FRACKING, DESARROLLO O DESTRUCCIÓN

07.01.2025

UNA DE LAS TANTAS PARADOJAS DEL CAPITALISMO ABSURDO Y DESPIADADO QUE NOS IMPONE EL SISTEMA, Y QUE NO DEBERÍAMOS PERMITIR, COMO TANTAS OTRAS COSAS.

Por Horacio Muñoz de Toro

¿Qué es el Fracking?

"La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica (conocida comúnmente como fracking) es una técnica de perforación horizontal para posibilitar la extracción del gas y petróleo que se encuentran atrapados en los poros de formaciones rocosas poco permeables, conocidas como lutitas, situadas en el subsuelo, en general, a profundidades de entre mil y cinco mil metros.

Su objetivo es fracturar las rocas para liberar el gas y el petróleo encerrados en su interior para aumentar la producción o, incluso, recuperar reservas de las que ya no se podía extraer hidrocarburos. Para extraer los hidrocarburos es necesario perforar cientos de pozos en amplias extensiones e inyectarles millones de litros de agua conteniendo una mezcla de sustancias, muchas de ellas tóxicas.

Las operaciones de fracking comienzan con la extracción y procesamiento de la arena de sílice y terminan cuando los hidrocarburos se transportan para su venta o uso. Las instalaciones incluyen ductos, estaciones de compresión, deshidratadoras, plantas procesadoras, tanques de ferrocarril, quemadores y depósitos de almacenamiento, así como pozos de inyección e instalaciones para eliminar o tratar las enormes cantidades de desechos líquidos tóxicos generados por el fracking.

Conforme el fracking se ha extendido en Estados Unidos hacia zonas más densamente pobladas, sus operaciones han aumentado en frecuencia e intensidad y ha ido surgiendo un importante conjunto de pruebas que demuestran que esta técnica, y las actividades relacionadas con ella, son peligrosas para las personas y las comunidades en formas que es casi imposible mitigar." (1)

ORIGEN DEL FRACKING O FRACTURACIÓN HIDRÁULICA

"A finales de la década de 1940, en Estados Unidos se empezó a experimentar con agua a presión para la extracción de petróleo. También se empezó a utilizar la misma técnica en la URSS. A mediados de los años 50, una vez perfeccionada, se comenzó a popularizar por los territorios de América del Norte y Gran Bretaña." (2)

¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DEL FRACKING?

No obstante, el fracking presenta varias desventajas a Tener en cuenta:


Contaminación

El uso de agua con sustancias químicas y materiales apuntalantes puede provocar la contaminación de acuíferos, con el consecuente riesgo para los ecosistemas y la salud de los ciudadanos. Asimismo, la fracturación de roca puede llegar a provocar escapes incontrolados de gases que generen emisiones (por ejemplo, de gas metano o CO2). 

Uso del agua

El consumo de agua para la explotación comercial del petróleo o gas a través del fracking supone un alto consumo de agua. Se calcula que la industria estadounidense del fracking emplea al año una cantidad equivalente al consumo anual de agua de la ciudad de Madrid. En el contexto del Cambio Climático y el estrés hídrico, es importante reflexionar sobre si compensa el uso del agua dedicada exclusivamente al fracking. 

RIESGO SÍSMICO

Numerosos geólogos han demostrado la conexión entre la práctica del fracking y seísmos, con el correspondiente riesgo para los ecosistemas y comunidades próximas a la explotación. 

Riesgos de escapes o explosiones 

La fracturación de la roca, como hemos visto, puede devenir en escapes de gases, en ocasiones tóxicos. Asimismo, se puede dar el riego de explosión. Otro peligro que tener en cuenta son la liberación de sustancias radioactivas

Generación de residuos

El fracking genera toneladas de lodos contaminados, que han de ser tratados. Un pozo puede llegar a producir anualmente 20 toneladas de lodo. Además, de aguas contaminadas que también necesitan ser tratadas. 

Impacto en el paisaje

El fracking altera el paisaje con el perjuicio asociado en entornos naturales o de valor. (2)

Como vamos observando, este sistema, pretende ser una opción que de continuidad al mercado hidrocarburífero, al ir agotándose los mismos, con extracciones convencionales, que ya de por sí, también son agentes contaminantes. Pero alguien se preguntó, ¿Por qué se potencia en Argentina?, o reformulando, surge un nuevo cuestionamiento, ¿Es el Fracking, un método de extracción en todo el mundo?, y esto nos lleva a seguir investigando, para descubrir que muchos países ya lo han prohibido en sus territorios, por el ecocidio que causa y nos encontramos con lo siguiente:

PAÍSES QUE NO PERMITEN EL FRACKING

ESTADOS UNIDOS(3)

A partir del 1 de enero de 2025, la fracturación hidráulica estará prohibida en todas las tierras terrestres y marinas del país. Algunos estados y ciudades también han prohibido o limitado el fracking, como Vermont y Nueva Jersey

Canadá

Las provincias de Nuevo Brunswick, Terranova, Nueva Escocia y Quebec han prohibido el fracking.

Europa

Francia fue el primer país en prohibir el fracking en 2011, y otros países como Alemania, Bulgaria, Italia, Suiza y República Checa también lo han prohibido.

AUSTRALIA

Victoria ha prohibido el fracking, mientras que Tasmania y Australia Occidental tienen moratorias, Nueva Gales del Sur tiene restricciones y Queensland lo permite.

Irlanda del Norte

En 2011, la Asamblea de Irlanda del Norte decidió instaurar una moratoria que sigue vigente.

REINO UNIDO

El primer ministro Boris Johnson se comprometió a prohibir indefinidamente el fracking mientras se realizan estudios para medir su impacto

BELICE

En 2018, Belice aprobó una ley para poner fin a la exploración y extracción de petróleo en todas sus aguas

DINAMARCA

En 2020, Dinamarca acordó prohibir nuevas exploraciones y poner fin a la producción de petróleo y gas en el Mar del Norte para 2050. (3)

En Argentina, estamos viendo que los proyectos, adolecen del consenso social, y por otro lado, se está demostrando el por qué de las prohibiciones en los países enumerados en el presente, las amenazas no son supuestos, las contaminaciones son irreversibles, dado a que de los más de 200 químicos que se inyectan a presión con agua, algunos de ellos, tienen el poder de disgregar las rocas para la extracción, y por la propia presión inyectada que vuelve a emerger, sumado a la capilaridad, hay riesgos de muerte por inhalación de gas (el gas en el momento de la extracción es inoloro), y las aguas contaminadas con tales ácidos letales, son irrecuperables, y las empresas acumulan infracciones y multas hasta que deciden retirarse, dejando ecocidio y vaciamiento de recursos, más pobreza y muerte. (4)

Pero a la manera de refrendar los conceptos, esta semana ha sido publicada la siguiente noticia, referida a Vaca Muerta.

► VACA MUERTA. TRES CUARTOS DE LOS SISMOS ES POR EL FRACKING (5)

► De los 79 eventos sísmicos del 2024, 60 corresponden a la actividad en Vaca Muerta

Así lo detalló el Observatorio de Sismicidad Inducida. Hay una disminución respecto al 2023, donde se registraron 82 sismos, 15 que respondieron a mecanismos naturales y 67 asociados a la fractura hidráulica.

El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) trazó un panorama de la actividad en el 2024. A través de un informe, señalaron que durante el año pasado se registraron y analizaron en la provincia 79 eventos sísmicos.

"De esos eventos solo 19 responden a mecanismos naturales, los restantes 60 están asociados a la activación de sistemas de fallas por parte del fracturamiento hidráulico de la formación Vaca Muerta", destacaron.

"La comparación con el año 2023 presenta una pequeña disminución en el número de eventos inducidos (recordamos aquí que el análisis que realizamos se basa en los eventos calculados y registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica INPRES, y que solo son publicados los sismos de magnitud mayor a 2,5 ml). En el año 2023 fueron 82 los sismos registrados para toda la provincia, de ellos 15 respondieron a mecanismos naturales y 67 estuvieron asociados a la fractura hidráulica", repasaron.

Por otra parte, detallaron que en el 2024 el Observatorio participó de la elaboración de un nuevo artículo científico: "Persiguiendo al fantasma del fracking en la formación Vaca Muerta: Sismicidad inducida en la Cuenca Neuquina, Argentina", trabajo que se sitúa, una vez más, en los espacios de mayor reconocimiento científico en la relacionado a la sismicidad inducida.

El artículo fue publicado junto a un académico referente a escala internacional (Ryan Schultz) y puede consultarse en inglés en: https://seismica.library.mcgill.ca/article/view/1435, o en Castellano: https://sismicidadinducida.ar/bibliografia, en una traducción no oficial.

En referencia a los datos registrados, desde el Observatorio de Sismicidad Inducida indicaron que el 2024 deja una serie de datos muy importantes que deberán seguir siendo analizados y puestos en consideración por la comunidad científica y de la ciudadanía en general:

- El pueblo Sauzal Bonito no tembló en todo el año, no fue casual: la empresa Tecpetrol que opera frente al pueblo en el área Fortín de Piedra no realizó fracturas a menos de 15 kilómetros del pueblo. Un año tranquilo para la comunidad en materia de sismicidad.

- El estado Neuquino no tiene planes de regular la sismicidad inducida en la provincia. Ha dejado la gestión de este tema en manos de las empresas operadoras. Las mismas desarrollaron redes privadas de sismógrafos con el objeto de registrar eventos que son comunicados, a modo informativo, confidencialmente a la provincia. Lo hemos dicho en otras ocasiones y lo repetimos: el zorro cuida del gallinero.

- El estado provincial no tiene injerencia en la confección del semáforo sísmico, el que sería el primer mecanismo básico de control de la sismicidad inducida y que sí es aplicado por alguna de las operadoras de modo independiente. De esa manera, esta potencial herramienta –que ya se aplica en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra- no se encuentra disponible para prevenir serios riesgos tales como efectos adversos para la población, siniestros industriales o mucho menos para realizar una fiscalización de infraestructura crítica como los embalses del Complejo Cerros Colorados.

- Respecto a este último aspecto, el ORSEP, el Organismo Regulador de la Seguridad de Presas (en proceso de desmantelación bajo el actual gobierno), presentó en el XI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Multipropósitos realizado en noviembre en San Juan un trabajo titulado Prácticas habituales y marcos normativos internacionales del fracking en referencia a la inducción de sismos que puedan afectar a presas y embalses. En el mismo plantean la necesidad de un marco regulatorio que proteja la integridad de los embalses, que en esta región ya tienen 50 años desde su construcción.

Por último, resaltaron el papel del OSI y señalaron que sin el rol del Observatorio "no hablaríamos hoy de la sismicidad inducida en Vaca Muerta, y seguiría vigente el lema de Fracking = 0% probabilidad de sismos, impuesto por las operadoras en el pasado.".

"No somos los argentinos y argentinas los que nos quedamos con la riqueza del fracking. Nosotros nos quedamos con los sismos, los incendios, las explosiones y los trabajadores accidentados, el humo, y el agua contaminada", advirtieron, para agradecer a la prensa por la difusión de los informes.

Hubo, además, un párrafo para la crítica a la falta de inversión y el ataque a la educación, ciencia y tecnología, por parte de la administración nacional.

"Es un año donde se ha atacado a la educación pública en general y al sistema científico nacional en particular con una saña muy dura. Nosotros seguimos haciendo ciencia, ciencia crítica, basada en el método científico".

CONCLUSIONES:

Por todo lo expuesto, insistimos que debemos decir NO al Fracking, y no pasa por una decisión que confronta a un color político, basta de miopías que rotulan de grieta a quienes observamos lo que simplemente está mal y que no compartimos, porque en algún momento deberemos entender que si no hacemos sustentable la vida, vamos a un punto sin retorno que algunos denominan AUTO EXTINCIÓN, ya que la alteración de los biosistemas, de las aguas, del aire, generan un desequilibrio muy riesgoso para no solo los seres humanos, sino para todo lo creado que compone este hermoso planeta.

Es indispensable darnos cuenta que no estamos viendo una película, sino que somos los protagonistas de la misma, y que la historia depende de nosotros, pero de pronto está bueno reflexionar que tenemos un deber ético de vida, de permitirle a las generaciones que vienen detrás nuestro, que puedan vivir esta experiencia que llamamos vida, en las mismas condiciones que quienes ya peinamos canas.

NO AL FRACKING

NO A LAS CONTAMINACIONES

NO AL MEGA EXTRACTIVISMO

NO A LA TALA DE BOSQUES NATIVOS

NO A LA DESTRUCCIÓN, SÍ A LA VIDA

FUENTES CITADAS

(1) https://bit.ly/3DFCpBo Lilia América Albert, Ambiente y Salud

(2) https://bit.ly/4j1Z9M3 endesa.com

(3) Detalle creado por IA a la fecha

(4) José Luis Hermida, corresponsal de HAV de Neuquén, periodista y operario calificado con 20 años de experiencia en el petróleo.

(5) https://bit.ly/3Pw9wdf Noticias ambientales Argentinas Blogspot