ENTREVISTA A MANUEL LEIVA

07.03.2025

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS TECNOLÓGICAS DE ARGENTINA

A - Muchas veces decimos que hacen falta caras nuevas, dirigentes jóvenes para salir de todo esto, no volver a la beca de gente enquistada en el poder que nos ha llevado a estas situaciones, y hoy, tenemos un dirigente joven, Manuel Leiva, presidente de la Federación de Cooperativas Tecnológicas de Argentina.

Manuel, un diagnóstico de cómo está la situación en tu área


M  - Siempre es muy bueno poder charlar las perspectivas soberanas que tenemos hacia adelante y en nuestro rol de jóvenes cooperativistas, tecnológicos, poder compartir con vos una pequeña reflexión que es el desafío de cómo contraponer al modelo actual, un modelo soberano tecnológico que pueda incluir todas las bondades que tienen nuestra Argentina, nuestro suelo, nuestra capacidad tecnológica y nuestro desarrollo tecnológico para el momento que se viene, sobre todo, nosotros siempre hemos levantado los ejemplos de la industria nacional, de cómo se ha interpuesto y ha sido vanguardia en muchos aspectos, muchos rubros, en muchos carriles industriales a lo largo de su historia, y si me permitís, en una línea, en el sector tecnológico ha cumplido el mismo fin cuando la han dejado y la han potenciado.

No hay que irse muy lejos, pero la primer súper computadora Argentina, una máquina importada de Inglaterra en los años sesenta, conocida como el proyecto Clementina, abrió la chance a que muchos científicos, trabajadores de la informática en ese momento, principalmente mujeres, desarrollen el primer lenguaje de programación argentino que estuvo a la vanguardia, y un grupo de quince personas en el Instituto Nacional de Cálculo le ganaba en ese aspecto y en esa disputa principal a IBM, con más de cinco mil empleados en Inglaterra, poniendo a la Argentina en la decodificación de las computadoras, estas de válvulas, de la pieza entera y todo, poniendo a la Argentina por encima de un país que se dedicaba principalmente a eso.

En el mismo ejemplo, vamos a encontrar en toda la historia un montón de situaciones similares donde la Argentina con su potencial, su conocimiento y su desarrollo se antepone a proyectos de afuera que buscan encorsetar la posibilidad de nuestro país.

En este momento el diagnóstico es ese, es prepararnos, formarnos, sumar desde una perspectiva soberana para recuperar y rearmar todo lo que hoy está siendo lesionado por las medidas de este gobierno nacional y obviamente estamos a disposición de lo que se requiera para poner a la Argentina en vanguardia otra vez.


A - Vos estás hablando de prácticamente la generación de un proyecto como alternativa que presente un proyecto diferente obviamente al que está, el tema es cómo se hace Manuel para poder llegar a los tiempos, cuando hay gente que hoy por hoy está viviendo cada vez en mayor desesperación y se está cayendo en esos pequeños emprendimientos que han encarado, quizás tecnológicos, quizás no tecnológicos, pero cada vez más gente está viendo cómo hace para poder seguir con trabajo y subsistir con ese trabajo, cómo se puede manejar desde la Federación que vos estás presidiendo, cómo se pueden comunicar, cómo podemos llegar a generar un polo que vaya sumando aspectos para atenuar este tiempo tan complicado que está pasando la Argentina.


M - Nosotros estamos construyendo una red que permite solventar, desarrollar, fomentar, formar y también sostener a un ecosistema cooperativo que es una herramienta para conformar empresas, eso es una cooperativa que puedan garantizar el pan, el trabajo, el ingreso a un montón de personas que hoy por la situación económica están más complicadas.

Eso no quiere decir que sea precario, que el trabajo no sea ni eficiencia, que no sea una cuestión agónica de la economía ni mucho menos. Es una organización que nos permita a nosotros que los emprendimientos duren más, se desarrollen y puedan ser la alternativa económica que quizás hoy no es expresada por este gobierno nacional.

En ese sentido, en nosotros estamos creciendo un montón como cooperativas tecnológicas; se han fundado en los últimos años a niveles récord, cooperativas tecnologías que brindan servicios tanto para el suelo nacional como para otros mercados internacionales.

Y en ese sentido, como te digo, las cooperativas son esa gran herramienta para poner en funcionamiento toda esta maquinaria de invención, tecnología con una perspectiva soberana, con una perspectiva de no dependencia hacia los grandes o bajo la propuesta de los grandes jugadores del mercado tecnológico, sino, poder ofrecer una alternativa y una primera opción para la Argentina en ese plan.

Ahí, déjame que solamente haga la invitación para quien necesite, se puede comunicar info@facttic.org.ar, lo vamos a poner en la página web para que se entienda bien y le vamos a dar una mano para la conformación de su cooperativa o para que aquel que desarrolla tecnología, le interesa y está buscando una posibilidad de desarrollo profesional, se comunique con nosotros y se integre a nuestro ecosistema.

Pero lo más importante está en entender que esto es una pelea de todo el sector económico. Las cooperativas representan el 15% del PBI, representan 400.000 puestos de trabajo, 4.000 millones de dólares de exportaciones todos los años, el 80% de la electrificación rural está brindada por cooperativas, el 21% del mercado financiero son cooperativas y el 25% del mercado asegurador.

Las cooperativas impactan principalmente en la economía desde un lugar asociativo y sin fin del lucro, que eso no quiere decir que no sean rentables, eso quiere decir que ponen en el centro a las personas y no solamente a sus inversores.

Pero eso necesita también estar en conexión con la industria nacional y la producción nacional para armar un proyecto que pueda ser antagónico al momento actual donde las importaciones dejan afuera a todo tipo de empresas cooperativas y otro tipo de asociaciones también, donde la legislación macroeconómica lesiona el desarrollo empresario y el desarrollo del trabajo por igual.

Entonces estamos en un momento bisagra donde la construcción de un proyecto distinto no solamente puede sonar electoral, que tendrá su coletazo electoral, sino es de un proyecto de país y es un momento propicio para juntarnos a pensar que modelo antagónico al actual vamos a proponer para realizar de lo que quede y nos dejen realizar y poner en potencia nuevamente la Argentina.


A - Vos hablabas en el segundo encuentro Pymes donde Alternativas tuvo la posibilidad de ir y donde tuvimos la gratitud de conocerte y conocer a otra gente también, que participó con interesantes alocuciones y hablabas de la posibilidad de un mercado externo lesionado como vos utilizas el término de poder vender al mundo la tecnología.

Ahora, si bien lo Argentino está muy bien catalogado a nivel mundial, siempre lo fue, hay un costo productivo que es mucho más alto que en otros lugares del mundo ¿Se puede competir de esa manera con un mercado externo?


M - Es interesante la pregunta porque nosotros, bajo un modelo cambiario anterior -puede ser el del gobierno anterior o incluso de los gobiernos anteriores- éramos muy competitivos monetariamente y eso nos permitía poder impactar y penetrar en mercados de exportación que obviamente nos buscaban por precio pero también por calidad.

La Argentina tiene profesionales que son sumamente capacitados y tiene una formación universitaria y terciaria que es digna de envidia en muchos países esa formación de profesionales técnicos y desarrolladores, arquitectos y un montón de arquitectos de software me refiero, un montón de oficios dentro de la economía y el conocimiento nos ha puesto en la vanguardia tecnológica mundial.

Y usó mucha de las cosas que hoy consumimos así como Netflix, Amazon, HBO, que están desarrollados principalmente por células de desarrolladores argentinos.

Ahora las políticas macroeconómicas del último año han elevado los costos de vida en dólares arriba de un 45%. En términos concretos se paga más caro el kilo de arroz en Buenos Aires que en Madrid, y eso que nosotros somos principalmente productores no de arroz en específico, pero si tenemos, una producción nacional mucho más elevada que España, lo mismo pasa con fideos o lo mismo pasa con los consumibles básicos. Eso es una mala decisión del gobierno de dolarizar y llevar más caro el costo de vida básico porque nos quita competitividad internacional, nosotros para no perder talento en nuestras industrias, en nuestras empresas obviamente uno tiene que hacer las correcciones salariales que corresponden pero lo loco del modelo económico actual es que nuestro salario en dólares es verdad que crece, pero compramos menos que antes.

Entonces hay que medir el salario no solamente por lo nominal sino por la capacidad de compra que tiene y en ese sentido, nos hemos puesto caro para el mundo, ahora sí, que no podemos competir contra competidores clásicos que nosotros hemos tenido en Asia en Europa de la E, digamos no podemos competir en precio, seguimos siendo sumamente excelentes en la calidad y eso nos sigue abriendo puertas en los mercados centrales ya más reducidos pero hay una lesión al modelo económico exportador que nosotros hemos obtenido durante muchos años. 

La consulta que a nosotros se nos abre es por qué en un país donde se produce trigo, donde se produce maíz, donde se produce arroz, donde se producen todos los comestibles, carnes, todos los comestibles que nosotros usamos para solventar nuestros costos de vida ¿Por qué se paga más caro que en los países que necesariamente importan porque no producen eso? Entonces allí hay algo raro que hay que revisar, hay un modelo que no cierra por ningún lado y hay un modelo que no apuesta el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales y no que apuesta solamente a importar algún bien que sea más barato por los costos de producción de otro país y lo nuestro será exportado, entonces un país pasamanos y ese país pasamanos, nos lleva a una especie de pacto Roca-Runciman tecnológico, vamos a decirlo así, donde nosotros ponemos nuestras horas de trabajo para las principales compañías tecnológicas que buscan argentinos por la calidad en el producto tecnológico que ofrecemos y compramos en dólares la solución hecha, entonces, es como vender la materia prima que es nuestra hora de trabajo y comprar la manufactura importada a la triplicación del valor cuando en realidad, con una política de planificación correcta podríamos desarrollar las mismas soluciones que nos parecen asombrosas pero en suelo argentino, mucho más baratas, incluso compensando salarialmente esa diferencia por solamente que pase por Estados Unidos lo que codeamos.

Entonces esos son algunos de los puntos que hoy son parte de la temática de la soberanía que nosotros venimos desarrollando y que estamos discutiendo y en esa particularidad, -sí vuelvo a recalcar- es muy necesario que el sector cooperativo como el nuestro se reúna con los sectores de la economía tradicional para ofrecer un modelo no alternativo, sino que siempre fue principal en nuestro país, con excepciones de 2, 3, 4 periodos políticos determinados y que obviamente siempre se ha demostrado que ha lesionado de manera rotunda la economía. Se habla del proceso del 78 al 83 por ejemplo de la dictadura militar se habla del proceso del 92 al 2001 o al 2002, mejor dicho, se habla del proceso actual que son -vamos a ponerlo como le dice la película Plata Dulce- plata dulce, uno, es verdad que sale más barato relativamente comprar un pasaje de avión para quienes han tenido actualizado su salario en dólares, pero es verdad que ahora, pagamos el arroz más caro que nunca en nuestra historia y eso también es una lesión.


Desde Las Parejas, Santa Fe, Horacio Muñoz de Toro con Manuel Leiva, presidente de la Federación de Cooperativas Tecnológicas de Argentina.

Edición de video, FABIÁN RANIERI

Link de le entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=WHatpMmlQRw