Volver al campo: la experiencia de productores agroecológicos en Entre Ríos
Por Cristina Collino
Es una lucha de David contra Goliat.
Los Goliat, léase los legisladores, los grupos económicos que manejan el agronegocio, tienen el poder y el dinero, y los usan para más dinero y más poder. La vida, y la calidad de esa vida, de los ciudadanos para ellos aparentemente no es una variable a analizar. Por lo que se ve solo cuenta el dinero y el poder. ¿Tampoco cuenta la vida de sus familias y la propia?
Pero los David, léase los distintos grupos ecologistas, se unen, analizan la situación, se nutren con conocimientos, dan alternativas como la transición a la agroecología. Argumentan y prueban motivos científicos, económicos, sociales y políticos para defender la vida, no solo la de ellos y la de sus familias, sino también las de los Goliat y sus familias.
Es una lucha desigual, sí. Pero conocemos como terminó la historia. Hay esperanza. Cada vez más productores eligen una manera sana de ofrecernos alimentos, y cada vez más familias eligen estos productos.
Y vos que estás leyendo…. ¿Estás del lado de tu vida?… Si no tomas
partido por lo que es importante para vos otros actores lo harán según sus
propias conveniencias.

Noticias relacionadas:
5) https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/econoticias/comunicado-de-la-coordinadora-basta-es-basta/

Volver al campo: la experiencia de productores agroecológicos en Entre Ríos
El Colectivo Agroecológico Yuyo Colorado (Cayuco) reúne emprendimientos que plantean rehabitar el campo con producción de alimentos en armonía con la naturaleza. Un replanteo al modelo de agronegocio y a la forma de ocupar el territorio en un país con el 92% de población urbanizada y en una provincia que perdió 36% de sus unidades productivas a manos de los pools de siembra.
Por Luisina Gareis*
El 92 por ciento de la población de Argentina vive en zonas urbanas, por encima de la media mundial (54 por ciento), europea (75 por ciento) y de América Latina (83 por ciento), de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esta caracterización es producto de la concentración de la tierra en pocas manos y la consecuente expulsión de las poblaciones rurales, proceso que en Entre Ríos avanzó vertiginosamente. A contracorriente, en los últimos años, han emergido experiencias productivas de quienes decidieron volver al campo implementando sistemas de producción no convencionales, de acuerdo a la lógica global de producción con agrotóxicos. Volver al campo con la agroecología.
En los últimos 16 años, según los datos de los Censos Nacionales Agrarios (CNA), Entre Ríos perdió 36 por ciento de las unidades productivas (EAPs), porcentaje que está muy por encima de la media nacional (23 por ciento), según detallan Isabel Truffer y Daniela Gamboa en uno de los capítulos de "La Argentina Agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018". La expansión de la frontera agrícola destinada a la exportación, principalmente de soja, se produjo sobre tierras del delta y pre-delta, antiguas parcelas destinadas a la ganadería y la producción a pequeña escala. Esta tendencia queda en evidencia con el 140 por ciento de aumento que tuvieron las EAPs de más de 20.000 hectáreas.