Remar Contracorriente llega a Rosario tras recorrer 1200 km en defensa del Paraná

GACETILLA DE PRENSA
21 de marzo 2025
La campaña iniciada el 1° de marzo en Clorinda, Formosa, finalizará su recorrido en Rosario este sábado 22, Día Mundial del Agua.
Desde las 15 horas, habrá radio abierta, acto de bienvenida y un festival donde participará Jorge Fandermole y muchísimos artistas más. Será en la Rambla Catalunya de Rosario a partir de las 15 horas, donde se recibirá a las y los remeros que vienen surcando las aguas y cosechando diálogos con más de 22 localidades costeras, sumando adhesiones y apoyo.
Se preparan varias actividades para recibir a las embarcaciones principales "La Yaguarona", "La del Zurdo" y "Salvemos al Paraná" y los kayakistas, que realizaron los 1200 kilómetros uniendo 5 provincias y los pueblos costeros para decirle no a la privatización del río a partir de la licitación que promueve el gobierno nacional para la administración de la hidrovía Paraná/Paraguay.
En el último tramo se han unido decenas de kayaks y embarcaciones que van a arribar este sábado a Rosario. La jornada comenzará a las 15, con una radio abierta propiciando el debate entre las personas sobre la importancia de defender el agua, y la amenaza que significa el proyecto de privatización que contempla el dragado del río a 44 pies.
La comitiva por agua llegará a las 17hs y se dará paso al acto de bienvenida. Jorge Fandermole cerrará el bloque con su mítica "Oración del Remanso".
Desde las 18 hasta las 20hs se realizará el "Festival por el Paraná". Ese día se estarán desarrollando distintas activaciones en el país y latinoamérica en defensa del agua, la vida y la soberanía, las cuáles pueden seguirse, junto a la remada principal, en el mapa interactivo https://remar.casariolab.art Remar Contracorriente por el Agua y la Vida es una campaña compuesta por más de 180 organizaciones socioambientales, colectivos e instituciones argentinas y latinoamericanas, y cuenta con el apoyo de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande.
Se inspira en la famosa gesta de 1996 donde dos pescadores artesanales recorrieron el Paraná subidos a la canoa "Enamorada del Río", logrando frenar la construcción de una mega represa hidroeléctrica y culminando en la sanción de la Ley Anti-Represa N°9092/97.
La campaña, declarada de interés provincial por las cámaras de senadores y diputados de Santa Fe y Entre Ríos, y con un proyecto análogo en curso dentro de la Cámara de Diputados de la Nación, tiene como lemas "defender el agua, la vida y la soberanía" y pone el acento en la defensa ambiental y en la recuperación del control soberano sobre la vía navegable.
Luego de haberse conocido el llamado a licitación de la Vía Troncal Navegable, la campaña rechazó el pliego al dejar en manos de multinacionales la gestión del tramo estratégico por donde sale el 80% de las exportaciones del agro y de la industria en Argentina. Exigen al Estado la recuperación de su rol indelegable en la planificación, control y administración de nuestras aguas.
Dragar a 44 pies el río implica profundizar, ensanchar y remover millones de metros cúbicos de sedimentos contaminados que terminan en el estuario, significando impactos sociales y ambientales ya que altera gravemente el cauce natural, poniendo en peligro el acceso al agua potable, aumentando el riesgo de enfermedades vinculadas a la contaminación y agravando las desigualdades sociales en contexto de crisis climática y crisis hídrica.
En la actividad del sábado 22 la Radio Abierta contará con entrevistas por parte de Artiel Bulsicco Sonia Tessa, Germán Mangione, Jorgelina Hilba, Niré Roldán y Sergio Rinaldi. El Festival por el Paraná estará a cargo de las artistas Vicky Allancay, Flor Curcio, Vicky Durand, Valen Druetta y Sofia Reinoso. Para cerrar el grupo "Mi Bonita Cumbia" se hará presente con su propuesta tropical.
Martha Arriola, activista a bordo en la campaña e integrante de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande sostuvo que la gesta fue más de lo que se esperaba: "Es difícil destacar algo en particular. Te diría que estar haciendo juntos personas y grupos muy diferentes, poniéndonos de acuerdo en una misma causa y remar contracorriente sosteniendo la unidad en la diversidad, aprendiendo unos de otros. Recibimos aprendizaje y energía de las comunidades, es como una gran marcha del pueblo organizado".
Además expresó que "hay que hacer estudios socio ambientales , con participación popular, poniéndo en marcha el Acuerdo de Escazú (aprobado en 2020 mediante la Ley 27.566). No puede hacerse una licitación de estas características a espaldas del pueblo". Por último remarcó: "Por otra parte no sería necesario una licitación, nosotros tenemos con qué dragar, lo hemos hecho como país de forma soberana durante más de 150 años. Por qué tenemos que licitar, entregar esas definiciones a empresas multinacionales. Si por mí fuera el Estado volvería a fortalecer su rol activo en la administración".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De publicación inmediata
Contacto de prensa:
-Martha Arriola (Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y Cuidadores de la Casa Común) 54 9 2213603311
-Horacio Enriquez (Fundación Eco Urbano) +54 9 3434608205
-Luis "Cosita" Romero (Baqueanos del Río) 54 9 3435308253
-Franc Paredes (AMBART) +54 9 11 3700-4445
-Luciano Orellano (Foro por la recuperación del Paraná) +54 9 341 502-9151 -
-Material difusión: DIFUSIÓN 22/3
-Documento Remar Contracorriente: Invitación a Remar Contracorriente (2).pdf
-Sitios: REMAR CONTRACORRIENTE