, en una unión transitoria, o ya casi definitiva, lo plantearon como una verdad absoluta. Nosotros de a poco fuimos organizándonos, tuvimos una radio comunitaria, pudimos hacer el boca en boca y además, convocar a todas las Asambleas de Mendoza para que nos ayuden a resistir a la minera San Jorge, y fíjense, hace 15 años que esto era un hecho consumado, nunca lo fue. 

Por eso instamos que en los demás territorios se organicen primero en Asamblea, y después en redes para resistir estos embates y delinear estrategias, proponer alternativas de desarrollo, porque también a veces, pasa eso, que nos quedamos en el NO, y a veces, pasa como con nosotros, que hace 15 años que estamos resistiendo y queremos terminar de una buena vez con esto. 

De buenas a primeras, los gobernantes y las empresas no lo van a hacer.

Así que instamos a que luchen, a que resistan, y a que planteen, estudien alternativas de desarrollo porque existen, son viables y son mucho más convenientes social, ambiental y económicamente para los Pueblos.

Esto fue para Alternativa, desde Las Parejas, Santa Fe. 

Edición de video Fabian Ranieri

Link de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=KGXDCTnk-4Y