La verdad detrás de lo que tiramos a la basura: "Me quedé atónito al descubrir a dónde van nuestros residuos"
Nadie sabe realmente a dónde van nuestros residuos, porque el sistema está diseñado de esa manera. Solo el 12% de todos los residuos del mundo se recicla, y menos aún cuando se trata de plásticos. La abrumadora mayoría sigue acabando en vertederos o basureros a cielo abierto.
Por Carmen de Huertos
Uno de los problemas más graves de nuestro planeta y que no sólo no se ha encontrado aún, una solución sustentable en casi ninguna parte del mundo, es el tratamiento de la basura. Debemos considerar primero una cuestión de educación de la población para que se tome conciencia y bajemos el alto grado de consumismo de productos de un solo uso, con lo que la acumulación de basura no tiene límites y que responde, a factores económicos de las grandes empresas que incentivan la compra compulsiva de productos que luego se descartan y van a parar a los vertederos donde se encuentran, plásticos, metales pesados, antibióticos y desechos médicos y químicos que provocan graves efectos sobre la salud, y no solo en vertederos, van también a parar a los ríos.
Las micropartículas que se encuentran en el aire y en el agua, luego son absorbidas por los animales y la especie humana con las consecuentes enfermedades y problemas de todo tipo.
Estamos llegando a un punto de no retorno que si no tomamos conciencia y asumimos todos la responsabilidad que a cada uno nos compete, educando, y controlando nuestros actos y exigiendo a las grandes empresas a cambiar los hábitos de venta y consumo, llegará un momento en que la basura nos tapará.
Adjuntamos dos notas que nos han llegado a nuestra redacción casualmente al respecto de este tema, para sumar a la nota precedente.


Cada año se venden 480.000 millones de botellas de plástico en todo el mundo, aproximadamente 20.000 cada segundo: ¿cuántas se reciclan realmente?El periodista británico Oliver-Franklin-Wallis, que ha recibido varios premios por su trabajo de investigación, trata de responder a esta pregunta en 'Vertedero'
En él denuncia la crisis de residuos que estamos atravesando a nivel global
"Te bebes una Coca-Cola, tiras la botella al cubo de basura, sacas los cubos en día de recogida y te olvidas, aunque la botella no desaparece. Desde el momento en que el camión de la basura se aleja, tus sobras pasan a ser propiedad de la industria de los residuos, una enorme empresa mundial dispuesta a sacarle hasta el último centavo de valor a lo que queda". Así de claro y contundente es el periodista británico Oliver-Franklin-Wallis, cuyo best-seller, 'Vertedero', está siendo uno de los libros sobre medioambiente más trascendentales de los últimos años. Fue nombrado Libro de la Semana de Radio 4 de la BBC y uno de los Mejores Libros de 2023 de The New Yorker. Como periodista, ha sido galardonado con el premio al Escritor freelance del año, de los premios The Freelance Writing Awards en 2021 y el premio al Escritor de medio impreso del año de 2017 otorgado por la Sociedad Británica de Editores de Revistas.

¿Qué ha hecho este periodista para convertirse en un referente por la lucha del medioambiente? Para publicar su libro siguió de cerca la crisis mundial de residuos. En la India, Franklin-Wallis conoció a los recicladores que están en primera línea de la crisis del plástico, en Reino Unido, exploró las alcantarillas, encontrándose con residuos nucleares, mientras que en Ghana, investigó la vida posterior de nuestra tecnología y exploró la red mundial de exportación que obstruye los vertederos africanos. El periodista ha viajado alrededor del mundo en busca de las personas y empresas que se ocupan de los residuos. Su objetivo es concienciar sobre una problemática que nos afecta a todos, pero con la misión de que el futuro sea algo más limpio y sostenible.
"Nadie sabe realmente a dónde van nuestros residuos, porque el sistema está diseñado de esa manera. Como la mayoría de la gente, me quedé atónito al encontrarme en un vertedero de Ghana con residuos procedentes del Reino Unido, de donde vengo. Pero la mayor sorpresa fue la magnitud del problema: cada año se producen en todo el mundo 2.000 millones de toneladas de residuos. En el Reino Unido, eso supone 1,3 kg por persona cada día. En el norte global, ocultamos esos residuos, los enterramos y los quemamos. Pero para la mayoría de la población mundial, son muy visibles. Cuando has escalado montañas literalmente hechas de basura en Delhi, como yo, empiezas a entender la magnitud del problema", explica en una entrevista para la web de Informativos Telecinco.
Nadie sabe realmente a dónde van nuestros residuos, porque el sistema está diseñado de esa manera
Como dice, esto es fruto de un colonialismo tóxico -en sus palabras- que también afecta a la basura. Los países ricos llenando de basura a los países pobres. En su libro explica, por ejemplo, como muchos productos electrónicos que ya no queremos en Europa acaban incinerados en barrios marginales de África, y como mucha de la ropa que donamos o tiramos a la basura llena los campos de agricultores de Indonesia.

"Los desechos siempre recaen en los márgenes y los marginados. Y no se trata solo de los desechos que tiramos, sino también de los desechos generados por nuestro consumo, como las ciudades y los bosques devastados por los desechos mineros en Brasil o los ríos envenenados por metales pesados en las tierras de los nativos americanos en los Estados Unidos. Somos nosotros quienes generamos estos desechos; sin duda, deberíamos ser responsables de ellos", añade.
La basura, un problema global
En 2016, el mundo produjo 2.010 millones de toneladas de residuos sólidos. Sin embargo, el porcentaje de residuos domésticos que se reciclan apenas alcanza el 20%. Seguimos gestionando la mayoría de nuestros desechos como lo han hecho los humanos durante milenios: enterrándolos o quemándolos. En Reino Unido, una persona promedio genera 1,1 kilos de residuos al día; en Estados Unidos, el país que más desperdicia del mundo, el dato es la asombrosa cifra de 2 kilos al día. Cada año se venden 480.000 millones de botellas de plástico en todo el mundo, aproximadamente 20.000 cada segundo. Extendidas, darían la vuelta al globo más de veinticuatro veces. Aún más numerosos son los cuatro billones de filtros de cigarrillos de plástico que se lanzan al suelo anualmente.

En España, por ejemplo, no podemos saber con exactitud los datos reales. Ecoembes anota unas cifras muy distintas de organizaciones, como por ejemplo, Greenpeace. Sobre los envases plásticos, esta empresa establece un 89,2 % de recuperación (reciclaje), mientras que Greenpeace en sus estudios propios estiman que ese porcentaje desciende al 34,8 %. En cuanto a la recuperación de envases de vidrio, es la que presenta resultados más próximos entre el dato aportado por Ecovidrio, con un 66,2 %, frente al 60,7 % obtenido en este estudio.
Solo el 12% de todos los residuos del mundo se recicla, y menos aún cuando se trata de plásticos. La abrumadora mayoría sigue acabando en vertederos o basureros a cielo abierto
Oliver aporta otro dato a la web de Informativos Telecinco: "Solo el 12% de todos los residuos del mundo se recicla, y menos aún cuando se trata de plásticos. La abrumadora mayoría sigue acabando en vertederos o basureros a cielo abierto. La economía de los residuos es verdaderamente global. Así, las botellas que tiramos podrían acabar en Francia o Alemania; los plásticos podrían acabar en el otro lado del mundo, en Turquía, o un envoltorio en un horno de cemento polaco. Parte de lo que quería hacer con este libro es exponer esos recorridos y contar la historia de las personas que gestionan nuestros residuos cuando llegan allí".
¿Es China un referente mundial de gestión de residuos?
En todo este vertedero, sí hay historias algo positivas. Cuando le preguntamos si hay algún país de referencia en el tratamiento de los residuos, sorprende que identifique a China. Según explica el periodista, desde 2018 ha pasado de ser el mayor importador de basura del mundo a un país con algunos de los sistemas de gestión de residuos más avanzados del mundo. En 2021, China dejó de comprar basura a la Unión Europea y a Estados Unidos cansada de ser el vertedero del mundo.

"Corea del Sur ha logrado avances asombrosos en la reducción del desperdicio de alimentos, por ejemplo. La verdad es que algunos de los peores países en materia de reciclaje no son los pobres, sino países como Estados Unidos, donde la tierra es barata y los plásticos son más baratos, por lo que simplemente tiran cosas a los vertederos sin pensar en las consecuencias a largo plazo", subraya.
Y las consecuencias son solo la punta del iceberg. En la mayoría de estos vertederos hay una cantidad ingente de tóxicos. "Metales pesados, antibióticos y desechos médicos, PFAS y químicos permanentes que ahora sabemos que tienen graves efectos sobre la salud; todos estos pueden permanecer en los vertederos, cocinándose, solo para quedar expuestos cuando la tierra se erosiona. Pero la otra gran forma de contaminación son las emisiones de los vertederos: los desechos producen grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que calienta el planeta mucho más rápido que el dióxido de carbono".

¿Cuál es la solución? Es cierto que, tal y como explica Oliver, una vez te acercas a la verdad esta puede resultar abrumadora y terrible, pero también puedes aprender a realizar cambios en tu día a día. "Comprar y vivir con menos es una de las ideas filosóficas más antiguas: el ascetismo se practica en diversas modalidades en religiones antiguas, desde el cristianismo hasta el budismo. No me refiero a una vida minimalista con menos de la manera "alegre" y al modo Marie Kondo, sino me interesa generar menos residuos tanto hacia abajo -los que desecho- como hacia arriba, en los inmensos residuos industriales invisibles creados antes de que los productos lleguen a mis manos".
Fuente: