Reestructuración del INA: futuro incierto para la ciencia hídrica
Por Horacio Muñoz de Toro
Día a día, desde hace años, se viene luchando por la preservación de un recurso tan primario como el agua. El INA, tal cual describe el artículo de la noticia, lleva más de 50 años, en la investigación y preservación de las fuentes hídricas. Lo cierto es que no es casual, que ante las políticas llevadas adelante por esta Administración Milei, se haya llegado al borde del abismo, respecto a las consecuencias que pueden causar con el enmagrecimiento o desmantelamiento de este Instituto Científico, allanando el camino para dar curso a las privatizaciones y al libre juego del mega extractivismo.
En el arte de la política, podemos tener diferencias de criterio en algunas cosas, y es razonable que así sea, pero los límites se trasvasan cuando las políticas del Estado, se desentienden y rematan la posibilidad de una vida sustentable, sumado al fantasma de Mekorot, que ya lleva tratativas en 16 provincias, siendo esta una Empresa ajena a los intereses de los Argentinos, y con antecedentes de apoyo al genocidio Sionista en Gaza; entonces cambian las carátulas, y dejamos de hablar de una política de Estado, para denunciar públicamente la intencionalidad de Traición a la Patria y a todos y cada uno de los Argentinos, que por decisión de un Fascista, vemos en riesgo la provisión básica para vivir y para producir desde nuestra devaluada industria nacional.
No es descabellado el análisis de la presente opinión, cuando vemos la desidia sobre estas cuestiones que abarcan no solamente a los ríos, sino también a los Glaciares, como vemos en la siguiente información del diario Tiempo de San Juan, publicada el 22 de enero, que titula lo siguiente:
Un nuevo informe del estado de glaciares reveló datos preocupantes para San Juan: ¿cuál es la situación?
Ante la consolidación de entregas y de manejos irresponsables sobre el agua, consideramos que debemos tomar conciencia y detener estos procedimientos, porque todo va tomando sentido, primero el Conicet, segundo, aparece Mekorot en 16 provincias, y hoy el desmantelamiento del Ina, ¿No les suena raro eso?.
Quedan dos caminos, uno es el que considero de madurez, impedir que todo esto siga sucediendo, y el otro el de la indiferencia, que nos puede llegar a encontrarnos a la vuelta de una esquina, averiguando por tambores para juntar agua de lluvia.
¿CUÁL ELEGIMOS?...

Reestructuración del INA: futuro incierto para la ciencia hídrica

El Instituto Nacional del Agua (INA) atraviesa una grave crisis, tras la decisión del gobierno de Javier Milei de reestructurarlo. La independencia de sus centros de investigación, como el de San Juan, se ve amenazada en un proceso que podría cambiar el panorama de la ciencia hídrica en el país.
Por Alejandro Pellegrinuzzi
En un contexto de creciente preocupación, después que el gobierno nacional, liderado por el presidente Javier Milei, solicitó al Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Dr. Andrés Rodríguez, un proceso de achicamiento y reestructuración del Instituto Nacional del Agua, los trabajadores del INA a nivel nacional, a través de un comunicado oficial, han expresado su preocupación por el futuro del organismo descentralizado, que lleva más de 50 años desempeñando un papel fundamental en la investigación, desarrollo y preservación de los recursos hídricos en Argentina.
"La situación es grave y si bien se está en una etapa de negociación, la incertidumbre es total", aseguró en diálogo con DIARIO HUARPE Leandro Salvioli, actual responsable del Instituto Nacional del Agua en San Juan (INA CRAS). "En este proceso, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzzeneger, fue muy claro, la negociación es para la transformación, achique y reestructuración de todo el organismo" reveló y luego dio detalles de lo que está sucediendo.
Un cambio profundo
La reestructuración que está llevando a cabo el gobierno nacional incluye la posible transferencia de los Centros Regionales del INA a las provincias, lo que genera temor entre los trabajadores y los investigadores, porque esos traspasos significarían poner en duda la continuidad de sus investigaciones y la independencia de la institución.
"Por lo que nos han comentado, la idea de Nación es mantener el polo del INA en Ezeiza, y los cuatro centros regionales que hay en el país, negociarlos con las provincias donde están ubicados. También se está hablando de que los dos laboratorios que tiene el INA en Ezeiza, se podrían privatizar. Es decir, es una situación sumamente delicada", expresó Salvioli.
El organismo nacional cuenta con cuatro centros regionales clave distribuidos en diferentes puntos del país: el Centro Regional Litoral de Santa Fe, el CIRSA de Córdoba, el CRAS de San Juan y el CRAS de Mendoza.
La independencia científica en juego
Uno de los aspectos más preocupantes para los investigadores del INA, es la posible pérdida de independencia en la producción científica y técnica, lo que afectaría la calidad de las investigaciones.
"Creemos que la ciencia y la técnica deben ser independientes, especialmente en el campo de los recursos hídricos", subrayó Salvioli. En su opinión, ser parte de un gobierno provincial podría condicionar los estudios e informes científicos, que deben basarse en la realidad objetiva y no en intereses políticos o económicos.
Vale recordar que el INA ha jugado un rol crucial en la comisión evaluadora de impacto ambiental minero en la provincia de San Juan, lo que demuestra la importancia de su independencia para garantizar la veracidad de los informes.
"Ser investigador de una provincia implica riesgos de sesgar la información en función de las políticas locales. La independencia es fundamental para mantener la calidad de la investigación", explicó el responsable del instituto.
San Juan: centro clave para el estudio de agua subterránea
El INA CRAS de San Juan es uno de los centros más importantes del país, ya que es el único en Argentina especializado en el análisis de la calidad del agua subterránea, un recurso vital para la región.
Hoy, el Instituto tiene una planta permanente de 15 personas, tres de las cuales están en proceso de jubilación, tres contratos por ley marco, una a través de una fundación, y dos becarias.
"El desafío es mantener la independencia científica mientras enfrentamos este proceso de reestructuración y posibles recortes", manifestó Salvioli. "Vamos a luchar para que no nos quiten eso como sociedad, porque la independencia científica es fundamental".
Un futuro incierto para la ciencia hídrica en Argentina
Hoy, sin lugar a dudas, el Instituto Nacional del Agua se encuentra en una encrucijada. Si bien el gobierno nacional asegura que el proceso de reestructuración es necesario, muchos temen que la calidad de la ciencia hídrica en Argentina se vea comprometida. La falta de transparencia y de plazos concretos en las negociaciones solo aumenta la incertidumbre. "Queremos seguir siendo un instituto de ciencia y técnica al servicio de las políticas hídricas del país, no convertirnos en una consultora", concluyó Salvioli, haciendo un llamado a la reflexión sobre el futuro del INA y su papel en la gestión del agua en Argentina.
Un nuevo informe del estado de glaciares reveló datos preocupantes para San Juan: ¿cuál es la situación?
San Juan depende del agua de los glaciares, y los resultados de los últimos estudios revelan cuánto se han achicado. El glaciar de Agua Negra, ¿en peligro?
Por Elizabeth Pérez
El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) acaba de publicar un primer informe de la actualización del Inventario Nacional de Glaciares, que revelan un panorama preocupante para los glaciares de la zona de Andes Desérticos donde está una parte de San Juan.
Según los datos, se estima que para el año 2100, los glaciares de esta región perderán más del 80% de su masa actual debido al aumento de las temperaturas globales.
El informe, que abarca el Noroeste Argentino y el sector norte de la Provincia de San Juan, incluyendo la cuenca del río Jáchal; también destaca el impacto del cambio climático en el ambiente periglacial de la región.
Un ejemplo concreto de la gravedad de la situación es el Glaciar de Agua Negra, ubicado a solo 2 km de la ruta 150, en el límite con Chile; que ha perdido un 14% de su masa en apenas 10 años. Esta tendencia es alarmante y pone en riesgo la supervivencia de estos ecosistemas únicos y frágiles.
Para tener el panorama completo de la provincia de San Juan hay que esperar próximamente la publicación del informe de actualización de la región de Los Andes Centrales.
El glaciar de Agua Negra

En la región de los Andes Desérticos, desde el año 2014 se esta monitoreando desde el ING el glaciar de Agua Negra, que lo convierte en el glaciar de referencia para esta región de la cordillera. El cuerpo de hielo está en un círculo bien delimitado y casi no tiene cobertura detrítica. Este pequeño glaciar de montaña está ubicado a 2 km de la ruta internacional 150 que une la ciudad de San Juan, en Argentina con La Serena, en Chile.
En el año 2013 el glaciar de Agua Negra tenía un área de 1,02 kilómetros cuadrados y un largo de 2 kilómetros, con un rango de elevaciones entre 5.250 y 4.750 metros sobre el nivel del mar y una orientación predominante hacia el sureste. Pero en los últimos 10 año el Glaciar de Agua Negra se ha reducido 14% aproximadamente.
El balance de masa anual promedio para el período 2014-2023 fue de 0,75 y el total acumulado es de -6,79. En promedio la posición de la línea de equilibrio se ubicó a los 5133 msnm, mientras que en algunos años como el 2020 y 2023 estuvo enteramente por encima del límite superior del glaciar que se encuentra alrededor de los 5250 msnm. El calentamiento regional y la disminución de las precipitaciones son probablemente las causas, dice el informe.
Las conclusiones de la región

- La comparación realizada entre los resultados obtenidos en el inventario presentado en el año 2018, realizado mayormente con imágenes satelitales del año 2010, y el actual, elaborado con imágenes predominantemente del año 2020, indica una disminución en el área de 21,75 kilómetros cuadrados, en aproximadamente 10 años. Esta disminución está impulsada mayormente por los manchones de nieve (-23%) y el hielo descubierto de los glaciares (-17%).
- Aproximadamente, unos 90 cuerpos de hielo localizados entre los 4.500 y 6.500 msnm, mayormente manchones de nieve, que habían sido identificados en el primer Inventario no fueron visualizados en las imágenes de base de la presente actualización.
- Por el aumento de las temperaturas globales, se estima que dentro de 75 años (año 2100) los glaciares en los Andes Desérticos perderán más del 80% de su masa actual. El ambiente periglacial a lo largo de las regiones de los Andes también se verá afectado por el impacto del cambio climático. Los expertos lo atribuyen al aumento de las temperaturas a nivel global, que ha sido de 1.1ºC grado desde 1850, lo cual ha impactado de manera directa en los glaciares, provocando su retroceso y pérdida de volumen generalizado.
- En coincidencia con el calentamiento global, los glaciares están perdiendo masa rápidamente en todo el mundo. Proyecciones realizadas a nivel mundial estiman que perderán aproximadamente entre el 18 y 36% del volumen de hielo (año 2015) para el final del siglo 21. En el caso de los Andes Desérticos, los análisis presentados previamente, indican una disminución en el área de los glaciares descubiertos del 17%, y en los manchones de nieve del 23% en los últimos 10 años.
El inventario de glaciares

El IANIGLAA publicó a fines de diciembre los primeros resultados de la actualización del Inventario Nacional de Glaciares. El documento comprende veintidós subcuencas ubicadas en Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán.
El gobierno nacional de Milei, a través de la Resolución 142/2024 de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros, aprobó la primera publicación de la actualización del Inventario Nacional de Glaciares.
A partir de la promulgación de la Ley de presupuestos mínimos 26.639, Argentina contó en el 2018 y por primera vez en su historia con un Inventario Nacional de Glaciares (ING), que constituye una herramienta esencial para la protección y manejo de los recursos hídricos en estado sólido del país.
Según el artículo 4º de dicha ley, el Inventario Nacional de Glaciares deberá actualizarse con una periodicidad de cinco años, verificando los cambios en superficie de los cuerpos de hielo y del ambiente periglacial, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación.
Cumpliendo con ese objetivo, acaba de presentar los primeros resultados correspondientes a la región de los Andes Desérticos. El trabajo fue realizado siguiendo los lineamientos planteados en el Plan de Actualización del Inventario Nacional de Glaciares del IANIGLA y CONICET. La región de los Andes Desérticos contiene 22 subcuencas localizadas en Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán. El informe se puede consultar aquí: