La Argentina Sangra por las venas del Río Paraná

02.09.2021

El libro es el trabajo de diez años de investigación, tiene 15 capítulos y aborda una cantidad de temas como como es la inserción de la Argentina en el mercado mundial, materia comercial, moneda, aborda la cuestión de la industria naval, la marina mercante.

Un libro que habla de "SOBERANIA-SOBERANIA-SOBERANIA" como objetivo y que tiene un remate, un acto supremo en el último capítulo solo comparable con el cruce de los andes cuando emancipamos a nuestra querida América con Bolívar y así liberamos a Chile, a Perú. El acto supremo fue la Vuelta de Obligado que estamos resucitando para construir una identidad que tenga que ver con los mejores legados de nuestros patriotas.

La Argentina tuvo un conflicto bélico por la cuenca del Plata del Río Paraná en 1845, los argentinos derrotamos con Lucio Mansilla a la flota anglo francesa. Poco se conoce que nuestros gauchos, nuestros indios, nuestros paisanos derramaron su sangre para que nosotros seamos la querida Argentina y que además así tengamos plena soberanía sobre el territorio y sobre el comercio.

Venían con once naves de guerra, venían de derrotar la guerra del opio en China, venían con noventa naves para inundarnos con sus con mercancías traídas de Liverpool-Inglaterra y de Francia para enterrar el incipiente desarrollo que estábamos teniendo en la industria.

Entonces este es el remate de este libro, pero el título es una interpelación a los argentinos ¿Cuál es la razón por la cual en donde fluyen los manantiales de la riqueza somos pobres?

Nutrimos a los países más poblados de la Tierra, nunca se produjo tanta proteína, tanta soja, tanto maíz no solo en la Argentina sino en América del Sur. Se ha corrido la frontera, 70.000.000 de ha pero lejos de haber felicidad hay infelicidad con 42% de pobreza y en donde en último lugar están los niños.

Este modelo que se presenta como exitoso de innovación, de desarrollo, de crecimiento, donde estamos insertados en la cuarta revolución industrial en materia de la agricultura que podría decirse que lo es, nosotros somos los segundos en productividad a los EE.UU pero ese crecimiento, nos trae infelicidad y esto hace que tengamos 25.000.000 de Argentinos en la pobreza.

El libro es una interpelación de como la Argentina es una semi colonia en materia comercial, reina soberano el capital extranjero en todas las áreas de carácter estratégico de la economía argentina.

Explicamos que estamos frente a verdaderos enclaves coloniales en materia comercial. ¿Usted sabe que el estado chino a través de COFCO tiene el 20% de la soberanía comercial argentina?

El otro 30% lo tienen empresas de EE. UU, el otro 32% lo tiene ADM que es más importante que Cargil. Además, los ingleses tienen enorme peso en la Argentina -desde ya tiene una parte de nuestro territorio ocupado- pero en materia de la estafa más grande que se les hizo a los argentinos de U$1.000.000.000 -por lo menos en la provincia de Santa Fe- que fue el caso Vicentin en donde estuvo Glencore que es anglo-suiza.

Hay un capítulo que se llama: PLANIFICACION TRIBUTARIA NOSIVA y que tiene que ver con todos los domicilios en los paraísos fiscales y que en los últimos 30 años tienen el 25% del capital financiero. ¿Qué son los paraísos fiscales? 

Son instrumento legal para la ilegalidad, todo lo que es contrabando, trata, drogas, armas, comercio de granos todos tienen domicilios en estos paraísos fiscales

¿Para qué? Para fraguar entre otras cosas los impuestos a las ganancias de todos los países del mundo. En el mundo se comercializan 515.000.000 de t de alimentos, pero estas empresas no tienen ganancias, o tienen ganancias mínimas, o tienen perdidas.

En el libro explicamos como es la maquinaria del saqueo, pero además planteamos todas estas denuncias que yo voy planteando, fíjese que hoy estamos en el debate de la hidrovía y hace 30 años que no tenemos un ente de control y administración que supervise los impactos ambientales, del trazado, de la parte legal, técnica, no existe.

El libro tiene una propuesta y señala cual es el principal problema que tiene la Argentina que es el desempleo industrial. Entonces si en la cuenca del Plata entran 5.000 buques ¿Cuál es la razón por la cual no fabricamos ninguno? Nosotros tendríamos la materia prima más barata del mundo porque el 50% de la reserva minera está en la Republica hermana de Bolivia, Brasil y parte en la tenemos en Argentina.

Nosotros podríamos fabricar nuestros barcos, nuestra marina mercante, nuestra línea marítima más barata del mundo, tenemos la materia prima, tenemos los astilleros.

Nosotros fuimos la cuarta marina mercante más importante del mundo.

En materia del comercio internacional se tiene derecho al 50% del flete tanto de lo que vende como de lo que compra en el mundo y esto es de enorme significación. ¿Cuánto gasta la Argentina en fletes en el comercio internacional? Son U$ 7.000.000.000 que se fugan a agencias marítimas y la Argentina no ejerce un derecho soberano sobre el 50% del flete.

¿Cómo se creó esto? Fue en el primer gobierno de Perón donde ejerce el derecho de la Ley de Derecho de Carga sin tener un barco y vuelvo a reiterar, todo lo que se compra y lo que se vende el estado argentino tiene derecho al 50%, ese derecho está vigente y nosotros no lo ejercitamos como lo hacíamos en aquel momento.

Nuestro país en 4 años creó la cuarta marina mercante más importante del mundo -esto está documentado- le hacíamos fletes a Brasil, lo más importante es que una parte de estos barcos los hacíamos los argentinos.

La industria naval es la más vieja del mundo, desde los vikingos hasta acá el hombre y la civilización está unida a la industria naval.

¿Hay alguna razón de por qué los argentinos no fabricamos un barco? ¿Por qué entregamos la soberanía sobre el trabajo?

Este modelo tiene como contrapartida importar durmientes, vagones, trenes, barcos, barcazas, por eso aquí en Arteaga no encontramos una moto de marca argentina, tampoco vehículos cuando hemos tenido rastrojeros con el 80% de soberanía industrial, soberanía ambiental.

Creo que es necesaria una revolución cultural en donde necesitamos conocer para defender, hay que sembrar una conciencia, nadie puede defender nada sino tiene conciencia de que le pertenece. Nadie puede sentir la necesidad de cambio si no sabe que esto le pertenece. Nosotros no tenemos conciencia de que estamos en el octavo palacio del mundo, porque la Argentina es infinitamente rica, yo hable de la cuenca del Plata, pero no le nombre los 5.000 km de plataforma marítima con recursos pesqueros, petroleros y minerales.

Nuestro enemigo es el derrotismo, él no se puede, él siempre fue así, el "hacer la tuya, no te metas". 

El enemigo trata de colonizarnos la cabeza para que renunciemos antes de pelear por una nación justa, libre, soberana, hija del esfuerzo, pero buscando que, en el trono de la vida cotidiana, un poquito de la noble igualdad, como dice nuestro himno.

No puede haber jamás igualdad si los argentinos no poseemos la riqueza. No poseemos los ríos, no poseemos la pesca, no poseemos el petróleo, no poseemos la banca, no poseemos el comercio.

Tenemos que crear la conciencia de poseer, la soberanía no es solo territorio es poseer la riqueza, administrarla, planificarla y organizarla para la felicidad del pueblo argentino. Todo lo mejor del pensamiento de nuestros científicos, con nuestros técnicos, con nuestras universidades tienen que estar puestos para un proyecto que vaya en ese sentido.

Muchos de los capitales que vienen a nuestro país son de corto plazo, ni hablemos de los bancos que batieron todos los récords de ganancia en el año 2020. Debemos recuperar la soberanía monetaria ya que si no lo hacemos el 62% de los bancos son extranjeros y privados.

Cualquier proyecto de planificación para Argentina tiene que contemplar la nacionalización del comercio exterior para tener soberanía monetaria y a partir de eso el capital financiero tiene que ser la palanca, el instrumento necesario -condición sin ecuanon- tener moneda, que tiene que tener un fin que no sea la usura ni la timba sino, el desarrollo y el empleo.

Luciano Orellano