ALEJANDRO MAIDANA UN PERIODISTA COMPROMETIDO TAMBIEN EN CAUSAS SOCIALES

.
Estamos viviendo tiempos muy complicados, casi al límite para el soporte de un tejido social dañado, manipulado, invisible al poder; y podemos decir que día a día, aumenta una franja que en el planeamiento estratégico es la más peligrosa, la que se llama, los NUEVOS POBRES.
Por Horacio Muñoz de Toro
Es la gente que toda la vida vivió bien, pero que ahora, tiene una determinada edad, cerró la fábrica, cerró la empresa, se quedan sin trabajo y realmente entra en desesperación; y no es gente que haya pedido subsidios ni haya ido a golpear puertas.
Pero hablando en idioma futbolero, mientras todo esto pasa, gana por goleada la indiferencia. ¿Qué nos pasa desde tu punto de vista como sociedad Ale?
AM - Sí, sí, es como lo marcas vos, lo hablábamos fuera de aire también, que da la impresión de que volvemos siempre al punto de partida. Por ahí notamos o confiamos en que vamos a avanzar y después volvemos al punto de partida.

Tenemos un representante, -me da la impresión- Javier Milei, que es una persona violenta con desacoples emocionales muy importantes, me parece que tiene que ver con la sociedad que nos atraviesa, claramente, uno lo palpa en cada esquina, en cada discusión.
Y esto de los nuevos pobres que vos manifestabas, era una suerte de lógica que ya se empezaba a avisorar en el gobierno anterior, donde un trabajador en blanco, estaba -su sueldo- por debajo de la línea de pobreza. Se fue construyendo por eso, lo que vivimos en la actualidad, no nos llama la atención, sí nos preocupa, sí nos ocupa y tenemos que empezar a reconstruir esos lazos, primero desde lo verbal, desde la oratoria.
Se fue imponiendo el individualismo, la meritocracia, el yo me salvo y el del lado que haga lo que pueda; eso tenemos que empezar a reconstruirlo nuevamente, a construir tejido social, a construir lazos sociales, a construir comunidades por sobre todo las cosas, que es lo que seguimos haciendo, lo que vemos que sigue sucediendo. Claramente, esperamos que esos espasmos de dignidad que se van dando muchas veces en las calles, se tornen masivos y que estén todos los sectores donde tienen que estar, que es peleando por la dignidad, donde hay que pelear que es en las calles; sino, esperando cada dos o cuatro años, poniendo un papelito, donde generalmente lo que se está eligiendo, es una nueva traición.
A - Justamente, sabés que coincido en ese pensamiento, pero sumado a todos estos problemas que comentábamos, está también el pliego de la mal llamada hidrovía, el riesgo de la soberanía, que haya salido en los diarios de Israel, en clasificados de ventas de terrenos en la Patagonia, ¿Te parece que realmente se está consumando el viejo PLAN ANDINIA de 1834, y que estamos viviendo un verdadero riesgo de soberanía?
AM - Sí, no cabe duda, eso que se plantea ahora, es imposible que se lleve a cabo sino es con este tipo de políticas económicas, primero fue la dictadura, después fueron los gobiernos neoliberales los que van golpeando, los que nos van endeudando, los que nos van hipotecando de a poco. Por eso digo, que está allanado el terreno para que venga una entrega prácticamente definitiva de la cual va a costar mucho después subsanar o resarcir.
Hoy hay que ir con el discurso de la soberanía, más allá de que se avale, de que se entienda, de que se comprenda, hablo de un importante sector de la población, hoy la mayoría está preocupado por ver cómo llega a fin de mes, cómo llega con la guita para pagar el alquiler, cómo llega con la guita para poder comer, cómo llega con la guita para poder vestir a sus hijos, cómo llega con la guita para poder comprar lo mínimo indispensable en torno a la salud.
La soberanía, tiene que ver con la hidrovía, -la mal llamada hidrovía- que es más que las aguas de un río que desemboca en nuestro país que es el más extenso del mundo, digo, nos va a costar, le va a costar a los sectores populares, a los más populares, tomar cartas en esto porque te van a decir, que es cierto que nos están entregando, pero hoy la verdad que mi preocupación sigue siendo conseguir trabajo, llegar a fin de mes, comer.
Entonces, vienen por el plato de comida, vienen por la baja salarial, vienen por la pulverización, -digamos los ingresos- para que claramente, en la cabeza de cada uno de nosotros esté como prioridad, el subsistir cotidianamente, el sobrevivir a fin de mes, y entonces, como moneda de cambio, como frutilla del postre, lo que viene después es esto, el tema de lo que marcaba a vos, el plan ANDINIA, un plan en el que vemos habitar en la Patagonia a integrantes del ejército de ocupación Sionista hace muchísimas décadas, y que siempre, lo veíamos como un hecho edulcorado, un hecho de color, diciéndonos que los traen acá como una cuestión de prueba, de vacaciones.
La verdad es que hay una cuestión que inobjetablemente va avanzando, que tiene que ver con una Karina Milei que no sabe hablar, que nadie la votó y que le dice a las corporaciones mineras, estamos para servirles. Claramente, vienen por todo, o al menos por lo que queda, por lo que queda de soberanía ya que tenemos ancladas a las multinacionales y a las dictaduras mineras en las provincias del norte desde hace muchísimo tiempo.
A - Justamente, y también tenemos que hablar del desentendimiento, -como decimos en nuestro programa desde hace tiempo- en la contemplación de cero factor humano en las políticas que se están llevando adelante, el recorte a las coparticipaciones federales, el recorte a las obras públicas que por ahí, descomprimirían un poco esa necesidad de trabajo de las que vos estabas hablando. Pero estamos ante años electorales Ale, y frente a esto, ¿qué tenemos enfrente? No surge un proyecto colectivo que seduzca a la gente, no hay dirigencia que conduzca, ¿te parece que hay alguna salida?
AM - Particularmente soy un pesimista nato en esta parte, en esto que tiene que ver con el parlamentarismo, que tiene que ver con la salida a través de una democracia representativa sumamente atada con alambre, es una democracia hasta al día de la fecha de muy baja intensidad.
Yo lo que veo en esta diáfora que se puede denominar, del campo popular, es una lucha todavía interminable de EGOS, pensábamos que con la llegada de Javier Milei lo que íbamos a tener por abajo, era un barajar y dar de nuevo, donde aquellos que conducieran verdaderamente no iban a tratar de imponerse desde sus egos, y lo que vemos es eso, por ejemplo, en la provincia de Santa Fe, hay cuatro o cinco listas distintas, era una gran oportunidad para amalgamar al amplio campo popular y decir, bueno, mirá, el contexto político de este país se encamina, a lo que se encaminó y se consolidó en Latinoamérica. De no ser, por el peronismo hubiese existido siempre un conservadorismo por demás de rancio, y la otra parte, que sería de centro, incluso volcado hacia la derecha.
Latinoamérica nos marca dos ejes, o es la derecha más rancia de los sectores conservadores, de los pules de siembra, de los dueños de la tierra y los medios de producción; o un centro izquierda donde no hay más por cual elegir. Es uno o es otro, Argentina se encamina a eso, pero da la impresión de que todavía en la parte de los sectores populares, o de aquellos partidos que medianamente pueden pensar en los que hoy estamos todos al costado del camino, vemos esto, una diáfora entre la fractura del PJ, de alguien que sostiene ahí, gente que se pliega al PJ, gente que se va del mismo; una izquierda que está abloquelada y que no negocia para poder intervenir en un frente un poco más amplio, progresismos que ya no son tal, porque vemos que cacarean en el Congreso Nacional, oponiéndose a las políticas de Milei y en la provincia de Santa Fe, se están llevando a cabo muchas políticas similares y no dicen ni mu.
No tengo esperanza en esto y no tengo esperanza en que lo que venga sea algo superador, quizás, lo que no tengo es fe en que lo que venga no permita en poco tiempo que regrese el oprobio, el daño, lo deshumanizante de las políticas como las actuales. Nos falta mucho recorrer, nos falta mucho por involucrarnos.
Quizás, nos hace falta mucho más política del cuerpo a cuerpo, la política del barrio, la política del club, de la asociación civil, de la esquina, la política de acción, más que empilcharnos por la ocasión, poner la garita para la foto. Empezar a recorrer los barrios, -como siempre decimos- arranca la temporada de pobres para tratar de cambiar una realidad. Los partidos políticos tradicionales en muchas oportunidades nos vuelven a vender lo que nos vendieron en su momento sin transformar las realidades estructurales complejas.
A - Nosotros en nuestro programa, hacemos promoción de muchas de las noticias que sacaron en el diario Conclusión; me gustaría que cierres la nota contándole a la gente de qué se trata el Proyecto Catalejo que hacés con Gisela Gentile.
AM - Los viernes a partir las 21 horas queda colgado el programa audiovisual que hacemos, hoy, con formato más de streaming en www.conclusion.com.ar, y en el canal de YouTube del diario en conclusión tv, ahí nos pueden observar todas las semanas. Lo que hacemos es un programa de 30 minutos donde intentamos meter esa agenda que nos interesa y que entendemos verdaderamente necesaria, por fuera de las tradicionales, por fuera de las que dicen siempre lo mismo y las que no hacen otra cosa más que alimentar la codicia de una realidad que nos golpea fuertemente a las mayorías. Una mirada periodística profunda, pero por sobre todo, una mirada periodística humana, que me parece, que nos falta a las mayorías y que lo último que haría en este camino es desprenderse de la ética que nos diferencia de las bestias qué operan permanentemente.
Desde las parejas Santa Fe.

