ENTREVISTA A JOSÉ “TATO” IANTOSCA

Tesorero de la Cámara de Taxis de Rosario. Participante de lo que fue la 2da Asamblea Ciudadana realizada por el Foro por la Soberanía, para la recuperación del Río Paraná, el pasado 18 de enero en Pueblo Esther.
Por Horacio Muñoz de Toro
- Quería que vos nos acerques tu punto de vista de lo que te dejó la
Asamblea.
J - A mí me deja siempre y no es una metáfora, me deja el corazón lleno. Un lugar en donde yo participo constantemente, es un lugar donde no se discute la rosca política, en donde solamente estamos para ver como denfendemos el medio ambiente, el Río Paraná, están todos los sectores, nos llevamos bien todos. Hoy te tenés que sentar ante una elección y empiezan los problemas, en cambio aquí estamos viendo como salimos adelante, que vuelta le buscamos. Gente que la encontrás en un lugar desconocido, que está fuera del mapa, que te hace ver cuántos somos los que estamos luchando, los que estamos de este lado y no del otro.
Son verdaderamente lugares políticos que buscan lo profundo del cambio, buscan lo profundo de solucionarle el problema a la gente, entonces eso es lo que principalmente me gusta. No es una promesa electoral, no es que te vas a presentar a elecciones y vas a ir a un Concejo a debatir uno no sabe qué y que te ganan con mayoría; vos vas a un lugar a hablar sobre Soberanía.
Defender nuestra Soberanía que es tan vital para la política, para el desarrollo económico y social de un país. Vos vas a eso, entonces a mí me cambia todo, me abre expectativas, me da alegría, me da ganas de seguir, que es lo contrario a lo que yo hago, por ejemplo, dentro de una institución cuando voy a debatir a un Concejo Deliberante, o tenés que hablar con alguno del Poder Ejecutivo, después no te terminan resolviendo absolutamente nada.
A - Justamente te quería llevar a ese campo. Estamos viviendo una Argentina difícil, creo que no hay que ser ningún visionario para darse cuenta que no la estamos pasando bien, sobre todo los trabajadores. Pero la idea de hacerte esta nota, quizás más allá de la problemática que uds. viven en carne propia con el tema de UBER, con el tema de la cantidad de gente que se va quedando sin trabajo; hay un silencio que realmente aturde, -aunque suene rara la palabra- por parte de quienes se decían ser los defensores de los trabajadores. Hoy ante el RIGI, ante este DNU, todo el mundo consensuó, cada vez más gente en la calle, más de 200 mil contratos de Gobierno que no se han renovado, 17.000 Pymes que se han cerrado, y según el comentario de la gente, estaríamos en presencia no solamente de un sistema político devaluado, sino también de un sistema gremial, que me da la sensación, por eso te hago la pregunta, que merece una reforma o replantearnos seriamente como va a seguir el apoyo a los trabajadores. En virtud de eso sé que estás trabajando en la organización de una reunión que creo es el puntapié inicial para empezar una concertación diferente.
J - Si, pienso igual que vos, pienso que hay que modificar por muchísimas cosas. El silencio de la política es tremendo, claro que es un silencio que aturde. Un silencio que por ejemplo cuando hablás de los 44 pies de calado del río Paraná, del desastre ecológico que eso va a ser; la pérdida enorme de Soberanía. Se sacaron hoy o ayer, 3 decretos del Gobierno Nacional que terminan con 4 Pymes de la industria naval, así, de raíz y nadie dice absolutamente nada. La política no dice absolutamente nada, desde ahí estos encuentros que son justamente para hablar y ver como uno se puede reorganizar para salir a enfrentar esto y defendernos lo más posible y que el trabajador tenga lo que tiene que tener. El industricidio que se está produciendo en la Argentina, la falta de mercado interno, la falta de consumo, ¿Adónde nos va a llevar?
A - La pelea desleal sobre todo, con la quita de impuestos a las cosas extranjeras y el ahogo a nuestra propia industria nacional, o sea, realmente un Estado que debería defender a su propia industria prácticamente está abriendo las puertas para el saqueo y para que cada vez sea más, la gente que queda desahuciada en un momento tan difícil, dónde ya de por sí, al que está en condiciones normales le es muy difícil llegar a un fin de mes, cada día es un desafío. Nos comentabas que estabas por realizar una reunión muy importante que juntara a distintas partes, a los gremios y a las empresas. De qué se trata y cuándo sería esa reunión.
J - El 21 de febrero a las 18:30h en la ciudad de Rosario, estamos viendo el lugar a definir; vamos a realizar una reunión que sería la continuación del encuentro por la Soberanía que hemos tenido en el cierre del 2023 en donde estuvo la mesa de Pymes. Nos juntamos, participó la Federación Industrial, Apyme, Enac, Cooperativas, mucha gente y decidimos seguir adelante con esto.
Hoy estamos, no sé si a tiempo, es urgente juntarnos toda la cadena de producción, los trabajadores, las empresas y hablar si se quiere, lo que decía Perón en la Constitución del 49, en sus artículos 38, 39 y 40, donde decía que el capital tenía que ir hacia la economía para el desarrollo Nacional, con trabajo, con justicia social, y eso es lo que tenemos que salir a buscar. Yo veo como se juntó, por ejemplo, la mesa de enlace con los Gobernadores, gritaron, le dijeron bájenme las retenciones porque estamos mal, y ¿Qué hacemos los Empresarios y los trabajadores del otro lado? No le estamos diciendo a Pullaro, por ejemplo, ni a los demás Gobernadores, ni al resto de la política, que digan PAREN, cuando tenemos que darle apoyo a nuestra industria para que genere trabajo, para que mejore los salarios.
Eso es lo que vamos a buscar el 21 de febrero, que nos podamos reunir todos para que podamos sacar algo en concreto, con una mesa de Pymes, de Industriales, de Empresarios y junto con los trabajadores para decirle BASTA a esta política de entrega de SOBERANÍA y de DESTRUCCIÓN DEL MERCADO INTERNO. Esperemos que nos salga bien.
A - Me parece muy loable, Alternativa aprovecha a través tuyo para hacer la invitación, ya precisaremos los detalles de donde se realiza, pero es importante lo que hablaba con un dirigente que también estuvo de Amsafe Rosario, el sábado pasado, realmente lo que tenemos es un desastre, pero enfrente, hay un vacío que asusta, no hay un proyecto, no hay representatividad, no hay conductividad, no hay credibilidad por parte de la gente. Creo que sería una locura o un suicidio volver a votar a los que son protagonistas de habernos llevado a estar como estamos. Tiene que haber un recambio de nombres, porque hay gente que está enquistada en el poder desde hace muchísimos años y que son los protagonistas de esto.
J - Yo comparto, y de ahí estos espacios que nos unen, estamos todos en esta bolsa, de ahí tiene que salir. Personalizamos mucho la política, hoy decimos que tal persona, o no tiene que ser tal persona, tiene que ser tal programa, tal proyecto. No tiene que estar esa persona salvadora, una persona que nos viene a salvar, lo que nos salva es EL PROYECTO, es el programa que uno tenga para poder desarrollar a una ciudad, a una provincia, a un país, por eso me parece que este es el camino que debemos seguir, el camino de los programas, de los proyectos, no de las personas, porque las personas pueden cambiar.
Hay que decir para dónde vamos y con cambios verdaderamente profundos que le cambien la realidad a la gente, porque los parches no van más, por eso tenemos hoy el presidente que tenemos.

Desde Las Parejas, Santa Fe

Edición de Video: Fabián Ranieri Alternativa Delegación La Plata
Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=45455fn1RaE