Transgénicos aprobados al por mayor
Por Horacio Muñoz de Toro
Muchas veces la ceguera de la ambición de unos pocos, pone en riesgo la salud alimentaria de quienes habitamos este hermoso país y me viene a la cabeza, un término que a pesar de sonar raro, me parece oportuno, porque en un país, donde el criterio basal de quien nos gobierna debería ser el hacernos sentir protegidos, con medidas como estas, nos podemos sentir habitantes de una DEMOCRACIA HUÉRFANA de las buenas costumbres, de la ética de vida, de la moral y del tan manoseado término de Libertad, que no supimos entender, porque quizás los eslogan estaban dirigidos, no a la gente, sino al capital financiero internacional que hoy goza de la libertad para el saqueo y la entrega de soberanía; y cuando hablamos de soberanía, no solo apunto a la soberanía de lo nuestro, de lo nacional, de la industria nacional, de la cultura nacional.
Quiero remarcar que una de las soberanías más importantes es la soberanía alimentaria, porque es de pensar que una persona de bien que maneja el poder de su pueblo, debería pensar de este modo, pero si ninguna duda, que lo de persona de bien... no corre en este caso y, como dice el refrán, al que le quepa el saco, que se lo ponga.
Pero desde el Movimiento Alternativa, entendemos que es nuestro deber, mostrar la mugre que se esconde debajo de la alfombra y que no quieren que se vea, porque evidentemente este MALDITO CAPITALISMO ENTREGUISTA hace tiempo que ha dejado de tener en cuenta la vida. Nosotros, nos consideramos personas de bien e invitamos a quienes tengan un grado de conciencia, a que piensen más allá de la grieta inducida, -que no compartimos- que se unan en esta lucha POR LA VIDA, aquí no hay intereses mezquinos que lleven agua a ningún molino que no sea el de las buenas costumbres y el de resguardarnos como argentinos. Algunos vociferan sin fundamentos y entran en fanatismos tan absurdos como las cosas que están criticando, pero nosotros, no escribimos sin fundamentos, ya que nos basamos en especialistas que han estudiado y han investigado, y que hoy se encuentran bajo la suela de un sistema perverso y mezquino, pero vamos a citar a algunas fuentes.
Porque hay noticias que son atemporales, por ende vigentes, como la del portal ecologistasenaccion.org de fecha 11/10/2005 (1), que nos previene de los riesgos de los cultivos transgénicos; o el portal scielo.isciii de España, de mayo/junio del 2000, que se titula RIESGOS SOBRE LA SALUD DE LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA, (2), inmenso trabajo de recopilación, de gente responsable que no tuvo temor de enfrentar las decisiones del poder, y desnudó lo diabólico de modificar las genéticas; y citamos una tercer fuente, que es fao.org, con otro estudio que devela Repercusiones de los cultivos transgénicos en la salud y el medio ambiente, (3), y podríamos seguir citando fuentes y trabajos de gente proba que no hacen más que desnudar la necesidad de no seguir divididos como sociedad, sino por el contrario, unirnos para resistir estas políticas de muerte y saqueo, pero no se confundan, lo decimos, no desde un perfil partidista u opositor a un gobierno, sino, anteponiendo nuestro perfil de seres humanos, ante la ausencia de "dirigentes" responsables que solo piensan en llenar sus bolsillos. Esos que hasta se olvidaron de proteger a sus familias, esposas, maridos, madre, hijos, nietos; que vientre los habrá parido…
No bajes a ese mismo nivel, dignificá y defendé la vida, nadie más que el pueblo unido, puede lograrlo, ante estos monstruos del dinero y la entrega.

Transgénicos aprobados al por mayor

El gobierno nacional aprobó en 2024 la cifra más alta de transgénicos de las últimas tres décadas
El año pasado la Secretaría de Agricultura autorizó 25 productos biotecnológicos. Es la cuarta parte del total aprobado desde 1997, es decir, la más alta en 30 años. La otra cara: el freno las políticas agroalimentarias y la concentración del mercado.
El primer año de gobierno de Javier Milei será recordado como un año récord en la aprobación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). En el mismo lapso fue desmantelada la mayor parte de las políticas agroalimentarias que impulsaba el Estado.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca perdió el rango de ministerio desde que asumió Milei y ahora está bajo la órbita del Ministerio de Economía. Según un comunicado el año pasado se autorizaron 25 productos biotecnológicos, tanto en vegetales como en microorganismos. La cifra "representa un hito histórico ya que constituye el 24,53% del total de aprobaciones en nuestro país en los últimos 28 años".
El elocuente número de autorizaciones superó al alcanzado en 2018, con la aprobación de 16 OGM bajo la presidencia de Mauricio Macri. El dato se basó en la aceleración de los trámites de evaluación y registro. De este modo, los funcionarios libertarios avalaron la aprobación comercial de 19 microorganismos modificados como levaduras para la producción de bioetanol y vacunas biotecnológicas para porcinos y aves; y seis cultivos genéticamente modificados (dos para soja y cuatro para maíz).
Menos para muchos, más para unos pocos
La contracara de este "récord" fue el desmantelamiento de las políticas agroalimentarias y de protección a los consumidores, con una creciente concentración del mercado de alimentos en unas pocas compañías agroexportadoras.
Según un informe del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y la Fundación Rosa Luxemburgo, en 2024 se eliminaron la mayoría de las políticas dirigidas a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, incluyendo la interrupción del histórico programa Pro Huerta, que por más de 30 años se ocupó de la distribución de insumos, capacitación y apoyo técnico para el desarrollo de huertas familiares, escolares y comunitarias, así como granjas familiares para la autoproducción de alimentos frescos. Además, "la derogación del procedimiento de inscripción de biopreparados, junto con la desarticulación de la Comisión para la Agricultura Familiar del SENASA y el virtual vaciamiento del INTA (con despido de profesionales y venta de su edificio histórico en el barrio porteño de Palermo), debilitaron las posibilidades de fortalecer la agroecología y el rol de la agricultura familiar, campesina e indígena en la provisión de alimentos saludables.
De acuerdo al trabajo, titulado "Rascar la Olla. El desmantelamiento de las políticas agroalimentarias durante el gobierno de Milei", "el consumo de alimentos se redujo, en promedio, un 16% en supermercados y un 11% en autoservicios mayoristas entre noviembre de 2023 y julio de 2024. Las caídas más significativas se observaron en bebidas (26%), lácteos (12%), carnes (9%), frutas y verduras (7%), y productos de almacén (6%).
Entre noviembre y julio de 2024, los precios de los alimentos aumentaron un 128% y Argentina lideró el ranking de inflación nominal en alimentos según el Banco Mundial.
En ese período, "preparar un guiso se volvió un 151% más caro. Con el Salario Mínimo Vital y Móvil o una jubilación mínima en julio de 2024, era posible preparar un 27% menos de porciones. Y tomar una taza de mate cocido con leche y pan implicó un incremento del 147% en el gasto (solo la leche en polvo aumentó un 166% en el mismo período).
Un modelo de transición justa
Durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza se congelaron iniciativas para promover los mercados de cercanía como la Ley de Góndolas, y se eliminaron programas de educación alimentaria y nutricional y de asistencia a comedores comunitarios.
Al mismo tiempo, "las grandes empresas alimentarias incrementaron sus ganancias en un 1.300% y el complejo exportador de granos un 4.900%", destaca el trabajo del CELS y la Fundación Rosa Luxemburgo. Estas ganancias se verán reforzadas en 2025 con la baja de retenciones a las agroexportadoras.
Desde la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) conformada por organizaciones de pequeños productores, cooperativas y comunidades campesinas como la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) y la Federación de Organizaciones de Agricultura Familiar (FONAF), denunciaron el desmantelamiento de las políticas agroalimentarias y el vaciamiento de organismos y programas fundamentales.
Al mismo tiempo, destacaron el rol de la agroecología y la agricultura familiar, campesina e indígena como un modelo sostenible. "La producción agroecológica reduce los costos entre 60% y 70%, lo que permite a las familias productoras disponer de mayor capital para mejorar sus unidades productivas o invertir en infraestructura", destacó el productor de la UTT y referente del Consultorio Técnico Popular (CoTePo), Juan Amador, durante el primer Congreso de Agroecología de la Provincia de Buenos Aires, realizado en noviembre de 2024.
En tiempos de crisis climática y socioambiental, el acceso a alimentos sanos producidos localmente es a la vez un desafío y una oportunidad de generar empleo y valor económico, social y ambiental.
Fuente:
https://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com/2025/02/transgenicos-aprobados-al-por-mayor.html