DIFERENCIA SOCIO AMBIENTAL ENTRE EL AGRONEGOCIO Y LA AGROECOLOGIA

.
Cristina Collino del Movimiento Alternativa Paraná, entrevista a Facundo Scatonne Moulins. Integrante del Nodo Brote Nativo.
CC - Presentate y decinos quién sos, qué haces.
FSM - Integro una organización socio ambiental de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, una organización que también pertenece a la Coordinadora Basta es Basta que acá en Paraná es la que está encargada de la Ronda de los Martes. En Concordia hacemos otras actividades, no hacemos ronda, hacemos algo más ligado a lo que es la agroecología y empezar a pensar socialmente el consumo agroecológico y por qué consumimos determinados alimentos y no otros. Yo me comienzo a meter en estos temas cuando empiezo a estudiar la licenciatura en Ciencias Políticas, que es mi profesión y es a lo que me dedico.
CC - ¿Das clases en la Facultad?
FSM - Doy clases en la facultad, en la UNER, específicamente en la Facultad de Trabajo Social.
CC - ¿En qué materia?

FSM - En una materia que actualmente se llama Problemática Política, que es una introducción a la licenciatura en Ciencias Políticas, ahí integro un grupo de cátedra, y también, en la licenciatura, en Trabajo Social, la materia con el mismo nombre. A partir de ahí me empezó a generar unas inquietudes con lo ambiental, y sucedió que con un conflicto que hubo donde las universidades tenían que debatir si recibían o no fondos de la megaminería, ahí empecé a ver, que lo ambiental tenía un costado que podíamos explotarlo desde las ciencias sociales y desde la misma sociedad. Digamos que lo humano también tenía que ver con la naturaleza y su vínculo.
CC - Claro, eso es algo que cuando charlamos en forma particular hace ya unos meses, a mí me llamó la atención, porque si me hablas de agrotóxicos y será un poco por mi formación profesional, me lleva a la salud y esta mirada social me pareció muy interesante. Me gustaría que nos cuentes cómo han hecho los estudios, a qué conclusiones han arribado.
FSM - Nosotros trabajamos más que nada con perspectivas que abogan ideas que son gestadas por vecinos y vecinas muchas veces, o conceptos que nosotros llamamos híbridos. Por ej. Soberanía alimentaria es un concepto que muchas veces sabemos el significado, pero no sabemos el origen, ¿es académico? ¿lo hicieron campesinos y campesinas?
Lo que sabemos es que es un artificio humano y es una manera de interpretar nuestro vínculo con la naturaleza de la cual somos parte de otra manera. Entonces ahí lo social está involucrado, porque nosotros pensamos un alimento, por ejemplo, y decimos bueno, la especie humana tiene que alimentarse si no, no sobrevive, entonces es innato de nuestra especie la alimentación. Entonces, es un problema social la alimentación porque tenemos que pensar como la antropología ha explorado, por ejemplo, como lo colectivo, la idea de colectivizarnos, tuvo que ver con conseguir alimentos. Nosotros conseguimos alimentos, o nos protegimos a partir como especie y sobrevivimos. Esa idea de la supervivencia natural es muy social, es muy colectiva. Nadie se salvó solo, sino que se salvó a partir de agruparnos no solamente entre seres humanos sino también con otros seres. Y ahí entra la idea del vínculo social, no solamente entre seres humanos sino también entre una multiplicidad de seres.
CC - Y hablando de la provincia de Entre Ríos, que me imagino que debe haber sido más el foco por donde han estado trabajando, se ha modificado la parte social de la relación entre las personas, de la ubicación de las personas en la provincia.
FSM - Si, hay que tener en cuenta que cuando hablamos por ejemplo de modelos productivos, hablamos de impactos socios ambientales.
A nosotros nos gusta hablar de esa combinación, ni lo ambiental solo, ni lo social solo, sino de socio ambiental.
El modelo productivo depende cual sea, por ejemplo, el modelo productivo en base a agrotóxicos y a transgénicos, es muy diferente la sociedad que crea, la sociedad que impregna en los territorios que habitamos del agroecológico, por ejemplo.
CC - Son dos sociedades bien marcadas.
FSM - Si, son sociedades muy distintas. Por ejemplo, nosotros hablamos de una agricultura sin campesinos cuando hablamos de modelo de agro negocios. Por qué decimos eso, porque es una agricultura que sustituye de manera desigual, que afecta de manera desigual la división social en el trabajo, que afecta de manera desigual la habitabilidad en la población rural, porque el dueño del campo puede hacerse de determinadas tecnologías y suplantar trabajo, y eso hace que haya menos trabajo en el campo y que la gente emigre a las ciudades y por ende, por ej. cierren escuelas rurales, eso es un fenómeno muy marcado en Entre Ríos.
No solo en Entre Ríos, pero Entre Ríos tiene una particularidad muy fuerte con relación a eso, es más, cuando se dieron los debates por el fallo de las escuelas fumigadas, algo que decían quienes abogaban para que el fallo no les interfiera en su modelo de agro negocio, es decir, en poder pulverizar con agrotóxicos, es que decían que la que estaba mal ubicada era la escuela, no la producción.
CC - Claro, no al revés.
FSM - Claro porque ahí, donde vos decís ahí es necesario la salud, es necesario la educación, es necesario muchos instrumentos estatales o no estales pero que sostienen la sociedad, entonces que es lo que quiere un modelo de agro negocio, si saca esos espacios de sociabilidad, quiere un campo sin campesinos, quiere que vos, si querés habitar lo rural, tengas que irte a lo urbano a educarte, a tener salud y eso te va retirando, no te da trabajo, esas cosas te retiran, son variables que hacen que las sociedades rurales se depriman, sociedades rurales en el sentido de sociedades que habitan el ámbito rural.
CC - No quiero ponerte en compromiso, pero ¿Te acordás en número más o menos aproximadamente de la cantidad de escuelas (rurales) que se han cerrado?
FSM - En el 2023 ó 2024, -eso no lo tengo muy claro ahora- eran alrededor de 70 escuelas que habían quedado inactivas porque no tenían estudiantes, el año anterior estaban activas.
CC - Muchas para una provincia como la nuestra.
FSM - Claro, son muchas las escuelas, eso tiene que ver con el modelo que se trabaja, porque también, lo que crea el modelo, el agro negocio es dependencia, en el sentido de que muchas veces los datos que hay con referencia a la salud de las personas, a la educación de las personas, a habitar el espacio rural, son condicionadas porque si yo hablo pierdo mi trabajo, entonces, eso en lo rural está muy marcado y tiene que ver con una desigualdad muy fuerte que quizás en lo urbano está más matizado y en lo rural es mucho más brusco.
CC - La solución para revertir esto, algo hablaste al principio ¿Ustedes la han pensado, han visto, la han vislumbrado?
FSM - Sí, no solo nosotros, mucha gente lo ha trabajado, no fuimos los primeros, pero estamos avanzando en unos conceptos que son híbridos, que trabajan sobre esta parte política y social, por ejemplo, de la agroecología. No podemos pensar un modelo y la agroecología en sí misma lo que tiene de diferente con el modelo agro negocio es que te incorpora, pero te incorpora cuando te habla de un modelo de producción, la parte social, la parte política. El modelo del agro negocio lo invisibiliza, no hay gente, es un modelo económico para ellos, que no impregna socialmente. La agroecología lo que tiene, es que al poder sostener un modelo agroecológico no entra en competencia con la escuela, vos podés tener al lado de una escuela una chacra agroecológica, no hay ningún problema. Con el modelo de agro negocio sí. La chacra agroecología te emplea más gente que el modelo de agro negocio, es decir las variables que vemos que se deprimen en el modelo del agro negocio entran a fortalecerse, a enraizar lo que es la sociedad en la ruralidad; habitar la ruralidad es lo que fomenta la agroecología.
CC - Imagino que eso debe ser un camino que hay que ir dando de a pasos.
FSM - Si, hay que ir dando de a pasos, hay que fortalecerse en la experiencia de los que nunca abandonaron el campo y que nunca abandonaron la agroecología. Aquí en Entre Ríos hay, -están invisibilizadas- se conocen entre ellas y eso es lo que hay que recuperar, porque son quienes han sido invisibilizados y sin embargo, han tenido una lucha enorme al interior de esa ruralidad que muchas veces no la vemos como un espacio social, sino, que la vemos solamente como un espacio productivo "Bueno, el campo produce" … no, en el campo vive gente.
CC - Me encanta Facu, me parece que esto nos da pie para futuras charlas, para no hacer tan extenso y no seguir robándote tanto tiempo te agradecemos enormemente todo lo que nos has contado y si a vos no te importa, nos juntaremos próximamente para seguir profundizando estos temas y los que a vos te parezcan que son relacionados con todo esto.
FSM - ¡Si, sí! A mí me interesa y agradezco mucho el espacio, porque es necesario que hablemos estas cosas y que nos nutramos entre todos, cada uno ponga lo suyo, que se pregunte pero que también se comente, que se genere ese diálogo es re necesario.

Desde Paraná, para Alternativa Paraná y para Humanidad ¿Adónde vas?
Edición de video: FABIÁN RANIERI Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=Klj1x8xRyw8