“No estamos dispuestos a entregar el río Paraná”

Día 16
Paraná recibió a Remar contracorriente en histórica jornada
Una multitud recibió este domingo en la ciudad de Paraná a la remada en defensa del río,
contra la reprivatización y el proyecto de dragado a 44 pies. Banderazo, ceremonia inter
religiosa, festival cultural y un solo grito: "¡El río no se vende, el río se defiende!"
Tras 16 días desde el inicio de la remada que unió a las cinco provincias costeras y a sus pueblos en defensa del río, Luis "Cosita" Romero, uno de los protagonistas de esta gesta dijo:
"No estamos dispuestos a entregar el río Paraná, estamos dispuestos a defenderlo porque es lo único que nos queda. Así como se defendió las Malvinas, hay que defender la soberanía territorial de nuestro río".
Las tres embarcaciones principales llegaron al Balneario Municipal de la ciudad de Paraná a las 18 horas acompañadas de más de 50 kayaks y canoas que fueron sumándose desde Villa Urquiza hasta conformar una emocionante y contundente caravana en defensa del río. Allí fueron recibidos por una multitud que los esperaba.
Se cantó el himno nacional y se realizó una ceremonia interreligiosa de la que participaron los obispos Juan Alberto Puiggari de Paraná, Monseñor Matías Vecino de Santa Fé y Jorge Lugones de Lomas de Zamora, junto a representantes del pueblo Charrúa y Mocoví.
Después de la lectura de un documento, tomaron la palabra Martha Arriola, de Cuidadores de la Casa Común y la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande, Luciano Orellano, del Foro por la Recuperación del Paraná y Luis "Cosita Romero", de Baqueanos del Río, donde compartieron la experiencia de estos días y dejaron en claro que esto recién comienza y que el apoyo de los pueblos costeros es contundente y emociona:
"no estamos solos, esto es pueblo en marcha".
Martha Arriola dijo: "Estamos haciendo una experiencia inédita en la Argentina de este momento, un aporte a la reconstrucción de nosotros como pueblo porque vamos levantando memoria histórica de nuestros pasos, concretamente en este caso, la remada de hace 28 años de "Cosita", porque reconstruimos identidad, cuando levantamos la bandera, cuando gritamos "Viva la Patria", cuando hablamos del río y nos sentimos uno con él, y cuando hacemos juntos y deseamos seguir haciendo juntos.
Esas tres características son para el Papa Francisco y para la teología del pueblo, tres características que definen al pueblo en el tiempo, en su reconstrucción permanente. Sentimos que desde esta remada, por el agua, la vida y la soberanía, estamos reconstruyendo nuestro pueblo".
La remada continúa este lunes rumbo a Diamante como primer punto de la última semana que terminará el sábado 22, Día Internacional del Agua, en la ciudad de Rosario.
22 días de travesía, cinco provincias unidas, 1200 km y pueblos costeros organizados, lo que anticipa que esto recién comienza. El documento "El Río Paraná, uno de los sistemas hídricos más importantes de América Latina, es fuente de vida, historia, cultura y economía para millones de personas. Este gigante natural, atraviesa una gran cantidad de represas hasta llegar a la última en territorio nacional, la represa de Yacyretá, la misma donde en 1996 Raul Rocco y Cosita escribieron con tiza en su paredón "DESDE AQUÍ NUNCA MÁS".
Así comienza el documento que se leyó en el acto central de la llegada de la remada a la ciudad de Paraná. Y continúa: "Esa gesta histórica del pueblo entrerriano unido logró la sanción de una ley única en el mundo, la Ley Antirrepresas N° 9092 de 1997, mejor conocida como la ley de Libertad de los Ríos, que luego fue llevada a nuestra Constitución Provincial en su artículo 85."
"Hoy el Paraná enfrenta una grave amenaza, el pliego de licitación de sobre el corredor fluvial apunta a privatizar su gestión por 30 años y con posibilidad de extender por 30 años más pretende convertir nuestro río en una autopista fluvial al servicio de intereses extranjeros".
El documento continúa enumerando los peligros que conlleva un pliego de licitación de las características del que quiere imponer el gobierno nacional, entre ellos, "destrucción del ecosistema fluvial" por el dragado profundo a 44 pies; pérdida de soberanía al "profundizar un modelo de extranjerización que ha consolidado el dominio del capital extranjero en todos los eslabones de nuestro comercio exterior y su logística".
Contacto de prensa:
-Martha Arriola (Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande y Cuidadores de la Casa Común) 54 9 2213603311
-Horacio Enriquez (Fundación Eco Urbano) +54 9 3434608205
-Luis "Cosita" Romero (Baqueanos del Río) 54 9 3435308253
-Franc Paredes (AMBART) +54 9 11 3700-4445
-Luciano Orellano (Foro por la recuperación del Paraná) +54 9 341 502-9151