EL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO Y TRANSFORMADOR DE BELGRANO

En este día, tenemos que marcar la gran actualidad de Belgrano, ya que en 1812, había una palabra prohibida que era "independencia" ya que Buenos Aires como siempre, jugaba a dos o tres puntas.
Belgrano pretendía que ciudadanas y ciudadanos tuvieran plenitud de derecho y de propiedad. Propiedad de la tierra a cada gaucho, a cada mujer de cada lugar, por eso, junto a Güemes -al que después terminaron traicionando- declararon lo que se llamó "el fuero gaucho". Por esto mataron a traición a Güemes los propios criollos de Salta, porque deshacía totalmente el latifundio.
A Belgrano lo nombró Padre de la Patria la oligarquía tucumana, pero responde:
"Gracias por nombrarme Padre de la Patria, pero en realidad lo que más quiero yo, es ser un buen Hijo de la Patria".
Es maravilloso lo que dijo Belgrano, porque dice: Ustedes para ser realmente Patria repartan la tierra y den educación.
Esto le costó que en 1819, en la provincia de Tucumán, le pusieran grilletes, la misma provincia que lo había nombrado Padre de la Patria. Su dolor fue inmenso, porque él quería enarbolar algo más que la bandera celeste y blanca, él lo que quería, era enarbolar la bandera de la igualdad, de la revolución y de la independencia, tres palabras prohibidas que siguen siendo prohibidas hoy.
Si analizamos que Milei sostiene que tuvimos déficit cero en enero de 2024 y que hubo superávit fiscal de $ 560.000.000, es por la consecuencia de la brutal transferencia del 40% de los salarios pisados de jubilados y pensionados, un 29% de asignaciones familiares que no se cumplieron, y esto que es inconstitucional e ilegal, que es no dar la coparticipación a las provincias a través del fondo compensador del transporte y del fondo nacional de incentivo docente, porque él, con lo único que quiere cumplir, es con la meta del FMI.
Belgrano, diría claramente frente a esta situación, que necesitamos crear "Las Provincias Unidas en Sudamérica con representación de los pueblos," originarios en primer lugar. Belgrano fue el gran ideólogo de lo que fue la primera Constitución Social de la Argentina. ¿Conocen la Constitución de los pueblos misioneros del 28 de diciembre de 1810? ¿Les enseñaron a ustedes los 30 puntos de esta constitución extraordinaria?
En ella decía, que el estado tenía la responsabilidad de darle a cada una de las familias de acuerdo a su necesidad, que el estado tenía que garantizarle el trabajo a las personas mayores de 18 años y la educación a los menores y como si fuera poco, tenían que repartir las tierras en partes iguales de acuerdo a las necesidades de cada familia.
28 de diciembre de 1810, recién había nacido la revolución, la Argentina ni siquiera se mencionaba, ni se pronunciaba como palabra y Belgrano ya pensaba eso, además, aquel tipo extraordinario decía en el artículo 30 del reglamento de los pueblos misioneros: "Hay que cuidar a los árboles para las próximas generaciones porque sin árboles es imposible la vida".
La vigencia de Belgrano es tan extraordinaria como extraordinaria la ignorancia que nos metieron para no conocerlo.
Para mí es fundamental que ustedes hoy, recuperen la iniciativa que hace años nosotros venimos sosteniendo, que el verdadero día de la bandera es este, 27 de febrero, cuando al frente de 1500 desesperados, Belgrano, según sus cartas publicadas, decía que tenía que darles algo en que creer, fue entonces, que "inventa" la bandera como sinónimo de algo nuevo, de un país independiente que haga la revolución y que genere la igualdad.
Ese es el día verdadero, porque 20 de junio de 1820 -falso día de la bandera- es el día de la muerte de Belgrano, condenado a morir en la pobreza por estas ideas claras en contra de las oligarquías de cada territorio que piso en América del Sur. Cada una de sus ideas son fundamentales.
La marina mercante fue un proyecto de Belgrano, la unidad de los puertos de Montevideo, de Buenos Aires y de las poblaciones que en aquel momento eran rivereños del rio Paraná, -1813- tenían que unirse en una especie de confraternidad de los puertos, para que desarrollen los frutos internos para luego venderlos al mundo y con eso generar una Patria grande, porque no había posibilidad de pensar el futuro de la Argentina sin pensar en el futuro de Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Brasil.
El 27 de febrero de 1812, cuando Belgrano llega a Santa Fe, tenía 31 años, era el genio más brillante de toda Hispanoamérica ya que fue el segundo promedio durante 500 años, de la universidad Valladolid.
Cuando tenía 24 años le dijeron: "usted se queda hasta el final de su vida como secretario del consulado vitalicio del Virreinato del Río de la Plata en Buenos Aires, sin embargo, Belgrano rechaza esa comodidad y con ese dinero que cobraba por el cargo, él, le empieza a pagar a los soldados que en ese tiempo, ni siquiera era llamado ejército argentino.
Cuando cruza Paraguay tratando de llevar las ideas de la revolución, de la independencia, de la igualdad, Belgrano no tiene lugar en el barco, porque elige que en él, viajasen las mujeres que luchaban junto a él y la gente lastimada, entonces decide hacer el viaje sobre el lomo del cuero de una vaca recientemente muerta para así, poder agarrarse del cuero de una vaca y llegar a Paraguay.
Cuando pierde en la batalla de Ayohuma, el último que se queda cuando los españoles arrasan con toda la tropa es él. Su pensamiento, era el de quedarse él como general para que no persiguieran a estos muchachos que no sabían bien por qué peleaban. De esa batalla, es la bandera que Evo Morales alguna vez devolvió a la Argentina hace años atrás, las manchas de sangre de esa bandera son las de Belgrano que se quedó último para guarecer y custodiar a esos pibes y esas pibas que lucharon en esa batalla.
Esa era la valentía de Belgrano ¿Saben por qué tantas veces escucharon tantas cosas para denigrarlo en lo personal? Para que nunca sepamos su verdadero pensamiento revolucionario y transformador.
Por eso, Belgrano es absolutamente actual y es un indispensable. Un día como hoy, vale la pena recordarlo en esta ciudad que siempre festejó el 20 junio, un falso día de la bandera. Por eso, causa tanto estupor ver tanta dirigencia política local que no hable de lo que está pasando en nuestros puertos, con el Paraná, con el Banco provincial de Santa Fe que cumple 150 años desde su creación, banco que ya no tenemos más, porque se lo hemos dado a lavadores del narcotráfico como eran los hermanos Rohn.
Es fundamental recuperar esas cosas, no podemos ser felices sino tenemos con que serlo y para eso, tenemos que recuperar lo propio. Pero primero, recuperamos las ideas, sabiendo que ser argentino es mucho más que vestir la camiseta de futbol de la selección, es un sueño colectivo que le puede dar la posibilidad a la gente que amamos, de ser feliz.
Carlos Del Frade