ARGENTINA APUESTA A ENERGIAS RENOVABLES DESARROLLANDO DOS PROYECTOS

01.04.2025








                                .

Por Mirtha Susana Rodriguez

Citamos dos notas que si bien se refieren a proyectos totalmente diferentes en cuanto a la generación de energía en nuestro país, tratan de posicionarnos en alternativas posibles para gestar este preciado recurso y a su vez con la intención de disminuir la utilización del carbono como materia prima.

En el link adjunto de fecha del 30-3-25 – ENERGIA -fuente: noticias ambientales.com: https://noticiasambientales.com/energia/argentina-avanza-en-energia-undimotriz-el-mar-como-fuente-inagotable/

La nota versa sobre la puesta en marcha a corto plazo de un proyecto impulsado por el ingeniero Alejandro Haim, investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), cuyo sistema se basa en una boya de acero de aproximadamente dos toneladas, diseñada para flotar en el mar y transformar el movimiento de las olas en energía eléctrica, instalado en un parque marino de tres ha. ubicado entre 500 metros y 2 kilómetros de la costa, donde las ondas son más constantes y predecibles.

Lo que en Argentina resulta un proyecto totalmente innovador no lo es tanto para el resto del mundo, donde se cuentan por cientos las patentes que en las últimas décadas se han otorgado acerca de estas tecnologías en países como España, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Suecia, Australia, EE.UU. e incluso Finlandia.

Si bien este tipo de energía tiene también su impacto ambiental el mundo apuesta a liderar otro tipo de mercados energéticos. En nuestro querido país que garantizó siempre el acceso a la Universidad Pública, contamos con Ingenieros, como en este caso, que poblaron esas aulas y con determinación se arriesgan a innovar y apostar con empresas argentinas. Todo lo contrario sucede con la gestión gubernamental actual que intenta destrozar la educación por todos los medios, además de la economía que también se mueve con los vaivenes propios de las olas del mar, con muchos más retrocesos que adelantos.

En cuanto a la segunda noticia, del 30-3-25 – ENERGIA – fuente: eldiario.com: https://www.eldiario24.com/energia/2025/03/30/baterias-argentina-mate/

Nos ilustra sobre otro proyecto cuya investigación encabezó la ingeniera química Florencia Jerez, en colaboración con el Cificen (CENTRO DE INVESTIGACIONES EN FISICA E INGENIERIA DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES) -del Conicet de Olavarría, Buenos Aires, donde se da a conocer la solución que pondrá a la yerba mate como uno de los residuos que puede ser reutilizado para generar potente energía y almacenarlo en baterías o supercapacitores. El proyecto desea implementarlo a escala industrial colaborando con alguna empresa que invierta en la construcción de una planta exclusiva para el proceso.

Los residuos del mate -bebida emblemática de los argentinos- que consumimos un millón de toneladas anuales como reza la nota, servirían para generar además de la energía que nos aporta en su consumo, la otra necesaria para este tipo de proyecto.

Una vez más otra profesional egresada de la Facultad de Ingeniería de su ciudad natal Olavarría, posteriormente becaria del CONICET desarrollo el proyecto en su tesis doctoral, con sus escasos 29 años, apostando a desarrollar sus conocimientos en su país natal.

Tenemos un país extenso y diverso en su geografía, con riquezas naturales incalculables, lo lamentable es la dirigencia política, y en gran medida la empresarial, industrial, financiera, que no apuestan precisamente al desarrollo, sino más bien a saquear sus recursos, alimentar sus arcas (especialmente derivando los recursos monetarios al exterior a paraísos fiscales) y empobrecer a la población.

Desde el Movimiento Alternativa reivindicamos siempre la Educación Pública y gratuita, tenemos el ejemplo de miles de ciudadanos egresados de las Universidades Argentinas, altamente capacitados que nos representan dignamente en todo el mundo.

Eso nos obliga a RESISTIR ante cualquier intento de precarizar la Educación!!