¿QUE ESPERANZA TENDRA EL PUEBLO?

16.12.2024

Por Carlos Del Frade

El primer año de Javier Milei a estrenado la posibilidad de repetir el ajuste de una manera incluso, más brutal, de acuerdo a lo que anunció diciendo además, que agradecía el sacrificio del pueblo argentino en medio de lo que significó una brutal transferencia del dinero de los sectores medios y de los sectores populares a los que concentran y extranjerizan la riqueza en Argentina.

Con un agregado que va a terminar siendo una excusa para reforzar el control social en los grandes conurbanos de la Argentina que es la idea del narcoterrorismo, que una vez más, el gobierno de Milei acompañado por otros gobiernos provinciales están agitando para generar una mayor presencia de fuerzas de seguridad y como ya lo anunció el propio presidente de la nación al recordar su primer año de gestión, van a modificar las leyes fundamentales del origen de la democracia que fue entre otras, la Ley de Seguridad Interior para que el ejército no participe en actividades vinculadas a la represión interna.

Sin embargo, hay una decisión muy clara del gobierno nacional que contraría ese espíritu original de la democracia, allá a principios de los años 80, con lo cual nos posicionamos directamente en los principios rectores de los EE.UU para los pueblos de América del Sur. Tanto es así, que incluso se quiere convertir en ley un proyecto que desde el año 1970 rige en EE.UU con la excusa de combatir organizaciones criminales y en dónde los resultados no han sido buenos, pero que además, demuestra con una antiguedad -que ahora va a tener 55 años- de aplicar aquello que se aplicó en EE.UU, aquí en Argentina, como si eso fuera una novedad.

En medio de esta situación, lo que va a alumbrar el año 2025, es la aplicación del régimen de incentivo para las grandes inversiones, -RIGI- una plataforma muy parecida a lo que fue La Forestal, en la provincia de Santa Fe y en la Argentina en general que no solamente produjo el primer ecocidio en América del Sur, sino, que marcó esa idea de la explotación irracional de los bienes comunes para luego exportar riquezas, las cuales se quedaban fundamentalmente las empresas extranjeras, quedando casi nada para nuestro pueblo. Eso se va a multiplicar por 10, por 20 de acuerdo a los intereses que tengan las multinacionales en la Argentina.

Esta idea que ha desarrollado el presidente de la nación al comunicar sus deseos después del primer año de gestión, marcan también la importancia de lo que va a significar el proceso electoral que va a tener distintas etapas en cada una de las provincias argentinas, pero que a nivel nacional va a tener un capítulo muy especial a la hora de elegir en el medio del mandato de Javier Milei, como va a estar constituido el Congreso de la Nación, porque si el gobierno nacional consigue convertir en votos el respaldo del cual hoy hablan las mayorías de las encuestas, vamos a estar en una situación insólita en donde el saqueo planificado a favor de multinacionales sea apoyado por el pueblo saqueado, y esta es una contradicción sobre la cuál habrá que trabajar y mucho.

También entre los anuncios del presidente de la nación se habló de competencia entre monedas circulantes en la Argentina con lo cual, se aniquila uno de los principios básicos de la existencia de cualquier nación sobre la faz del planeta que es la propia moneda nacional por más que se diga, que va a seguir existiendo de acuerdo al uso y al antojo del pueblo argentino pero que ya no va a ser la única moneda de circulación obligatoria, -insisto- haciendo papel picado todo lo que alguna vez aprendimos de lo que era un requisito para que exista la nación.

En medio de esos anuncios, en la provincia de Santa Fe, debe darse el debate en torno no solamente de quienes pagan impuestos en la provincia, que generalmente son los sectores medios y populares, quedando exentas las grandes multinacionales exportadoras sino también, qué rol va a tener la provincia de Santa Fe sobre la extranjerización del principal ducto por el cual pasan las riquezas argentinas que es el río Paraná. También desde aquí, la provincia de Santa Fe, es importante advertir y llamar permanentemente la atención sobre una enorme cantidad de dinero que se va en exportaciones pero en forma simultánea, también, lo que crece es el empobrecimiento de los dos principales centros urbanos como son Santa Fe y Rosario.

En este panorama de fin de año, la gran metáfora de la navidad que se avecina es, qué tipo de nacimiento de algo nuevo y con esperanza tendrá el pueblo, no solamente en la provincia de Santa Fe, sino, en la Argentina.