Lucha por el agua en Mendoza: tensiones e intento de censura en proyección de HAM
Por Carmen de Huertos
Se están manifestando cada vez más las censuras y obstrucciones a los eventos organizados por asambleas en defensa del agua y de todo aquello que implique defender el medioambiente. Es notable cómo cada vez que se anuncia a través de las redes encuentros en su defensa, los primeros en aparecer a la hora citada son los "agentes del orden", piden datos de los referentes y toman nota. Pero esto que ha sucedido en Mendoza ya excede toda lógica, y queda a las claras que hay una bajada de línea que responde a un mandato de silenciar al pueblo. Y como decía don Quijote "Ladran Sancho, señal que cabalgamos".
En este caso se traspasaron los límites de la sensatez: primero la comisión directiva de un Club, luego de haber dado la autorización a la proyección de la película la cancela bajo el argumento de que el ciclo de cine se había "politizado". Los organizadores gestionan y encuentran un nuevo lugar para proyectar la película: el predio de la radio comunitaria La Mosquitera, y se hicieron tres intentos de suspender la proyección, primero sin orden judicial, luego con excusa falsa y por último se apostaron en la puerta, controlando el acceso y la salida de los asistentes.
Desde el Movimiento Alternativa felicitamos la constancia y resistencia de los organizadores y del pueblo mendocino y auguramos que estos hechos despierten a más gente demostrando que la lucha es justa y necesaria, NO a las ganancias económicas empresariales, SÍ a la defensa del medioambiente y de nuestro planeta que es el único que tenemos y que nos ha sido concedido para vivir en armonía con él y no para destruirlo.

Lucha por el agua en Mendoza: tensiones e intento de censura en proyección de HAM

En diálogo con DIARIO HUARPE el director, Bernardo Blanco, denunció presiones políticas e intento de censura con presencia policial en la proyección de su documental. Un nuevo capítulo en la disputa por la Ley 7.722 y la defensa del agua en Mendoza.
Hace unos días, lo que se había pensado como una tranquila jornada de cine y reflexión sobre la defensa del agua en Mendoza, se transformó en un episodio de tensión cuando la Policía local intervino de manera sospechosa durante la proyección del documental HAM (Historia del Agua de Mendoza) en el predio de la radio comunitaria La Mosquitera.
En este contexto, DIARIO HUARPE se comunicó con el director del documental para conocer en detalle lo sucedido y Bernardo Blanco contó: "La proyección había sido originalmente programada en el Club Gimnasia y Esgrima de Mendoza, pero fue cancelada por la comisión directiva bajo el argumento de que el ciclo de cine se había 'politizado'.
'La verdad, no podíamos creer lo que estaba pasando", manifestó Blanco".
Con la proyección en peligro de realizarse, los organizadores gestionaron y encontraron un nuevo lugar para proyectar la película: el predio de la radio comunitaria La Mosquitera. Pero, a eso de las 20 horas, cuando el film ya se estaba proyectando, la Policía se presentó en el lugar, diciendo que allí se estaba llevando a cabo una manifestación en defensa del agua. Obviamente, los presentes negaron la acusación y explicaron que se estaba proyectando un documental, pero, el principal Franco González, enviado por el subcomisario Villegas, trató de imponer un "servicio de seguridad" dentro del predio, sin contar con una orden judicial. "Una hora más tarde", relató Blanco, "los mismos oficiales regresaron con una nueva excusa, alegando que un presunto ladrón se habría refugiado en el predio y que necesitaban entrar... Nuevamente, todos rechazamos el ingreso de la Policía ante la falta de una orden judicial y la situación escaló, porque, después, llegó un contingente de nueve policías y se apostaron en la puerta, controlando el acceso y la salida de los asistentes".
No es la primera vez
Si bien, esta ha sido la primera vez que la proyección fue interrumpida por la presencia de la policía, Blanco contó que en tres oportunidades ya había sufrido presiones antes de cada presentación. "Incluso, antes de comenzar las proyecciones, hubo intentos de impedir que el documental fuera lanzado", recordó el director, señalando que los intentos de censura han sido una constante en su recorrido.
Ante este panorama, como respuesta a lo sucedido, Blanco confirmó que están organizando una proyección simultánea para el próximo 1 de marzo, en la que participarán diferentes ciudades de Argentina y del mundo. Entre ellas, varias de Mendoza, San Juan, San Luis, Chubut, Neuquén, Córdoba, Buenos Aires, Jujuy, Rosario, Misiones, y de países como Brasil, México, EE. UU., Francia, Italia, Alemania, entre otros.
Un contexto de lucha por la Ley 7722 y el agua
El documental HAM tiene un valor fundamental en el contexto actual de Mendoza, donde el gobierno provincial, encabezado por Alfredo Cornejo, busca reactivar la exploración y explotación de varios proyectos mineros en la cordillera mendocina. Según varios sectores de la comunidad cuyana, todos proyectos que amenazan los ecosistemas y los recursos hídricos que abastecen a la provincia.
En este marco, Blanco explicó que el documental toma una nueva relevancia. "Lo que está en juego es el agua de toda la región. Si algún proyecto minero, de los treinta y pico que están promoviendo, se concreta, se va a poner en riesgo el agua de la ciudad de Mendoza, de Luján de Cuyo, de Maipú, de Godoy Cruz, entre otras localidades", alertó.
El pueblo mendocino: más organizado y consciente
El director también reflexionó sobre cómo la sociedad mendocina ha cambiado desde las masivas protestas de 2019, cuando se defendió la Ley 7722. Según Blanco, la población está ahora más organizada y consciente del riesgo que representan los proyectos mineros para el agua y la vida en la provincia.
"Hoy veo un pueblo más consciente, más involucrado. Las asambleas se han multiplicado y la organización es mucho más fuerte. Sabemos que si estos proyectos mineros se concretan, nuestras fuentes de agua, que son vitales para la producción y la vida de la gente, estarán en riesgo", concluyó.
Este nuevo capítulo en la lucha por el agua y la protección de los recursos naturales que ha sucedido en Mendoza, se presenta como una muestra más de las políticas de Estado que llevan a cabo los gobiernos en torno y a favor de la minería, y su intento de acallar las voces críticas. Pero, las organizaciones civiles aseguran que la movilización popular continuará en las calles y la defensa del agua seguirá siendo una prioridad indiscutible para quienes luchan por el futuro, en sus territorios.
Fuente: